You must be a loged user to know your affinity with Héctor A Martínez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
1.461
6
4 de diciembre de 2016
4 de diciembre de 2016
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Película sobre yonquis, mucha merca, cannabis, promiscuidad, camellos y todo el rollo decadente underground.
- White Girl presenta de trasfondo la decadencia de la generación de la posmodernidad yanqui, caracterizada por la carencia de filtro en cuanto al uso de las drogas psico activas y el sexo.
- Morgan Saylor hace un sorprendente trabajo como yonqui, promiscua y miserable adolescente; el cameo del veterano Chris Noth da poder a la historia; los demás actores de la cinta son amateurs, nada que resaltar.
- El argumento de la cinta pudo haber dado para más (spoiler), por lo que la directora perdió una buena oportunidad para crear un laberinto sin salida en la vida de la yonqui. Pudo ser un thriller para el recuerdo.
- Película de excesos (tal vez lo mejor de ella), sin censura ni filtro para abordar temas y situaciones de la vida postmoderna.
- Quizá resulta un poco ingenua en la forma en que se "resolvieron" algunos asuntos del argumento.
- White Girl presenta de trasfondo la decadencia de la generación de la posmodernidad yanqui, caracterizada por la carencia de filtro en cuanto al uso de las drogas psico activas y el sexo.
- Morgan Saylor hace un sorprendente trabajo como yonqui, promiscua y miserable adolescente; el cameo del veterano Chris Noth da poder a la historia; los demás actores de la cinta son amateurs, nada que resaltar.
- El argumento de la cinta pudo haber dado para más (spoiler), por lo que la directora perdió una buena oportunidad para crear un laberinto sin salida en la vida de la yonqui. Pudo ser un thriller para el recuerdo.
- Película de excesos (tal vez lo mejor de ella), sin censura ni filtro para abordar temas y situaciones de la vida postmoderna.
- Quizá resulta un poco ingenua en la forma en que se "resolvieron" algunos asuntos del argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Se desaprovechó el hecho que la yonqui protagonista hubiera vendido la merca del criminal. Esto daba para más.
- Al final no entendí la relación entre la yonqui y el director de la revista. No quedó claro sí era de amor u odio.
- Al final no entendí la relación entre la yonqui y el director de la revista. No quedó claro sí era de amor u odio.
10
29 de enero de 2013
29 de enero de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré por decir que esta no es una película cualquiera para mí. Ostentaba la bella edad de 12 años cuando una noche-madrugada de 1997, me encontré por casualidad con esta cinta. Pueden imaginar la fuerte impresión que pudo generar en mí -o en cualquier niño de mí edad- observar una película como "Caídos del cielo", con sus historias melancólicas y desgarradoras, tan humanas, tan palpables que casi llegas a sentirlas como propias. En fin, desde aquella noche de 1997 hasta enero del 2013 no había vuelto a enfrentarme a este filme, y de manera sorprendente volví a ser impactado por la crudeza de su relato y la excelente puesta en escena de la realidad.
Ahora bien, dejando atrás mis recuerdos, tengo que decir que "Caídos del cielo" es, sin duda alguna, una joya del cine Latinoamericano de inicios de los años noventa. En ella se presentan tres historias directamente cruzadas; la primera se centra en una pareja de ancianos -otrora perteneciente a la aristocracia local-, que venida a menos hace hasta lo imposible por edificar un costoso panteón para su pronta sepultura, sin importar que ésto le cueste un triste sacrificio. La segunda historia relata la convivencia y tensiones entre una mujer ciega y sus dos nietos en la tarea de salvaguardar su más adorado tesoro, un cerdo, el cual se convierte en la manzana de la discordia del paupérrimo hogar y en el origen de una increíble tragedia. El tercer relato corresponde a la tensa y cambiante relación entre un solitario locutor de auto-ayuda y una bella joven con depresión crónica, con tendencias suicidas y con un importante secreto en su cuerpo. Las tres historias tienen algo en común, y es el final trágico que acompaña a sus protagonistas, rozando incluso el absurdo de lo increíble.
El telón de fondo para el desarrollo de la cinta es la Lima de inicios de los años noventa, claramente inmersa en la crisis económica producto de la histórica inflación económica del Perú y que tiene influencia notable en el desarrollo de cada uno de los personajes de la película. Es en este contexto de crisis donde el ingenio de Francisco Lombardi logra articular las tres historias (ver Spoiler) y logra mostrar, a través de los personajes, una sociedad como la peruana y la latinoamericana sumergida en las promesas incumplidas del progreso y abandonada a las manos del subdesarrollo.
