You must be a loged user to know your affinity with Rocco Fermo
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el corto, se puede escuchar a Benoît Labaye diciendo:
"Creo que es por el movimiento que te apropias de tu propia vida. Por la libertad de ir y venir, de tener gestos de amor, ternura, ira, lo que sea. Cuando estás privado de movimientos, como yo y como mucha otra gente, creo que si quieres sobrevivir, debes reinventar el movimiento de manera diferente. Así que lo que sucede dentro de mi cabeza no es puramente cerebral, sino puramente intelectual. Es una forma de recrear un espacio interior que también es mi libertad."
"Cuando vives una discapacidad severa, cuando vives absolutamente quieto, dependiente, vives, de hecho, algo que no se puede compartir, que no se puede expresar fácilmente, de lo que no se puede hablar fácilmente. Porque cuando dos personas hablan, para poder entenderse, necesitan tener un mínimo de experiencia común entre ellos, para hablar de algo que ambos conocen por alguna forma de experiencia".
"Claro, la quietud, el impedimento, te lleva a la conclusión y a la aceptación gradual de que hay un cierto número de cosas que no puedes hacer. Pero a la inversa creo que abre un montón de nuevas posibilidades, sobre todo con la libertad interior, el espacio interior, pero también con la forma en que puedes entrar en contacto, en relación con los demás.
Creo que hay en la minusvalía, en la enfermedad, mucha potencialidad. El ser humano es inagotable a nivel de deseo, de energía, de fuerza interior. Y es algo que descubres con tal vez más ganas, más intensidad, cuando estás privado de movimiento".
"Creo que es por el movimiento que te apropias de tu propia vida. Por la libertad de ir y venir, de tener gestos de amor, ternura, ira, lo que sea. Cuando estás privado de movimientos, como yo y como mucha otra gente, creo que si quieres sobrevivir, debes reinventar el movimiento de manera diferente. Así que lo que sucede dentro de mi cabeza no es puramente cerebral, sino puramente intelectual. Es una forma de recrear un espacio interior que también es mi libertad."
"Cuando vives una discapacidad severa, cuando vives absolutamente quieto, dependiente, vives, de hecho, algo que no se puede compartir, que no se puede expresar fácilmente, de lo que no se puede hablar fácilmente. Porque cuando dos personas hablan, para poder entenderse, necesitan tener un mínimo de experiencia común entre ellos, para hablar de algo que ambos conocen por alguna forma de experiencia".
"Claro, la quietud, el impedimento, te lleva a la conclusión y a la aceptación gradual de que hay un cierto número de cosas que no puedes hacer. Pero a la inversa creo que abre un montón de nuevas posibilidades, sobre todo con la libertad interior, el espacio interior, pero también con la forma en que puedes entrar en contacto, en relación con los demás.
Creo que hay en la minusvalía, en la enfermedad, mucha potencialidad. El ser humano es inagotable a nivel de deseo, de energía, de fuerza interior. Y es algo que descubres con tal vez más ganas, más intensidad, cuando estás privado de movimiento".
8
21 de abril de 2020
21 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si entras a esta casa no salgas, si sales de esta casa no vuelves, si pasas por esta casa no mires, si moras en esta casa no plantes plegarias, este el epígrafe escrito en una pared de la mansión de Araucaima.
La residencia es un lugar que parece anclado en el tiempo y representa el lugar donde las personas se encuentran atrapadas por sus propios temores y deseos reprimidos, más que un lugar, la casa es como un estado psicológico donde llegan las personas que buscan desprenderse de su pasado y reprimir sus recuerdos y frustraciones, pero que terminan siendo víctimas de ellos. Este lugar es como un ente capaz de sacar de quienes lo habitan sus instintos más primitivos.
La súbita irrupción de Angela, una actriz de publicidad en esa casa misteriosa en donde no se cometen pecados veniales y cohabitan personales excéntricos: Don Graci, el dueño, heredero equívoco de la mansión; un Fraile sin nombre; Camilo, un piloto cuyo avión fue destruido por un rayo; Cristóbal, el sirviente brasileño, cauteloso y obediente; Paul, el guardián mercenario y la Machiche, hembra madura y brutal que mantiene un cierto control sobre los anteriores. Allí hay un tenso equilibrio de ansiedad, erotismo y violencia que explotará en su debido momento.
La residencia es un lugar que parece anclado en el tiempo y representa el lugar donde las personas se encuentran atrapadas por sus propios temores y deseos reprimidos, más que un lugar, la casa es como un estado psicológico donde llegan las personas que buscan desprenderse de su pasado y reprimir sus recuerdos y frustraciones, pero que terminan siendo víctimas de ellos. Este lugar es como un ente capaz de sacar de quienes lo habitan sus instintos más primitivos.
