Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with luis roca jusmet
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de junio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El padre" es la adaptación al cine de la obra teatral homónima del joven dramaturgo francés Florian Zeller. Él mismo ha adaptado y dirigido el filme, en una producción del Reino Unido. La película es realmente impactante porque es capaz de sumergir al espectador en el caos mental de un enfermo de Alzheimer. La confusión entre tiempos y espacios, entre personajes y situaciones se presenta de tal manera que es el espectador quién pierde el hilo de lo real y de lo imaginario. Una obra ( y una película) sin concesiones, en la que no hay evasión posible. El drama de la perdida de la identidad y del propio principio de la realidad, el dilema moral de la hija que debe elegir entre la última oportunidad de vivir su vida y dedicarse a cuidar a su padre se presenta de manera tan cruda como directa.

Una buena historia bien adaptada al cine, una música y una interpretación magistral de Anthony Hopkins y Olivia Collman, todo bien acompasado por el autor y director, nos conducen a un viaje veraz por la experiencia de la devastación psíquica por el Alzheimer y de la demolición de una relación entre padre e hija a la que conduce.
20 de octubre de 2018
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un filme que podríamos calificar como verdadero. Porque es una increíble historia de amor que destila veracidad en cada uno de sus fotogramas. En un austero blanco y negro, con un ritmo discontinuo de tiempo y espacio, el hilo conductor de una pasión que atrapa y destruye a a sus dos protagonistas. Extraordinaria interpretación de Tomas Koy y, sobre todo, de Joanna Kulig. Una dirección de Pawet Pawlikosky que roza la genialidad. El director es además el co-guionista y el relato de la película es, además, la fantasía que elabora sobre la trágica historia de sus padres.

El amor-pasión con toda su fuerza creativa y destructiva, más allá del interés, el placer o la conveniencia. En el trasfondo del triste comunismo de los países de la Europa del Este. Con la música como presencia permanente, desde las canciones populares de Polonia hasta el jazz de París.

Es el cine con toda su potencia para contar, con su lenguaje de imagen-sonido, las historias de la condición humana, en contextos históricos diferentes bien caracterizados, que encuentra un perfecto equilibrio entre lo singular de cada personajes, lo universal que los temas que nos definen y lo particular de cada situación histórica.
23 de abril de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una extraordinaria película japonesa de tres horas, hecha con sensibilidad e inteligencia. Un ritmo pausado pero no lento, un interés que se mantiene por la perfección y no por el estímulo. A partir de una representación del "Tío Viana" toda una reflexión fílmica sobre lo más universal de la condición humana : el amor, la comunicación y sus malentendidos, el sentido y el valor de cada vida. Pero sobre todo los encuentros y desencuentros de personas herida. A mi modo de ver un filme en la que no sobra ni falta nada. Todo te acompaña para que pueda sumergirte en el lenguaje narrativo del cine como arte.
10 de febrero de 2019 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaime Rosales es uno de los directores más interesantes del actual panorama cinematográfico catalán y españoles. Tiene un estilo singular que le permite realizar una original narración cinematográfica que plasma una tragedia moderna. Digo tragedia y no drama porque las acciones de los protagonistas parecen marcados por un destino mortífero que se les impone al margen de sus decisiones. Pero aparecen otros temas sugerentes como la maldat y el terrible padre freudiano de "Tótem y tabú" . O la importancia del azar y elmalentendido en el devenir de la vida humana. El tema del arte es, por supuesto, uno de los hilos conductores de la trama. Y la verdad de los orígenes, la identidad... Por todo lo cual me parece un buen paradigma de una película filosófica.

La música me parece un elemento clave que marca el ritmo del filme y lo hace muy bien. La fotografía es impresionante. La interpretación de una magnífica selección de los nuevos actores también es remarcable : Barbara Lennie, Álex Brendemuhl, Oriol Pla... La preséncia de actores de generaciones pasadas como Marisa Paredes. Y la sorpresa de Joan Botey, que no es un actor profesional, que fue seleccionado en parte por azar ( el director lo conoció al busca una masía para rodar la película). Todo acaba formando una joya cinematográfica, que desgraciadamente no tuvo el eco merecido ni el los premios Gaudí ni Goya del año 2019.
1 de mayo de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eliza Hittman nos interpela desde una historia dura y lúcida que vive una adolescente de una familia obrera norteamericana.. Una aproximación sin concesiones a lo más sombrío de la adolescencia, sin dramatismos ni sentimentalismos. La soledad, la incomunicación, los abusos... se presentan de una manera sobria, sin efectismos. una historia de amistad hecha de gestos y actos torpes pero que acaba creando el único vínculo en el que sostenerse. Magnífica interpretación de las jóvenes Gina Piersanti y Giovanna Salomeni. Una película que vale la pena ver.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para