Las tres historias están perfectamente narradas y actuadas. Cada una logra impregnar al espectador de un dejo de repulsión y resignación logrando que nadie quede indiferente. He ahí la clave de su éxito, ya que para el espectador será difícil preponderar sólo una de las tres historias narradas, así como no llegar a identificarse con algunos de los personajes representados en la película. En efecto, su director, Francisco Lombardi, logra crear con cada personaje y sus desafortunadas acciones, una ambigüedad que nos lleva a odiarlos y desestimarlos, pero al tiempo a comprenderlos y a ponernos en su posición ¿Qué harías en la posición de la mujer ciega a sabiendas de que el cerdo es su única esperanza para una mejor vida junto a sus nietos?; ”Tu eres tu destino” dice Humberto, el locutor ¿sí crees que vender falsas esperanzas con frases de cajón por el rating de una emisora te vuelve mejor persona? ¿Te excitan las cicatrices?; Cuándo ya no quedan ilusiones por perseguir y cuando los años por vivir son escasos, ¿qué más da lograr el último de tus deseos, así sea desprendiéndote de los que fuiste en tu pasado?
Son estos algunos de los tantos interrogantes que “Caídos del cielo” te invita a realizar. La afirmación o negación como respuesta de los mismos depende de la posición que tomamos como espectadores y de lo tanto que comprendamos u desestimemos las acciones de éste grupo individuos caídos al infierno.
Ahora bien, dejando atrás mis recuerdos, tengo que decir que "Caídos del cielo" es, sin duda alguna, una joya del cine Latinoamericano de inicios de los años noventa. En ella se presentan tres historias directamente cruzadas; la primera se centra en una pareja de ancianos -otrora perteneciente a la aristocracia local-, que venida a menos hace hasta lo imposible por edificar un costoso panteón para su pronta sepultura, sin importar que ésto le cueste un triste sacrificio. La segunda historia relata la convivencia y tensiones entre una mujer ciega y sus dos nietos en la tarea de salvaguardar su más adorado tesoro, un cerdo, el cual se convierte en la manzana de la discordia del paupérrimo hogar y en el origen de una increíble tragedia. El tercer relato corresponde a la tensa y cambiante relación entre un solitario locutor de auto-ayuda y una bella joven con depresión crónica, con tendencias suicidas y con un importante secreto en su cuerpo. Las tres historias tienen algo en común, y es el final trágico que acompaña a sus protagonistas, rozando incluso el absurdo de lo increíble.
El telón de fondo para el desarrollo de la cinta es la Lima de inicios de los años noventa, claramente inmersa en la crisis económica producto de la histórica inflación económica del Perú y que tiene influencia notable en el desarrollo de cada uno de los personajes de la película. Es en este contexto de crisis donde el ingenio de Francisco Lombardi logra articular las tres historias (ver Spoiler) y logra mostrar, a través de los personajes, una sociedad como la peruana y la latinoamericana sumergida en las promesas incumplidas del progreso y abandonada a las manos del subdesarrollo.
Las tres historias están perfectamente narradas y actuadas. Cada una logra impregnar al espectador de un dejo de repulsión y resignación logrando que nadie quede indiferente. He ahí la clave de su éxito, ya que para el espectador será difícil preponderar sólo una de las tres historias narradas, así como no llegar a identificarse con algunos de los personajes representados en la película. En efecto, su director, Francisco Lombardi, logra crear con cada personaje y sus desafortunadas acciones, una ambigüedad que nos lleva a odiarlos y desestimarlos, pero al tiempo a comprenderlos y a ponernos en su posición ¿Qué harías en la posición de la mujer ciega a sabiendas de que el cerdo es su única esperanza para una mejor vida junto a sus nietos?; ”Tu eres tu destino” dice Humberto, el locutor ¿sí crees que vender falsas esperanzas con frases de cajón por el rating de una emisora te vuelve mejor persona? ¿Te excitan las cicatrices?; Cuándo ya no quedan ilusiones por perseguir y cuando los años por vivir son escasos, ¿qué más da lograr el último de tus deseos, así sea desprendiéndote de los que fuiste en tu pasado?