La súbita irrupción de Angela, una actriz de publicidad en esa casa misteriosa en donde no se cometen pecados veniales y cohabitan personales excéntricos: Don Graci, el dueño, heredero equívoco de la mansión; un Fraile sin nombre; Camilo, un piloto cuyo avión fue destruido por un rayo; Cristóbal, el sirviente brasileño, cauteloso y obediente; Paul, el guardián mercenario y la Machiche, hembra madura y brutal que mantiene un cierto control sobre los anteriores. Allí hay un tenso equilibrio de ansiedad, erotismo y violencia que explotará en su debido momento.
MediometrajeDocumental

--
Documental
7
19 de abril de 2020
19 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chocolate de Paz es un esfuerzo de un equipo colombo-británico que cree firmemente en el poder transformador de la historia y del medio audiovisual. En un momento histórico en Colombia durante las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP, los directores se dieron cuenta que a pesar de la fama internacional de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en los círculos de los derechos humanos, muchos colombianos del común no sabían nada de este grupo tan emblemático de víctimas del conflicto armado.
Este documental se pensó como una herramienta para contribuir a toda la sociedad colombiana en su búsqueda para un país mejor; por un lado para compartir sus experiencias humanas de masacres, desplazamiento forzado, amenazas y terror, porque es solamente a través de sentir empatía con las historias individuales que se puede ser capaces de imaginar la dimensión de los 8 millones de víctimas en el país, muchos de ellos rurales, y apreciar la necesidad apremiante de poner fin a la confrontación armada.
Por otro lado, porque aunque la firma del acuerdo final entre las partes en La Habana es de suma importancia, la construcción de paz en Colombia va a ser un esfuerzo de todos los sectores de la sociedad que tomará generaciones, y en este momento, muchos colombianos están reflexionando sobre qué significa esa palabra tan anhelada, paz.
La Comunidad de Paz lleva mas de veinte años haciendo construcción de paz desde la base, con una filosofía profundamente política y humana sobre qué significa vivir en paz y vivir en comunidad, que podría ser útil para colombianos en muchas partes del país, y de igual manera, para toda la sociedad global en un momento histórico de cada vez mayor preocupación frente al estado de cosas en el mundo, porque como dice Jesús Emilio en el documental: “La paz empieza desde la alimentación”.
Este documental se pensó como una herramienta para contribuir a toda la sociedad colombiana en su búsqueda para un país mejor; por un lado para compartir sus experiencias humanas de masacres, desplazamiento forzado, amenazas y terror, porque es solamente a través de sentir empatía con las historias individuales que se puede ser capaces de imaginar la dimensión de los 8 millones de víctimas en el país, muchos de ellos rurales, y apreciar la necesidad apremiante de poner fin a la confrontación armada.
Por otro lado, porque aunque la firma del acuerdo final entre las partes en La Habana es de suma importancia, la construcción de paz en Colombia va a ser un esfuerzo de todos los sectores de la sociedad que tomará generaciones, y en este momento, muchos colombianos están reflexionando sobre qué significa esa palabra tan anhelada, paz.
La Comunidad de Paz lleva mas de veinte años haciendo construcción de paz desde la base, con una filosofía profundamente política y humana sobre qué significa vivir en paz y vivir en comunidad, que podría ser útil para colombianos en muchas partes del país, y de igual manera, para toda la sociedad global en un momento histórico de cada vez mayor preocupación frente al estado de cosas en el mundo, porque como dice Jesús Emilio en el documental: “La paz empieza desde la alimentación”.

6,3
116
7
5 de marzo de 2020
5 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic sobre la vida del que fue primer bailarín entre 1909 y 1917, del legendario ballet ruso Diaghilev. Nijinski ha quedado en la historia de la música como un extraordinario y enigmático fenómeno que elevó el arte de la danza a un nuevo nivel y dio un giro diferente al ballet. Fue definido como: “Un virtuoso bailarín dotado de una admirable plástica corporal, no igualada por nadie”; “El primer genio masculino de la danza”; “Un bailarín como no se había visto nunca”; “Una auténtica estrella”; “Uno de los más versátiles bailarines del momento, y quizá de la historia”; “Un dios de la danza: no sólo ya por su técnica prodigiosa, sino también por el elemento enigmático y especial de su personalidad que lo hacía diferente y atraía poderosamente.”
Sus interpretaciones de las piezas de ballet más famosas escandalizaron a un público acostumbrado a los convencionalismos del siglo XIX. La película, producida para Paramount por Harry Saltzman, recoge especialmente el período crítico de veinte meses, entre 1912 y 1913, en el que se explora el complejo conflictivo bisexual de las relaciones de Nijinsky (interpretado por George de la Peña), con Diaghilev, director del Ballet Ruso (Alan Bates) y la mujer que se convertiría en la esposa del bailarín, Romola de Pulsky (Leslie Brown).
