You must be a loged user to know your affinity with Caturla
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
85.930
2
11 de noviembre de 2015
11 de noviembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi sorpresa, lo peor de esta película no es la aburrida repetición de tópicos sin gracia sobre andaluces y vascos con la que torturan al espectador durante hora y media. Lo peor de la película es que, además de los tópicos, nos tenemos que merendar otra estúpida comedia romántica, predecible, con personajes planos, dirigida apáticamente y con un guión facilón que roza lo absurdo. Fui a verla con la ingenua y prejuiciosa idea de que los chistes fáciles caricaturizando torpemente los regionalismos serían uno de sus puntos débiles. Pero al final resulta que los peores tópicos no son los de andaluces y vascos (que también), sino los topicazos vinculados con el amor romántico en su versión más patriarcal, las relaciones vacías, el paternalismo vomitivo, el absurdo con el que los personajes actúan y, en definitiva, la ausencia de cualquier tipo de motivación social, económica, política, cultural o emocional en el desarrollo de las acciones individuales y las relaciones humanas.
Los actores y actrices, representantes del "famoseo" televisivo actual, son un buen atractivo con el que creo que se intenta captar al público. Eso sí, la superficialidad de los personajes que interpretan y las actuaciones mediocres deslucen incluso a actrices de la talla de Carmen Machí, la cual, a pesar de ser bastante buena (al menos en el ámbito teatral) se da un buen patinazo con esta película.
En definitiva, película sobrevalorada, dirigida con desgana, cargada de malos personajes, con un pésimo guión, actuaciones mediocres, música irregular, lleno de estereotipos socioculturales (de género, de clase, regionales) y un largo etc con el que podría seguir hasta mañana. Aparentemente, la gran revelación de la comedia española -como gustan nombrarla- ha venido de la mano de una trama muy similar a la de los clásicos tostones americanos que suelen echar los domingos por la tarde en cualquier canal de mierda. Si la novedad viene por ahí, la verdad es que prefiero al Martínez-Lázaro de "El otro lado de la cama" que -aunque tampoco sea para tirar cohetes-, al menos tiene chispa propia.
Los actores y actrices, representantes del "famoseo" televisivo actual, son un buen atractivo con el que creo que se intenta captar al público. Eso sí, la superficialidad de los personajes que interpretan y las actuaciones mediocres deslucen incluso a actrices de la talla de Carmen Machí, la cual, a pesar de ser bastante buena (al menos en el ámbito teatral) se da un buen patinazo con esta película.
En definitiva, película sobrevalorada, dirigida con desgana, cargada de malos personajes, con un pésimo guión, actuaciones mediocres, música irregular, lleno de estereotipos socioculturales (de género, de clase, regionales) y un largo etc con el que podría seguir hasta mañana. Aparentemente, la gran revelación de la comedia española -como gustan nombrarla- ha venido de la mano de una trama muy similar a la de los clásicos tostones americanos que suelen echar los domingos por la tarde en cualquier canal de mierda. Si la novedad viene por ahí, la verdad es que prefiero al Martínez-Lázaro de "El otro lado de la cama" que -aunque tampoco sea para tirar cohetes-, al menos tiene chispa propia.
24 de octubre de 2015
24 de octubre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezando con las críticas negativas (aunque no precisamente de la película en sí) la traducción del título original en la versión española me ha parecido un crimen. Sustituir el tan representativo y poético "eterno resplandor de una mente sin recuerdos" por "olvídate de mí" no tiene nombre.
Siguiendo con el argumento, el guión me ha parecido muy original y, a grandes rasgos, con buen desarrollo narrativo. Sin embargo, a mitad de la película ya empieza a configurarse un desenlace relativamente previsible y no consigue llevar el suspense hasta el final. En cualquier caso, muy a mi pesar, creo que tampoco es ese el objetivo. Esto puede deberse a ese intento de llegar a todo el mundo, tan típico del cine americano: a los que están atentos, a los despistados, a los que van al cine con expectativas y a los que van simplemente a pasar el rato. Nos encontramos con una película que, a pesar de no tener un guión simplón como tantas otras, intenta descomplejizarlo tanto que termina, para mi gusto, dando explicaciones de más. Así, un guión super original termina quedando a caballo entre un cine comercial que abusa de esclarecimientos -dirigido a un público poco perceptivo con los detalles-, y un cine independiente que tiende a ofrecer desarrollos y desenlaces mucho menos masticados.