Son estos algunos de los tantos interrogantes que “Caídos del cielo” te invita a realizar. La afirmación o negación como respuesta de los mismos depende de la posición que tomamos como espectadores y de lo tanto que comprendamos u desestimemos las acciones de éste grupo individuos caídos al infierno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es bastante llamativa la manera en que el director logra articular las tres historias en torno a la fuerte recesión económica de Perú de 1990. La pareja de ancianos, antes pertenecientes a la aristocracia local y ya venida a menos económicamente -aunque manteniendo los valores de la alta sociedad de la vieja época-, suplica a un sus numerosos inquilinos el pago de la renta. Entre uno de sus inquilinos se encuentra otro de los protagonista, Humberto, el locutor, el cual alojará en una de estas casas a la bella, depresiva y suicida Verónica. Cansados de escuchar "no hay plata", "no tengo trabajo", "la inflación", etc., la pareja de ancianos decide recibir de un arrendatario moroso un gigante cerdo como parte del pago por los "escasos" 8 meses de renta atrasados. El cerdo lo regalan a su antigua sirvienta, una mujer ciega que vive con sus dos nietos, y la cual "ve" en el cerdo y en el mantenimiento de éste, la esperanza para poder realizarse la operación que le devolverá la vista, sin importar que esto cauce un increíble tragedia.
-Me parece de lo más crudo que el locutor nunca se llegó a enterar del verdadero nombre de Verónica.
- El final de la ciega devorada por el hambriento cerdo al que quería alimentar es estremecedor. Ni que decir de la actitud del locutor tras enterarse del defecto físico de Verónica, a sabiendas que él también presentaba uno en su rostro. Vaya ironía, no?
-Me parece de lo más crudo que el locutor nunca se llegó a enterar del verdadero nombre de Verónica.
- El final de la ciega devorada por el hambriento cerdo al que quería alimentar es estremecedor. Ni que decir de la actitud del locutor tras enterarse del defecto físico de Verónica, a sabiendas que él también presentaba uno en su rostro. Vaya ironía, no?

6,2
5.039
9
18 de marzo de 2019
18 de marzo de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trataré de ser breve: es una gran película que tiene, entre otras cosas, unas actuaciones impresionantes: un Ben Foster que tuvo un 2018 con dos joyitas indie, la acá reseñada y la recomendada Galvestone. Sin duda, el actor referente del cine indie americano contemporáneo. Además, la joven Thomasin McKenzie, de la que hay pocos registros, da una interpretación magistral.
El argumento es realmente polémico como interesante y da mucho de qué debatir. En efecto, en la cinta se mezclan elementos como el abandono a los veteranos de guerra y las secuelas psicológicas que los marcan; el difícil rol de ser padre; la sociedad de consumo y las consecuencias de renunciar a ésta; la adolescencia y sus etapas; las contradicciones de los programas sociales; entre otros aspectos.
El mello del asunto se ha visto en otras películas indies, quizá las más recordada es "Hacía rutas salvajes" (Into the west) con Emile Hirsh. "No dejas rastro" es la historia de la resistencia frente al sistema capitalista y consumista de la sociedad occidental, pero agregando los conflictos implícitos de esta "deserción", en especial sí hay un adolescente de por medio.
El gran logro del filme es que durante el desarrollo de la trama consigue mostrar la evolución de los personajes, al tiempo que crecen las tensiones, los desacuerdos, las carencias, las necesidades y los anhelos de ambos protagonistas en el contexto de una vida por fuera de la civilización. En cierto momento la cinta evoluciona a un drama psicológico, especialmente por la carga que lleva el personaje de Foster. Por lo tanto, finalmente terminas por entender el mundo en el que cada uno necesita vivir y las difíciles decisiones que deciden tomar.
La parte técnica está muy bien, y ni qué decir del sountrack: ¡la banda sonora con música folk de la américa profunda es espectacular! En especial el cameo de la leyenda Michael Hurley.
El argumento es realmente polémico como interesante y da mucho de qué debatir. En efecto, en la cinta se mezclan elementos como el abandono a los veteranos de guerra y las secuelas psicológicas que los marcan; el difícil rol de ser padre; la sociedad de consumo y las consecuencias de renunciar a ésta; la adolescencia y sus etapas; las contradicciones de los programas sociales; entre otros aspectos.
El mello del asunto se ha visto en otras películas indies, quizá las más recordada es "Hacía rutas salvajes" (Into the west) con Emile Hirsh. "No dejas rastro" es la historia de la resistencia frente al sistema capitalista y consumista de la sociedad occidental, pero agregando los conflictos implícitos de esta "deserción", en especial sí hay un adolescente de por medio.
