You must be a loged user to know your affinity with La madrastra
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6,5
423
6
24 de junio de 2024
24 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en su día estudié moda... para mi Galliano era un ídolo. Su auge y caída, como bien dice el documental, las viví en directo. El personaje es histriónico y fascinante a partes iguales pero con esta expiación no consigue el perdón de nadie por mucho que admiremos su trabajo.
El documental no solo se esfuerza con demasiado ahínco en darle una explicación a su comportamiento, que la tiene desde el punto de vista del descontrol en el que vivía, sino que pierde la oportunidad de enfrentarnos con la admiración del genio... una persona más cuyo trabajo es maravilloso pero su personalidad no.
Los primeros planos de Galliano poniendo cara de pena me han parecido un horror. No dudo de que el escarnio contra el no analizó su historia personal y eso nos convierte en verdugos... pero tanto empeño en disculparle se me hace raro y excesivo. Sin embargo el documental sigue perdiendo oportunidades de ampliar el espectro cuestionando la grabación de momentos "privados" en situaciones límite.
Galliano era un genio, un loco, un enfermo? Las tres, y no estoy muy segura escuchándole que no siga conservando esta trilogía como a muchas personas a las que la fama arrastra a una espiral de degradación muy triste.
La belleza y su entrono, con la moda seguramente a la cabeza, tiene un lado tenebroso al que, para destacar, hay que abrazar sin reparos… y eso no me queda claro. Aun así me parece interesante, sobre todo porque analiza la trayectoria de este señor que sin duda tienen un trabajo dentro del mundo de la moda entendido, yo diría, que como un arte... impresionante.
El documental no solo se esfuerza con demasiado ahínco en darle una explicación a su comportamiento, que la tiene desde el punto de vista del descontrol en el que vivía, sino que pierde la oportunidad de enfrentarnos con la admiración del genio... una persona más cuyo trabajo es maravilloso pero su personalidad no.
Los primeros planos de Galliano poniendo cara de pena me han parecido un horror. No dudo de que el escarnio contra el no analizó su historia personal y eso nos convierte en verdugos... pero tanto empeño en disculparle se me hace raro y excesivo. Sin embargo el documental sigue perdiendo oportunidades de ampliar el espectro cuestionando la grabación de momentos "privados" en situaciones límite.
Galliano era un genio, un loco, un enfermo? Las tres, y no estoy muy segura escuchándole que no siga conservando esta trilogía como a muchas personas a las que la fama arrastra a una espiral de degradación muy triste.
La belleza y su entrono, con la moda seguramente a la cabeza, tiene un lado tenebroso al que, para destacar, hay que abrazar sin reparos… y eso no me queda claro. Aun así me parece interesante, sobre todo porque analiza la trayectoria de este señor que sin duda tienen un trabajo dentro del mundo de la moda entendido, yo diría, que como un arte... impresionante.

7,1
22.014
9
5 de marzo de 2023
5 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto una gran película.
Una de esas en las que el drama te cala los huesos. Darren Aronofsky sabe muy bien tratar las adicciones, hablar de autodestrucción y, sobre todo, sabe adentrarnos en la mente de sus protagonistas para emocionar.
Le reconozco el estilo, siempre intenta algo diferente y no siempre lo consigue. Pero en esta ocasión le agradezco el enorme esfuerzo de mostrarnos la obesidad en toda su crudeza. Hay otras películas que indagan en lo mismo con resultado dispar. “Corazón Gigante” nos enternece mientras que “Cerdita” nos asusta. En ambos casos el gordo/a ya no es esa figura humorística, falta de voluntad, ignorante, y lo peor… feliz que se ha planteado durante demasiado tiempo (y aun creo que me faltan adjetivos). No entro en eso de normalizar los cuerpos y que cada uno sea como quiera porque aquí hablamos de otra cosa. Hablamos de que ser gordo no es una broma y que la línea que separa el sobrepeso de la obesidad mórbida es muy fácil de cruzar y muy difícil de cortar. Aunque el negacionismo en torno a al tema existe y sorprendentemente hay quien tacha este film de gordofóbico.
Brendan Fraser está sublime. No podía encontrar un actor mejor para este papel. Lo que era un galán de acción se ha convertido en un monstruo deformado (gracias a una caracterización de 10) con una única misión en la vida… destruirse. Su degradación es tan grande que nuestro sufrimiento crece según avanza la película. No hay ni un fotograma que le conceda al espectador el permiso, ni siquiera, de la sonrisa. El es un enfermo terminal y así lo trata. Nunca seremos tan duros con él como lo es el propio personaje consigo mismo y por ello llega el respeto, el silencio y la tristeza. Una inmensa tristeza. La relación con la comida que tiene Charlie no es una excepción… hay mucha gente viviendo un infierno y a quien nadie estudia en profundidad… solo se les recomiendan soluciones que no indagan en el problema… porque tener obesidad es como ser drogadicto o alcohólico, tiene implicaciones emocionales que no se ven. Aquí se nos enseña de forma crudísima la problemática, y la película nos cuenta la historia detrás de Charlie haciendo un retrato cargado de sensibilidad y humanidad.