Con un cuidado meticuloso y siguiendo una fidelidad histórica en la coreografía, vestuarios y escenografía de los ballets rusos se han escenificado para la película El espectro de la rosa, Scheherezade, Petrouchka, La siesta de un fauno, Juegos y La consagración de la primavera, entre otras piezas. El ballet ha sido reescenificado para la película por el London Festival Ballet. George de la Peña, intérprete de Nijinsky, pertenece al American Ballet Theatre.
Carla Fracci interpreta, por su parte, a la bailarina Karsavina, que compartió los triunfos de Nijinsky en los escenarios. También, aparecen en la película los personajes que más ayudaron a crear aquel ambiente musical de los ballets rusos: Igor Stravinsky, Michail Fokine, Leon Bakst, Adolph Bolm, y otros.
La película sugiere que Nijinsky fue empujado a la locura tanto por su ambición consumidora como por su heterosexualidad autocumplida, impulsada por su romántica relación con Romola de Pulszky, una chica de la sociedad que se une al empresario Sergei Diaghilev y a su famosa compañía, los Ballets Russes específicamente para seducir a su bailarín estrella, Nijinsky.
Después de una serie de malentendidos con Diaghilev, que es a la vez su mentor dominante y amante posesivo, Nijinsky sucumbe a los encantos de Romola y se casa con ella, después de lo cual su declinación gradual de genio artístico a la locura completa comienza.
Sus interpretaciones de las piezas de ballet más famosas escandalizaron a un público acostumbrado a los convencionalismos del siglo XIX. La película, producida para Paramount por Harry Saltzman, recoge especialmente el período crítico de veinte meses, entre 1912 y 1913, en el que se explora el complejo conflictivo bisexual de las relaciones de Nijinsky (interpretado por George de la Peña), con Diaghilev, director del Ballet Ruso (Alan Bates) y la mujer que se convertiría en la esposa del bailarín, Romola de Pulsky (Leslie Brown).
Con un cuidado meticuloso y siguiendo una fidelidad histórica en la coreografía, vestuarios y escenografía de los ballets rusos se han escenificado para la película El espectro de la rosa, Scheherezade, Petrouchka, La siesta de un fauno, Juegos y La consagración de la primavera, entre otras piezas. El ballet ha sido reescenificado para la película por el London Festival Ballet. George de la Peña, intérprete de Nijinsky, pertenece al American Ballet Theatre.
Carla Fracci interpreta, por su parte, a la bailarina Karsavina, que compartió los triunfos de Nijinsky en los escenarios. También, aparecen en la película los personajes que más ayudaron a crear aquel ambiente musical de los ballets rusos: Igor Stravinsky, Michail Fokine, Leon Bakst, Adolph Bolm, y otros.
La película sugiere que Nijinsky fue empujado a la locura tanto por su ambición consumidora como por su heterosexualidad autocumplida, impulsada por su romántica relación con Romola de Pulszky, una chica de la sociedad que se une al empresario Sergei Diaghilev y a su famosa compañía, los Ballets Russes específicamente para seducir a su bailarín estrella, Nijinsky.
Después de una serie de malentendidos con Diaghilev, que es a la vez su mentor dominante y amante posesivo, Nijinsky sucumbe a los encantos de Romola y se casa con ella, después de lo cual su declinación gradual de genio artístico a la locura completa comienza.
24 de julio de 2019
24 de julio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El despertar a la sexualidad de tres adolescentes en un film intimista y discretamente delicado de Giuseppe Bertolucci, hermano del grande Bernardo y obviamente hijo del poeta Attilio.
Ana y Bianca van a preparar un examen universitario de medicina en la casa de campo de una de ellas. También se espera un amigo de ambas, Cesare que pero tarda en llegar y las dos comienzan a pelearse porquè enamoradas de el. Pelean hasta que llega una tercera muchacha, Daniela que se revela como la real y no presumida novia del joven.
Es una de las películas más íntima de Giuseppe Bertolucci, llena de poesía, de naturaleza, de pequeñas cosas que se hacen grandes, de sentimientos que crecen, de amor dicho y no dicho que eventualmente explota.
El descubrimiento del amor entre las dos protagonistas es uno de los aspectos interiores más bellos que se han visto en el cine. Ambientes de Rohmer, tiernos y hermosos para una película pequeña y casi desconocida.
Ana y Bianca van a preparar un examen universitario de medicina en la casa de campo de una de ellas. También se espera un amigo de ambas, Cesare que pero tarda en llegar y las dos comienzan a pelearse porquè enamoradas de el. Pelean hasta que llega una tercera muchacha, Daniela que se revela como la real y no presumida novia del joven.
Es una de las películas más íntima de Giuseppe Bertolucci, llena de poesía, de naturaleza, de pequeñas cosas que se hacen grandes, de sentimientos que crecen, de amor dicho y no dicho que eventualmente explota.
El descubrimiento del amor entre las dos protagonistas es uno de los aspectos interiores más bellos que se han visto en el cine. Ambientes de Rohmer, tiernos y hermosos para una película pequeña y casi desconocida.
Más sobre Rocco Fermo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here