El gran logro del filme es que durante el desarrollo de la trama consigue mostrar la evolución de los personajes, al tiempo que crecen las tensiones, los desacuerdos, las carencias, las necesidades y los anhelos de ambos protagonistas en el contexto de una vida por fuera de la civilización. En cierto momento la cinta evoluciona a un drama psicológico, especialmente por la carga que lleva el personaje de Foster. Por lo tanto, finalmente terminas por entender el mundo en el que cada uno necesita vivir y las difíciles decisiones que deciden tomar.
La parte técnica está muy bien, y ni qué decir del sountrack: ¡la banda sonora con música folk de la américa profunda es espectacular! En especial el cameo de la leyenda Michael Hurley.

6,2
598
7
1 de enero de 2021
1 de enero de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Black Bear convergen historias sobre el amor, los celos, la creatividad, la infidelidad, la promiscuidad, la felicidad y otros tópicos de gran actualidad (progresismo, feminismo, machismo, paternidad, matrimonio).
Las tres tramas, que están protagonizadas por los mismos 3 protagonistas (Aubrey Plaza, Sarah Gadon y Christopher Abbott), no están interrelacionadas, y exploran acertadamente, con mucha sátira, las dificultades de la vida en pareja y la fragilidad de las relaciones sentimentales de hoy. Veamos:
Primera trama:
Una directora de cine (Aubrey Plaza) se refugia en una cabaña para escribir 2 ideas o tramas sobre lo que parece ser su próxima película. De estas ideas surgen las dos tramas que complementan la película:
Segunda trama (idea 1):
Una directora (A. Plaza) en crisis creativa se refugia en una cabaña frente al lago en la que los huéspedes son una joven pareja de esposos (Gadon y Abbott), que espera bebé y que está en plena crisis. La presencia de la directora servirá de excusa para que afloren las diferencias de la pareja, al tiempo que surgen los celos, la manipulación y la traición. Concluirá en un final trágico.
Tercera trama (idea 2):
La filmación de una película (en la misma cabaña) se convierte en un caos cuando la actriz principal (A. Plaza) entra en crisis cuando empieza a sentir celos enfermizos por la relación entre su pareja (el director de la película, C. Abbott) y la otra coestrella del filme (S. Gadon). Esto desembocará en una serie de acciones irracionales con final trágico.
Tres actos, tres historias, y un buen filme para disfrutar y leer entrelíneas.
Las tres tramas, que están protagonizadas por los mismos 3 protagonistas (Aubrey Plaza, Sarah Gadon y Christopher Abbott), no están interrelacionadas, y exploran acertadamente, con mucha sátira, las dificultades de la vida en pareja y la fragilidad de las relaciones sentimentales de hoy. Veamos:
Primera trama:
Una directora de cine (Aubrey Plaza) se refugia en una cabaña para escribir 2 ideas o tramas sobre lo que parece ser su próxima película. De estas ideas surgen las dos tramas que complementan la película:
Segunda trama (idea 1):
Una directora (A. Plaza) en crisis creativa se refugia en una cabaña frente al lago en la que los huéspedes son una joven pareja de esposos (Gadon y Abbott), que espera bebé y que está en plena crisis. La presencia de la directora servirá de excusa para que afloren las diferencias de la pareja, al tiempo que surgen los celos, la manipulación y la traición. Concluirá en un final trágico.
Tercera trama (idea 2):
La filmación de una película (en la misma cabaña) se convierte en un caos cuando la actriz principal (A. Plaza) entra en crisis cuando empieza a sentir celos enfermizos por la relación entre su pareja (el director de la película, C. Abbott) y la otra coestrella del filme (S. Gadon). Esto desembocará en una serie de acciones irracionales con final trágico.
Tres actos, tres historias, y un buen filme para disfrutar y leer entrelíneas.
10 de diciembre de 2020
10 de diciembre de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un producto indie muy correcto. Buenas actuaciones, en especial la de la prota (Amy), con un buen desarrollo del clímax y un giro de guión que me ha encantado. Quizá se abusa un poco de la estética Mumblegrore, que hace que te marees con esa cámara temblorosa. Es una cinta que explora el drama, el romance, el gore y hasta el psicokiller, pero lo hace de manera muy bien lograda. Me quedó debiendo más del terror.
Destaco también el acertado uso de flashback y su buena duración.
Destaco también el acertado uso de flashback y su buena duración.
Más sobre Héctor A Martínez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here