You must be a loged user to know your affinity with antonio_corleone
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
29 de noviembre de 2013
29 de noviembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película de Sánchez-Cabezudo, autor que más tarde ha dedicado su carrera a la televisión, para desgracia de los amantes del séptimo arte.
"La noche de los girasoles" es una historia sencilla, con personajes muy trabajados, buenas interpretaciones, interesantes subtramas... una película que no te deja moverte de la butaca o sofá, debido a la tensión que acaba generando y lo bien trazados que están el montaje y la realización.
Es una obra que recuerda a la magnífica "Fargo" de los hermanos Cohen, por la trama, el brillante uso de las localizaciones, del espacio diegético (aspecto muy complicado) y la caracterización de los personajes dentro de un ambiente rural.
Con el tiempo, creo que se convertirá en obra de obligatorio visionado. De momento, si leen esta crítica, espero que la disfruten.
"La noche de los girasoles" es una historia sencilla, con personajes muy trabajados, buenas interpretaciones, interesantes subtramas... una película que no te deja moverte de la butaca o sofá, debido a la tensión que acaba generando y lo bien trazados que están el montaje y la realización.
Es una obra que recuerda a la magnífica "Fargo" de los hermanos Cohen, por la trama, el brillante uso de las localizaciones, del espacio diegético (aspecto muy complicado) y la caracterización de los personajes dentro de un ambiente rural.
Con el tiempo, creo que se convertirá en obra de obligatorio visionado. De momento, si leen esta crítica, espero que la disfruten.

5,0
3.292
6
12 de octubre de 2013
12 de octubre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si dejas esta película de Xavier Villaverde en el minuto 30 (cosa posible puesto que la introducción es muy pesada, salvo el inicio), te perderás un buen trabajo de terror psicológico.
Villaverde logra introducirnos en las mentes de personas neuróticas y esquizoides de forma gradual en calidad, donde incluso las interpretaciones parecen pasar de intensidad según pasa el metraje, de forma positiva en este caso.
Lo peor de la película, además de su introducción poco ágil, es el personaje e interpretación de Marta Etura. Es un personaje que aporta poco, no tiene personalidad definida, es demasiado previsible, aburrida, la interpretación es insípida. Marta tampoco podía hacer mucho más con una caracterización tan floja.
Lo mejor, la intensidad del nudo, la transformación y tratamiento del personaje protagonista, y, como siempre, la interpretación de Luis Tosar, uno de los mejores actores de la historia de nuestro cine.
Villaverde logra introducirnos en las mentes de personas neuróticas y esquizoides de forma gradual en calidad, donde incluso las interpretaciones parecen pasar de intensidad según pasa el metraje, de forma positiva en este caso.
Lo peor de la película, además de su introducción poco ágil, es el personaje e interpretación de Marta Etura. Es un personaje que aporta poco, no tiene personalidad definida, es demasiado previsible, aburrida, la interpretación es insípida. Marta tampoco podía hacer mucho más con una caracterización tan floja.
Lo mejor, la intensidad del nudo, la transformación y tratamiento del personaje protagonista, y, como siempre, la interpretación de Luis Tosar, uno de los mejores actores de la historia de nuestro cine.

6,7
20.932
7
9 de agosto de 2013
9 de agosto de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Hyams consigue en "Outland" atrapar al espectador mediante el uso del espacio diegético y las diferentes focalizaciones que disfruta el mismo. Es decir, como no conocemos el espacio que forma el mundo de la diégesis, el director juega con él para conseguir grandes momentos de suspense, incertidumbre y tensión, colocando la cámara donde el espectador vea lo que ven los personajes, sin ventaja alguna sobre ellos.
Este tipo de realización, cada vez más escasa, y, también, peor empleada, es la causante de que la película rezume intriga por todos los costados, por tanto es de gran mérito del director que la obra haya llegado a ser de culto. Y todo ello, sin necesidad de poseer unos efectos digitales espectaculares. Lo que vemos en ella es pura narrativa bien ejecutada.
Por contra, el argumento no me terminó de convencer, ya que me parece sumamente complejo y hace que el discurso acabe por no ser muy creíble.
Pero, sin lugar a dudas, imprescindible película de los años 80, entretenida, lograda y de gran calidad artística.
Este tipo de realización, cada vez más escasa, y, también, peor empleada, es la causante de que la película rezume intriga por todos los costados, por tanto es de gran mérito del director que la obra haya llegado a ser de culto. Y todo ello, sin necesidad de poseer unos efectos digitales espectaculares. Lo que vemos en ella es pura narrativa bien ejecutada.
Por contra, el argumento no me terminó de convencer, ya que me parece sumamente complejo y hace que el discurso acabe por no ser muy creíble.
Pero, sin lugar a dudas, imprescindible película de los años 80, entretenida, lograda y de gran calidad artística.

