Haz click aquí para copiar la URL
España España · Getxo (Bizkaia)
You must be a loged user to know your affinity with Rober
Críticas 174
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de febrero de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ciencia ficción muy representativa de los años 70: psicodelia y fervor extraterrestre.

NICOLAS ROEG: Director minoritario y extravagante. Muy interesante a veces. También director de fotografía.

DAVID BOWIE: Genial cantante y compositor de música rock. Mucho menos interesente como actor. Mediocre. En este caso hay que reconocer que "da" con el personaje del extraterrestre Newton (físicamente).

La película es minoritaria y "casi" de culto. Se basa en una novela de Walter Tevis. Un extraterrestre llega a la Tierra, en busca de agua, procedente de un planeta lejano el cual sufre un proceso acelerado de desertificación. Allí le esperan su mujer y dos hijos.

Roeg se permite todas las licencias del mundo en su desarrollo argumental, el cual resulta excesivamente complejo y difícil.

Sin duda, lo mejor de la película es su estética, su colorido; esa fascinante captación de la belleza. La combinación de mundos extraterrestres con bellos paisajes naturales de los Estados Unidos. La fusión del alienígena y la América profunda.

No creo que sea una película fallida, pero es innegable que actualmente resulta cine caduco.
Lo peor es sin duda el guión con un uso reiterado y excesivo de la elipsis; y la mezcla y confusión de líneas argumentales.

El film tiene algunos momentos poderosos que determinan su condición (discutible) de clásico de la ciencia ficción: La escena en la que el alienígena muestra su apariencia real a su novia terrestre (Marylou) o el papel (en la Tierra y en su planeta) de la "televisión".

Es constatable la abundancia (¿exceso?) de sexo explícito y el abuso del alcohol (ginebra).

Parece ser que inicialmente, el papel de extraterrestre estaba destinado a Peter O´Toole. ¿hubiese ganado la película....?. Lo que es evidente es la superioridad interpretativa de O´Toole frente a Bowie....pero....La elección de Bowie no es gratuita, tanto por su aspecto físico como sus preferencias artísticas en los años anteriores (Space Oddity, Ziggy Stardust, El hombre que vendió el mundo, Diamond dogs..)

Bowie se integra tanto con su personaje que durante bastante tiempo después del rodaje del film, sigue explotando esa imagen. Es un buen ejemplo la portada de "Station to station".

Con respecto a la música, inicialmente la banda sonora iba a estar constituida por las "misteriosas" piezas de la cara B del disco "Low" que se publicó un tiempo después. Finalmente la banda sonora es un conjunto de piezas country y pop tipicamente americanas. La percepción de la película hubiese sido muy distinta (¿mejor?).