Destacar que hay una diferencia fundamental… podemos volvernos abstemios a todo tipo de sustancias pero no podemos prescindir de la comida. Quizá es la única adicción que perpetúa el hábito porque es necesario para la vida.
Para no destripar la película es mejor no decir más. La historia de Charlie es una historia de redención... la suya y la de cada personaje (pocos) que le rodean. Actuaciones sublimes, escenarios eficaces, oscuros, claustrofóbicos y sucios… con un ambiente cargado y lúgubre. Música adecuada que cubre los silencios… Hay quien le tacha de efectista… lo es, Aronofsky lo es, pero ¿qué es el cine sino una sucesión de acciones que nos deben provocar alguna reacción?
La Ballena es cine. GRACIAS!!
Una de esas en las que el drama te cala los huesos. Darren Aronofsky sabe muy bien tratar las adicciones, hablar de autodestrucción y, sobre todo, sabe adentrarnos en la mente de sus protagonistas para emocionar.
Le reconozco el estilo, siempre intenta algo diferente y no siempre lo consigue. Pero en esta ocasión le agradezco el enorme esfuerzo de mostrarnos la obesidad en toda su crudeza. Hay otras películas que indagan en lo mismo con resultado dispar. “Corazón Gigante” nos enternece mientras que “Cerdita” nos asusta. En ambos casos el gordo/a ya no es esa figura humorística, falta de voluntad, ignorante, y lo peor… feliz que se ha planteado durante demasiado tiempo (y aun creo que me faltan adjetivos). No entro en eso de normalizar los cuerpos y que cada uno sea como quiera porque aquí hablamos de otra cosa. Hablamos de que ser gordo no es una broma y que la línea que separa el sobrepeso de la obesidad mórbida es muy fácil de cruzar y muy difícil de cortar. Aunque el negacionismo en torno a al tema existe y sorprendentemente hay quien tacha este film de gordofóbico.
Brendan Fraser está sublime. No podía encontrar un actor mejor para este papel. Lo que era un galán de acción se ha convertido en un monstruo deformado (gracias a una caracterización de 10) con una única misión en la vida… destruirse. Su degradación es tan grande que nuestro sufrimiento crece según avanza la película. No hay ni un fotograma que le conceda al espectador el permiso, ni siquiera, de la sonrisa. El es un enfermo terminal y así lo trata. Nunca seremos tan duros con él como lo es el propio personaje consigo mismo y por ello llega el respeto, el silencio y la tristeza. Una inmensa tristeza. La relación con la comida que tiene Charlie no es una excepción… hay mucha gente viviendo un infierno y a quien nadie estudia en profundidad… solo se les recomiendan soluciones que no indagan en el problema… porque tener obesidad es como ser drogadicto o alcohólico, tiene implicaciones emocionales que no se ven. Aquí se nos enseña de forma crudísima la problemática, y la película nos cuenta la historia detrás de Charlie haciendo un retrato cargado de sensibilidad y humanidad.
Destacar que hay una diferencia fundamental… podemos volvernos abstemios a todo tipo de sustancias pero no podemos prescindir de la comida. Quizá es la única adicción que perpetúa el hábito porque es necesario para la vida.
Para no destripar la película es mejor no decir más. La historia de Charlie es una historia de redención... la suya y la de cada personaje (pocos) que le rodean. Actuaciones sublimes, escenarios eficaces, oscuros, claustrofóbicos y sucios… con un ambiente cargado y lúgubre. Música adecuada que cubre los silencios… Hay quien le tacha de efectista… lo es, Aronofsky lo es, pero ¿qué es el cine sino una sucesión de acciones que nos deben provocar alguna reacción?
La Ballena es cine. GRACIAS!!

6,2
4.130
8
19 de septiembre de 2022
19 de septiembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillamente espantosa. Una buenísima película que eriza la piel. Incómoda y desagradable aunque no puedas abandonarla.
Un ritmo ágil, un perfecto montaje y buenas actuaciones conforman un film, sin duda, complejo. Lo que se cuenta es de una actualidad dolorosa y temida, sin concesiones a otra cosa que no sea la posibilidad real de aquello que aun no ha ocurrido... en el siglo XXI porque en otros tiempos si.
La película nos coloca de espectadores en primera fila del horror y a la vez nos advierte. Todos podemos ser víctimas o verdugos, la línea es tan fina...
No me parece comparable con parásitos a excepción de su descripción cruda de las diferencias de clases sociales. Aquí no existe ni un fotograma para el humor o la ternura. Todo es cruel y así nos deja, con un agotamiento y una tristeza inmensas pero sabiendo que este cine es necesario.