Por otro lado, teniendo en cuenta lo difícil que resulta a veces reproducir los pensamientos, emociones y recuerdos en lenguaje audiovisual, me parece que está muy bien pensada y muy bien plasmada la experiencia subjetiva del protagonista. Los actores, por su parte, nos deleitan con buenas actuaciones, sorprendiéndome gratamente un Jim Carrey con un registro completamente distinto al que nos tiene acostumbrados. Fuera de su papel cómico habitual, continúa ofreciéndonos una muy buena actuación. La banda sonora también me parece un acierto, sobre todo en consonancia con la armónica fotografía. Por último, en relación al desarrollo de personajes, me abruman un poco las historias de amor estereotipadas y con protagonistas llenos de clichés, aunque, por desgracia, esto ya viene siendo un clásico en todos los ámbitos artísticos.
Siguiendo con el argumento, el guión me ha parecido muy original y, a grandes rasgos, con buen desarrollo narrativo. Sin embargo, a mitad de la película ya empieza a configurarse un desenlace relativamente previsible y no consigue llevar el suspense hasta el final. En cualquier caso, muy a mi pesar, creo que tampoco es ese el objetivo. Esto puede deberse a ese intento de llegar a todo el mundo, tan típico del cine americano: a los que están atentos, a los despistados, a los que van al cine con expectativas y a los que van simplemente a pasar el rato. Nos encontramos con una película que, a pesar de no tener un guión simplón como tantas otras, intenta descomplejizarlo tanto que termina, para mi gusto, dando explicaciones de más. Así, un guión super original termina quedando a caballo entre un cine comercial que abusa de esclarecimientos -dirigido a un público poco perceptivo con los detalles-, y un cine independiente que tiende a ofrecer desarrollos y desenlaces mucho menos masticados.
Por otro lado, teniendo en cuenta lo difícil que resulta a veces reproducir los pensamientos, emociones y recuerdos en lenguaje audiovisual, me parece que está muy bien pensada y muy bien plasmada la experiencia subjetiva del protagonista. Los actores, por su parte, nos deleitan con buenas actuaciones, sorprendiéndome gratamente un Jim Carrey con un registro completamente distinto al que nos tiene acostumbrados. Fuera de su papel cómico habitual, continúa ofreciéndonos una muy buena actuación. La banda sonora también me parece un acierto, sobre todo en consonancia con la armónica fotografía. Por último, en relación al desarrollo de personajes, me abruman un poco las historias de amor estereotipadas y con protagonistas llenos de clichés, aunque, por desgracia, esto ya viene siendo un clásico en todos los ámbitos artísticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia secundaria del doctor y la secretaria, así como la de Patrick y Clementine, me parecen omisibles. Me resulta forzado y redundante que presenten una relación completamente endogámica entre los seis personajes de la película. Ni uno de ellos queda fuera de estos dos tríos amorosos. Sin la historia secundaria, cambia el final, es cierto, pero la trama principal tiene un guión lo suficientemente contundente y cargado de originalidad como para diluirlo con explicaciones superfluas.

8,0
10.079
6
19 de agosto de 2016
19 de agosto de 2016
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esencia, la crítica que plantea la película es acertada y hasta cierto punto arriesgada. El periodismo de investigación cede cada vez más ante la morbosidad y al amarillismo. La prensa de ayer y de hoy se dedica a vender, más que a comunicar, porque lo importante de una noticia no es la calidad de su información sino el hueco que es capaz de hacerse dentro del mercado. Todo esto se refleja en la película a través de unos diálogos y un guion a la altura de Wilder. La historia es entretenida y, aunque pierde ritmo al desviarse en subtramas poco interesantes -además de misóginas, también en la línea de Wilder-, consigue llegar a buen puerto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía, la crítica es hasta cierto punto arriesgada pero también encuentra sus limitaciones en la propia construcción de personajes. Por un lado, la actitud del editor de Albuquerque es demasiado moralista para alguien que se dedica a hacer negocios gracias al morbo periodístico. Por más que se dedique a la prensa local, es ingenuo pensar que un empresario -que por definición busca el máximo beneficio- quiera o pueda mantenerse al margen de la voracidad de ese mundillo. Por otro lado, el drástico cambio del protagonista al final de la película termina dilapidando la coherencia interna con la que se había construido su personaje: sin el menor sentido, un hombre calculador, sin escrúpulos y completamente obsesionado con su trabajo comienza -de repente- a sentir cargo de conciencia por sus actos.