"Nunca es demasiado tarde". Son interesantes palabras del alienígena protagonista.
1 de mayo de 2015
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá porque empiezo a tener una edad respetable, ultimamente he rehuido todo lo relacionado con la ancianidad, sea en cine, en teatro, literatura, documentales...etc. Esa decrepitud, ese indigno final de la vida, me dan miedo, angustia; y he optado por taparme los ojos.
Por lo tanto he tenido que hacer un esfuerzo para ir al cine a ver la película israelí, " La fiesta de despedida"
La película, realizada con muy pocos medios, no es nada del otro mundo, pero tiene su indudable valor por la defensa a ultranza de la eutanasia.
Cuando alguien quiere morir por un cáncer terminal o un alzheimer (como vemos en la película) le debemos ayudar a dar el paso. Ese es el claro mensaje del film.
13 de agosto de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria. Una película (relatívamente) atípica de David Cronenberg. Una obra maestra.
Con su estilo recio, seco, poderoso, denso, Cronenberg nos cuenta una historia fascinante basada en hechos reales. Una historia de amor apasionado, transgresor, voluptuoso, onírico, cultural y por supuesto, inmortal.
Un diplomático francés se enamora perdídamente de una actriz y cantante china y con ella, se enamora de una cultura diferente, lejana, misteriosa. Impresionante el primer encuentro.
Y el espectador se enamora de ambos y de la cultura china y de David Cronenberg (una vez más).
La ópera Madame Butterfly de Puccini está en el fondo y en el corazón de esta pasión. Sus bellisimas notas fluyen una y otra vez a lo largo de la proyección. Y continúan sonando cuando al salir del cine, en la calle llovía ¿o no llovía?
Dice David Cronenberg que "M. Butterfly" no se diferencia mucho de su iconografía y temática anterior: "Rene Gallimard es mi criatura. Su personaje está próximo a La mosca. Al final es tan monstruoso como Seth Brunde (Jeff Goldblum). Rene se fusiona con Song y con Madame Butterfly"
Esta última escena, la transformación de Gallimard en Madame Butterfly, es extraordinaria, fuerte; expresa las sensaciones más intensas y libres que puede tener un ser humano. Jeremy Iron consigue una de las mejores interpretaciones de su carrera.
¿Vivir una vida normal, anodina, correcta y ordenada o dejarse llevar por la pasión, la transformación, la sexualidad sin etiquetas?
Cronenberg nos lo describe con la fuerza que solo él sabe dar a este tipo de sentimientos. Genial
22 de febrero de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora polaca Agnieszka Holland nos describe en su film "Vidas al límite" (título muy adecuado) la apasionada relación homosexual, en la segunda mitad del siglo XIX, entre los poetas franceses Paul Verlaine y Arthur Rimbaud.
La pelicula, realizada en 1995, es diez años anterior a la excelente "Brokeback Mountain".
Parece que Rimbaud y Verlaine fueron amantes apasinados; una enloquecedora relación de amor-odio. Se amaban fisicamente, pero sobre todo (como lo diríamos) mentalmente. Fue un amor que nació de la admiración mutua, de la autocomplacencia y la complacencia compartida, de saberse inteligentes ( y demostrarlo despectívamente a los demás). También del alcohol, del sadismo....La película expresa muy bien estos sentimientos.
Paul Verlaine: Poeta convencional, romántico, erótico. Persona viciosa, amoral.
Arthur Rimbaud: Poesía nueva, rompedora con todo lo escrito, transgresora. Personalidad ambiciosa por encima de todo.
Rimbaud "no sabía a donde iba, solo avanzaba", "Adelante". Necesitaba "crear" y ser superior a todo y a todos. La creación le dolía, torturaba su mente, modelaba su comportamiento y su disposición hacia la vida. Solo podía escribir algo nuevo, diferente. A veces se amargaba porque sentía que "todo estaba dicho"
Se trata de un film arriesgado, con planteamientos explícitos, expresa bien lo que pretende expresar. Y cuenta con algunos detalles técnicos no desdeñables. Los movimientos de la cámara y la ocultación parcial, temporal de elementos (la cámara se centra en la puerta de la boardilla, no se ve la cara de Verlaine cuando entra a la habitación donde está su mujer, la primera visión del mar).
Sin embargo, a veces, sobre todo en la segunda mitad del metraje, falla el ritmo. Hay momentos repetitivos, cansinos. Quizá con 10 minutos menos, la película hubiera quedado más "redonda"
La interpretación de Leonardo diCaprio es muy buena. Quizá más discutible, por histrónica, es la de David Thewlis (a quien hemos visto recientemente como el padre de "El niño con el pijama de rayas"). Pero convence, lo hace bien. Da credibilidad al personaje de Verlaine.
Son preciosas las escenas finales en las costas de Africa. "La eternidad es el sol fundido con el mar".
26 de noviembre de 2006
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos personajes existen en la historia del cine con el atractivo y el misterio del Conde Drácula. Condenado a la vida eterna, reside en la soledad de un recóndito castillo, entre montañas, en Transilvania (Rumania).
El escritor irlandés Bram Stoker creó el personaje en su extraordinaria novela Dracula (1897). Al parecer se inspiró en algunas leyendas populares de Transilvania y en la figura real de Vlad Tepes o Vlad Dracul, principe de Valaquia, que luchó enconadamente, en el siglo XV, contra la invasión del imperio otomano.
Posteriormente el cine y la literatura (y en menor proporción el teatro) popularizaron y magnificaron el personaje de Drácula, el vampiro por antonomasia, el "no muerto" (Nosferatu) desde muy diversos ángulos y con muy diversas interpretaciones. Hay más de 650 películas de vampiros en la historia del cine (muy recomendable el libro "Los cien mejores filmes de vampiros" de Miguel Juan Payán). Pero eso es otra historía (muy interesante, sin duda).
La película "Vlad, el príncipe de la oscuridad" es una combinación de historia, leyenda y ficción.
Mezcla la vida del personaje real (Vlad Dracul) con el supuesto origen del mito de Drácula.
Vlad Dracul fue un defensor a ultranza del pueblo rumano frente al poder invasor turco y frente a los propios nobles rumanos que solo buscaban su propio provecho. Pero su decisión, perseverancia y convicción le llevaron a perpetuar actos de enorme crueldad (empalamientos, enterramientos en vida..).
Las informaciones que nos llegan de Vlad Dracul son contradictorias; y contradictoria y algo confusa es también la película. Son contradictorias las versiones de las "hazañas" del personaje real y mucho más causas de "su tránsito" a "no muerto".
En uno y otro aspecto, la película es pobre, algo confusa y plana. Es poco mas que un telefilm pero con un personaje muy atrayente.
Algunos aspectos/escenas, no obstante, son dignos de análisis/comentario:
- La personalidad de los dos hermanos está razonablente bien dibujada. El hijo fuerte adorado por el padre y el hijo débil y despechado. Su destino radica en su educación.
- Las patrias y las religiones son el origen de la crueldad, la guerra, el desastre y la muerte.
- La escena del baile en la que los protagonistas se enamoran está muy bien conseguida. Misteriosa y brillante.
La elección de Rudolph Martin como Vlad es acertada. Fisicamente compone muy bien el personaje y su interpretación es correcta.
Finalmente, la película insiste una y otra vez en la naturaleza humana, divina o demoniaca de Vlad. Para su pueblo es el "Mesias". Para la iglesia ortodoxa (y para los nobles) es un personaje incómodo y buscan todas las posibles vías para hacerle desaparecer: La excomunión por haber colaborado con los católicos. Al parecer es esa excomunión la que le confiere la entidad de alma incorrupta eternamente que no puede entrar en el cielo ni en el infierno. Interesante. Esperamos más y mejores películas sobre el personaje
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para