Un ritmo ágil, un perfecto montaje y buenas actuaciones conforman un film, sin duda, complejo. Lo que se cuenta es de una actualidad dolorosa y temida, sin concesiones a otra cosa que no sea la posibilidad real de aquello que aun no ha ocurrido... en el siglo XXI porque en otros tiempos si.
La película nos coloca de espectadores en primera fila del horror y a la vez nos advierte. Todos podemos ser víctimas o verdugos, la línea es tan fina...
No me parece comparable con parásitos a excepción de su descripción cruda de las diferencias de clases sociales. Aquí no existe ni un fotograma para el humor o la ternura. Todo es cruel y así nos deja, con un agotamiento y una tristeza inmensas pero sabiendo que este cine es necesario.

7,1
12.703
8
22 de marzo de 2022
22 de marzo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os voy a recomendar otra peli que podéis encontrar en Netflix. Como una de cal y una de arena… Llevo tiempo pensando en ella y como no hay prácticamente nada que me guste últimamente ésta se convierte en una excelente opción de análisis…. Creo que lo sería aunque apareciera eso que llamamos peliculón y cuando le pasa el tiempo por encima ya no lo es tanto.
“Ciudadano ilustre” es una película argentina muy premiada con un actor, Óscar Martínez, que sabe muy bien soportar su papel de protagonista en solitario. Su transformación a lo largo de la trama y la forma en la que nos hace escuchar sus pensamientos es fantástica. La peli traza una compleja discusión sobre la cultura, la fama, el arte, los ideales, el tiempo y la nostalgia… y con todo eso hace una sopa de la que no pretende obtener un caldo sino solo dejarnos los ingredientes universales para que el caldo lo hagamos nosotros… Es una especie de filosofía “take away” en la cual muchos se sentirán desorientados. No hay conclusiones, al menos para mí.
Cada cual interpretará a su manera aquello que ocurre a través de imágenes documentales, un humor a veces descarnado y una visión objetiva de todos los personajes (incluido el ilustre) y escenarios que aparecen.
Es muy buena. Aunque es de 2016 conserva intacta su actualidad en los tiempos que corren y busca la fibra sensible de nuestros recuerdos para doler. No os digo más y así me leéis… jeje
“Ciudadano ilustre” es una película argentina muy premiada con un actor, Óscar Martínez, que sabe muy bien soportar su papel de protagonista en solitario. Su transformación a lo largo de la trama y la forma en la que nos hace escuchar sus pensamientos es fantástica. La peli traza una compleja discusión sobre la cultura, la fama, el arte, los ideales, el tiempo y la nostalgia… y con todo eso hace una sopa de la que no pretende obtener un caldo sino solo dejarnos los ingredientes universales para que el caldo lo hagamos nosotros… Es una especie de filosofía “take away” en la cual muchos se sentirán desorientados. No hay conclusiones, al menos para mí.
Cada cual interpretará a su manera aquello que ocurre a través de imágenes documentales, un humor a veces descarnado y una visión objetiva de todos los personajes (incluido el ilustre) y escenarios que aparecen.
Es muy buena. Aunque es de 2016 conserva intacta su actualidad en los tiempos que corren y busca la fibra sensible de nuestros recuerdos para doler. No os digo más y así me leéis… jeje

5,6
10.900
7
21 de febrero de 2022
21 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película rara, de ritmo lentísimo o incluso inexistente que usa la fotografía, el color y la música para crear en el espectador un verdadero potingue de emociones entre las que no se deja el asco o el desprecio más absoluto.
Quiero decir… que él es consciente en todo momento de que puede provocar el abandono de su visionado y defiende su producto llevando hasta el final su delirio pretencioso de manufactura impecable… dejando una buena reflexión sobre la belleza. De hecho, la mejor que he visto nunca. Como película puede que le falte casi de todo, pero su planteamiento es válido, le otorga a la belleza un egoísmo no exento de brutalidad y utiliza para ello sus propias armas. Compone una obra hermosa a través del terror y a ratos fascina.
Después de lo dicho parecerá raro decir que me ha gustado… pero si. A veces cuenta más el arrojo que la corrección formal. Una excelente fotografía, guiños literarios y muchas referencias al mundo del arte moderno hacen de esta rara película una complicada delicia. La recomiendo. Eso si… paciencia.
Quiero decir… que él es consciente en todo momento de que puede provocar el abandono de su visionado y defiende su producto llevando hasta el final su delirio pretencioso de manufactura impecable… dejando una buena reflexión sobre la belleza. De hecho, la mejor que he visto nunca. Como película puede que le falte casi de todo, pero su planteamiento es válido, le otorga a la belleza un egoísmo no exento de brutalidad y utiliza para ello sus propias armas. Compone una obra hermosa a través del terror y a ratos fascina.
Después de lo dicho parecerá raro decir que me ha gustado… pero si. A veces cuenta más el arrojo que la corrección formal. Una excelente fotografía, guiños literarios y muchas referencias al mundo del arte moderno hacen de esta rara película una complicada delicia. La recomiendo. Eso si… paciencia.
Más sobre La madrastra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here