Mención aparte merece la misoginia con la que Wilder suele tratar a sus personajes femeninos. En este caso, ni siquiera se molesta en desarrollar una subtrama medianamente trabajada. La película nos muestra dos tipos de mujeres: las que, como la semi-protagonista, utilizan sus armas de seducción para conseguir lo que quieren de forma interesada; y las que, como la mujer que interrumpe constantemente al locutor de radio, son habladoras, pesadas y tontas. La película refuerza estereotipos machistas que, además, no aportan absolutamente nada a la trama.
Mención aparte merece la misoginia con la que Wilder suele tratar a sus personajes femeninos. En este caso, ni siquiera se molesta en desarrollar una subtrama medianamente trabajada. La película nos muestra dos tipos de mujeres: las que, como la semi-protagonista, utilizan sus armas de seducción para conseguir lo que quieren de forma interesada; y las que, como la mujer que interrumpe constantemente al locutor de radio, son habladoras, pesadas y tontas. La película refuerza estereotipos machistas que, además, no aportan absolutamente nada a la trama.
10
19 de agosto de 2016
19 de agosto de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver por segunda vez esta maravilla, la vuelvo a revalidar como una de las mejores series de los últimos tiempos. El excepcional desarrollo de personajes, la magnífica fotografía, la coherencia interna y la necesidad de desmarcarse de las típicas películas de acción en las que comúnmente (y apelando al camino fácil) podría desarrollarse este tipo de trama, hacen de Breaking Bad una obra maestra. Destacan también las grandes actuaciones de un elenco que, aunque profesional, no cuenta con antecedentes significativos previos dentro del mundo del cine o la televisión. Por otro lado, después de este segundo visionado me parecen de gran precisión tanto los detalles de la escenografía como el cuidado con el que está pensado cada objeto dentro de cuadro. Un guión ácido acompañado de una dirección de ritmo juguetón pone en vilo al espectador, articulando esa tensión con eventuales mesetas de calma. La psicología de los personajes, por su parte, se desarrolla con gran precisión en una trama que se vuelve cada vez más vertiginosa. Así, la empatía del espectador hacia unos y otros se vuelva en ocasiones volátil, cayendo a su vez en el engaño y la extorsión emocional a la que son sometidos (con mayor o menor sutileza en el guión) los propios personajes. Breaking Bad cumple sin flaquezas las expectativas generadas en el primer capítulo y mantiene un muy buen nivel narrativo -sin desinflarse a medida que pasan las temporadas como en gran parte de las series del momento- desde el principio al fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando vi por primera vez el final de la cuarta temporada me pareció un buen cierre para la serie. Se dejaban al azar ciertas cuestiones pero las principales quedaban resueltas y el desarrollo posterior daba rienda suelta a la imaginación del espectador. Cuando vi anunciada la quinta temporada, lo primero que pensé es que por la avaricia de seguir llenando la bolsa iban a reabrir una buena serie para terminar de desgastarla. Sin embargo, la quinta temporada le da un cierre inmejorable a las otras cuatro: profundiza todavía más en las historias individuales de los personajes, acentúa la confrontación entre los intereses de cada uno llegando a puntos irreconciliables y hace saltar por los aires lo que parecían empalizadas infranqueables que protegían la suerte de unos y escondían la turbación de otros.