5,5
1.737
5
24 de julio de 2013
24 de julio de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amos Gitai mezcla escenas sensacionales con otras aburridas e innecesarias en una trama que podría haber dado mucho más de sí, con algo más de dinamismo.
Se agradece que el mensaje sea antimilitarista y antifanatista (por tanto, antisionista), pero eso no justifica que un plano fijo de 6 minutos en los que un personaje llora (aún no sé el porqué) sea buen cine. Estamos hablando de narrativa, la lírica exclusiva, para la poesía, en este arte se requiere mucho más que belleza fotográfica: hay que contar una historia y captar la plena atención del espectador, pensando en el espectador.
Por otra parte, cuando la historia comienza a tener conflicto, el narrador decide que el discurso finalice. No sé a ustedes, pero a mí me dejó la sensación de que cuando mejor se ponía la cosa, es cuando acaba. Una pena. Excelentes actrices desaprovechadas y una historia poderosa manejada con poca agilidad.
Se agradece que el mensaje sea antimilitarista y antifanatista (por tanto, antisionista), pero eso no justifica que un plano fijo de 6 minutos en los que un personaje llora (aún no sé el porqué) sea buen cine. Estamos hablando de narrativa, la lírica exclusiva, para la poesía, en este arte se requiere mucho más que belleza fotográfica: hay que contar una historia y captar la plena atención del espectador, pensando en el espectador.
Por otra parte, cuando la historia comienza a tener conflicto, el narrador decide que el discurso finalice. No sé a ustedes, pero a mí me dejó la sensación de que cuando mejor se ponía la cosa, es cuando acaba. Una pena. Excelentes actrices desaprovechadas y una historia poderosa manejada con poca agilidad.

7,2
168.316
4
19 de julio de 2013
19 de julio de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un discurso de 155 minutos para contar una historia en la que sólo un par de personajes evoluciona de forma correcta, coherente dentro de su mundo diegético, es un auténtico disparate.
Empezaré por los puntos positivos de la película:
- El mensaje, es bello, aunque la forma de crearlo sea muy poco original.
- Los efectos visuales digitales son espectaculares, aunque innecesarios, ya que Pandora podría ser, sin problema alguno, Papúa Nueva Guinea o una tribu de Malawi y habrían gastado mucho menos dinero.
- El personaje protagonista me parece de lo mejor, en el sentido que evoluciona de forma coherente, aunque, previsible.
- La historia de amor de la trama, que, pese a verse venir desde lejos, acaba emocionando ligeramente.
Vamos con los puntos negativos:
- El guión es hiperprevisible.
- La idea es de lo menos original que ha dado el cine. Pandora es una copia de un país con clima tropical y sus habitantes (fauna y flora) puedes verlos en cualquier magnífico documental de la BBC, como, por ejemplo, "Planeta humano".
- El personaje que interpreta Michelle Rodríguez es tan absurdo, innecesario e incongruente que genera vergüenza ajena.
- La banda sonora decepciona, podría ser de "El rey león" y ni te darías cuenta.
- La duración del discurso es extremadamente largo para lo que finalmente expone el narrador, algo falla en la planificación de la historia y del montaje si con 90 minutos otros directores cuentan tramas similares.
- Lo peor, es que de ésto pretenden hacer una trilogía.
Conclusión: los efectos digitales en Hollywood siguen sustituyendo a las buenas historias, quizás para tratar de justificar el abusivo incremento de las entradas de cine. Yo estoy con el crítico de cine Javier Ocaña: "Si éste es el camino que va a llevar el cine a partir de ahora, que lo paren, que yo me bajo". Totalmente de acuerdo.
Empezaré por los puntos positivos de la película:
- El mensaje, es bello, aunque la forma de crearlo sea muy poco original.
- Los efectos visuales digitales son espectaculares, aunque innecesarios, ya que Pandora podría ser, sin problema alguno, Papúa Nueva Guinea o una tribu de Malawi y habrían gastado mucho menos dinero.
- El personaje protagonista me parece de lo mejor, en el sentido que evoluciona de forma coherente, aunque, previsible.
- La historia de amor de la trama, que, pese a verse venir desde lejos, acaba emocionando ligeramente.
Vamos con los puntos negativos:
- El guión es hiperprevisible.
- La idea es de lo menos original que ha dado el cine. Pandora es una copia de un país con clima tropical y sus habitantes (fauna y flora) puedes verlos en cualquier magnífico documental de la BBC, como, por ejemplo, "Planeta humano".
- El personaje que interpreta Michelle Rodríguez es tan absurdo, innecesario e incongruente que genera vergüenza ajena.
- La banda sonora decepciona, podría ser de "El rey león" y ni te darías cuenta.
- La duración del discurso es extremadamente largo para lo que finalmente expone el narrador, algo falla en la planificación de la historia y del montaje si con 90 minutos otros directores cuentan tramas similares.
- Lo peor, es que de ésto pretenden hacer una trilogía.
Conclusión: los efectos digitales en Hollywood siguen sustituyendo a las buenas historias, quizás para tratar de justificar el abusivo incremento de las entradas de cine. Yo estoy con el crítico de cine Javier Ocaña: "Si éste es el camino que va a llevar el cine a partir de ahora, que lo paren, que yo me bajo". Totalmente de acuerdo.
Más sobre antonio_corleone
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here