Haz click aquí para copiar la URL
España España · Móstoles
You must be a loged user to know your affinity with Munny
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de diciembre de 2007
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo decir con orgullo que me encanta el cine. Puedo decir con orgullo que España es mi país. Y después de este patriotismo barato podría decir que el cine español es una mierda. Hasta a un niño de 10 años se lo preguntas, y te contestaría lo mismo. "Jo es que el cine español no mola".

Pero no lo puedo decir. La revisión histórica me da nombres como Berlanga, Bardem, Buñuel...poco más. Pero ya es decir (sobre todo para mí el Dios Todopoderoso Berlanga) En los 80 llegó un manchego llamado Almodóvar, que aunque no es santo de mi devoción, ha hecho algo por lo que he de guardarle respeto: tener un estilo (y regalarnos esa olvidada obra maestra, por lo menos aquí en España, llamada "Hable con ella"). Garci es un melancólico cinéfilo, y nos regaló (aparte de coñazos insufribles) aquella preciosa obra llamada "El abuelo". A Trueba no le soporto. Tampoco a Colomo, Pereira, Aranda, y un largo etc. Amenábar es un crack (comercial y tal, pero un puto crack) Estas excepciones son las que hacen en mi que ante la pregunta de si el cine español es una mierda o no, me invite a la duda.

Y estos maestrillos (y sus obras maestras) se encuentran como náufragos en el mar de dudas del cine español, más preocupado de altruismos (de cara a la galería y para su propio beneficio) que en otra cosa. Cantamañanas trasnochados que no hacen más que reclamar y pedir a un público que ya está hasta los huevos de ellos. Así de claro.

Así que, por favor, menos salir en fotos y en manifestaciones, y más trabajar en algo bueno. Ahí estuvo Mario Camus con sus "Santos Inocentes". Y ahí ha estado el señor Alex de la Iglesia, con este pedazo de obra de arte llamado "El día de la bestia". Nuestro Pulp Fiction particular, nuestro cuento navideño gamberro, nuestro referente de cine espectáculo (y como dice Tomine) creador de imágenes. Alex dio vida a un cuerpo magistral, a una maquina perfecta. "El día de la bestia" no me cansa y no me cansará. Será la guinda que cubra al cine español, con sus imperfecciones propias del mismo. Mi película de culto española; y a la vez mi película favorita española. Muchas gracias Alex, que crack. Gracias por esos momentos tan maravillosos, nunca protagonizados por tíos tan singulares. El trío calavera del cine (grandísimos Segura, Angulo y de Razza), andan como jinetes solitarios por Madrid.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Soy madrileño, y he paseado mucho por Madrid. Y por eso digo que una cosa maravillosa que hizo de la Iglesia aqui, es hacerme sentir, viendo la película, que estaba en Madrid, en sus calles, sus olores, sus sonidos...De la Iglesia no hizo una historia y la pasó a película; creó una experiencia viva, un ente en movimiento espectácular. Y los madrileños que hayan paseado por Madrid en navidades, sabrán a lo que me refiero.
20 de diciembre de 2006
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si me hubieran dado una puñalada. Exageradamente, claro está, es como me senti cuando acabé de verla. Y todo debido al golpe maestro de Haneke. En una especie de "vouyerismo" macabro, nos muestra las prácticas sexuales de una profesora de piano fría y odiosa, magistralmente interpretada por Isabelle Hupert. De ese personaje, ya de por si oscuro, pero aparentemente normal, asistimos a algo que desagrada continuamente; pero Haneke hace hincapié para que nos quedemos hasta el final mostrando una tensión creciente que no se sabe como va a acabar. Y es que, aunque al principio me dije a mi mismo, ¡vaya petardo de película!, nos arrastra con el personaje de Huppert (por lo menos en mi caso).

A resaltar la psicología de la protagonista, rozando (o tocando) lo enfermizo, pero la maestría (creo yo) está en como lo muestra Haneke; totalmente objetivo, deja que seamos nosotros mismos los que la analicemos (porque somos los únicos que sabemos su secreto). Como no, Haneke involucrando al espectador en su película, haciéndole participe. Y eso se ve claramente en la escena en que ella vomita: repite constantemente al chico que no mire, y la cámara enfoca exclusivamente todo el vómito, metiéndonos otra vez dentro de la película, de hecho no queda otro remedio que apartar la vista, como si estuvieramos ahí realmente.

No comentaré otra escena, así, si la quereis ver, que os pille todo por sorpresa como me pasó a mi. Se agradece un cine así, es muy cruel y no te deja una sensación armoniosa al acabar de verla, pero la intensidad que se vive durante su metraje pocas veces la he experimentado. Gracias Haneke, has conseguido que pase un mal rato, pero en el sentido cinematagráfico, agradezco esas sensaciones de vez en cuando.
28 de octubre de 2006
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía, que peliculón. Es perfecta, además no voy a decir mucho porque creo que ya está todo dicho acerca de esta obra maestra, junto con Pulp Fiction la mejor de los noventa. Sólo advertir que cuando Clint Eastwood, o sea William Munny dice la pregunta que da titulo a mi crítica, se acabó, aparece el fantasma del que hemos estado oyendo hablar a sus protagonistas durante toda la película, un fantasma que nos imaginamos en nuestra mente, pero no nos podemos llegar a imaginar cual es su forma de expresarse, su revelación es...deja sin palabras.

Grande, grandísimo Gene Hackman : "Es usted William Munny, de Missouri, el asesino de niños y mujeres"
2 de noviembre de 2006
20 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La magia y enigma que desprende este film solo se debe a la mano maestra de Fellini. "La dolce vita" relata las juergas nocturnas de la burguesía romana de finales de los 50 visto desde los ojos de Mastroinni, perfecto protagonista, que con esa sonrisa irónica caerá prendido por la belleza de Sylvia y su baño en la Fontana di Trevi, la mejor secuencia del film (y tiene muchas). Una película que más que una historia en concreto son las sensaciones de sus protagonistas, sus estados de ánimo, y sus borracheras...acaba siendo una ridiculización majestuosa de las excentricidades de la clase alta italiana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final genial: el monstruo como metáfora...¿de qué? Cada uno saca sus propias conclusiones. El caso es que el personaje de Mastroinni se queda al otro lado de la playa con el monstruo y sin la joven, que sigue donde estaba, y a la que no puede ni escuchar.
13 de noviembre de 2006
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increible. No entiendo como esta película ha pasado tan inadvertida desde su estreno; es muy, pero que muy, pero que muy recomendable...por muchas razones:

1 - Genial Edward Norton.
2 - Genial Philip Seymour Hoffman.
3 - Maravillosa dirección de Spike Lee.
4 - Enigmática evocación del Nueva York 11 - S; desprende algo de magia desde su principio, es una especie de homenaje a la ciudad. Yo no la veo tan patriota, es un homenaje a sus gentes, en especial los "héroes" de aquel día, representados por el padre del protagonista del film. Quizá se vean excesivas banderas americanas pero...en esta ocasión yo creo que se puede perdonar, porque es un gran film y, que coño, también por respeto.
5 - Gran banda sonora.
6 - Grandes dialogos, excelentes reflexiones.
7 - Un momento antológico: el monólogo frente al espejo.
8 - Otro momentazo, el deseo del personaje de Seymour Hoffman por la joven.
9 - Tensión en la trama, hasta su desenlace.
10 - Bellisimo final, sobrecogedor.

Y es que, los sueños sueños son.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para