Por último, me parece interesante destacar cómo algunos personajes situados fuera de los conflictos principales que protagonizan Walter o Hank (Skyler en las primeras temporadas, Flynn, Marie y otros secundarios) entorpecen y traban el desarrollo narrativo con sus actos. El propio Jesse cuestiona constantemente la celeridad de los acontecimientos, poniendo los pies en la tierra al espectador que, a su vez, se revuelve entre la empatía con el personaje y la molestia de ver paralizada la acción. El espectador, acostumbrado a series convencionales del género donde habitualmente se sacrifica la coherencia de los personajes para favorecer el desarrollo de la acción, queda expuesto ante las excelentes contradicciones a las que no pretende renunciar esta: una trama que impulsa un dinamismo ficcional cada vez mayor y que, a su vez, choca constantemente con la lógica interna de unos personajes reales y sólidamente construidos.
Por último, me parece interesante destacar cómo algunos personajes situados fuera de los conflictos principales que protagonizan Walter o Hank (Skyler en las primeras temporadas, Flynn, Marie y otros secundarios) entorpecen y traban el desarrollo narrativo con sus actos. El propio Jesse cuestiona constantemente la celeridad de los acontecimientos, poniendo los pies en la tierra al espectador que, a su vez, se revuelve entre la empatía con el personaje y la molestia de ver paralizada la acción. El espectador, acostumbrado a series convencionales del género donde habitualmente se sacrifica la coherencia de los personajes para favorecer el desarrollo de la acción, queda expuesto ante las excelentes contradicciones a las que no pretende renunciar esta: una trama que impulsa un dinamismo ficcional cada vez mayor y que, a su vez, choca constantemente con la lógica interna de unos personajes reales y sólidamente construidos.

7,7
16.583
7
6 de septiembre de 2016
6 de septiembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene una gran dirección, una excelente fotografía y unos muy buenos exteriores. El ritmo es lento, tranquilo y uniforme. Cuenta con una trama sencilla y una buena construcción de personajes, pero el guion no termina de desprenderse del relato en el que está basado. La voz en off deja patente la persistencia de unos elementos literarios que no se han sabido adaptar al lenguaje cinematográfico.
En cuanto a la narración, la película tiene más fuerza por lo que sugiere que por lo que desvela. El simbolismo que refleja hace hincapié en la idea de norte como el lugar donde uno cree que debe estar. El norte como destino marcado por la brújula. El norte como algo que no hay que perder. El péndulo -objeto muy presente en la película- también representa la duda, la oscilación entre norte y sur, entre lo que se debe y lo que se quiere, el titubeo interno que no somos capaces de resolver sino a través de algo externo. Finalmente, entre ese ambiente nostálgico y sombrío, el personaje de Estrella representa el deseo de saber, la luz de la memoria: la observación que rescata el recuerdo de una vida.
En palabras de Víctor Erice, se trata de una película incompleta. "El sur" iba a tener una secuela con la que se cerraría el relato de Adelaida García Morales, pero finalmente nunca se rodó. Como curiosidad, cabe destacar que el cuento en el que se basa la película tiene un desarrollo de personajes muy distinto -quizá incluso más interesante- y merece mucho la pena leerlo.
En cuanto a la narración, la película tiene más fuerza por lo que sugiere que por lo que desvela. El simbolismo que refleja hace hincapié en la idea de norte como el lugar donde uno cree que debe estar. El norte como destino marcado por la brújula. El norte como algo que no hay que perder. El péndulo -objeto muy presente en la película- también representa la duda, la oscilación entre norte y sur, entre lo que se debe y lo que se quiere, el titubeo interno que no somos capaces de resolver sino a través de algo externo. Finalmente, entre ese ambiente nostálgico y sombrío, el personaje de Estrella representa el deseo de saber, la luz de la memoria: la observación que rescata el recuerdo de una vida.
En palabras de Víctor Erice, se trata de una película incompleta. "El sur" iba a tener una secuela con la que se cerraría el relato de Adelaida García Morales, pero finalmente nunca se rodó. Como curiosidad, cabe destacar que el cuento en el que se basa la película tiene un desarrollo de personajes muy distinto -quizá incluso más interesante- y merece mucho la pena leerlo.
Más sobre Caturla
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here