You must be a loged user to know your affinity with veronic
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
48.685
9
1 de diciembre de 2013
1 de diciembre de 2013
39 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque a decir verdad, para mí (y para muchos, a tenor de su taquilla) Disney ya había reclamado su trono con la más que excelente Enredados (Tangled 2010) pero era necesario asegurar que no había sido un solitario brote verde (Rajoy dixit) en medio de la más absoluta oscuridad.
Y lo logró puesto que después llegó Rompe Ralph (no soy muy de videojuegos pero sería de necios no reconocer que se trata de una buena película) y este año Frozen (La Reina de las Nieves para los clásicos como yo).
¿Y por qué digo que "el Rey ha vuelto"? Simplemente porque por mucho Pixar o Dreamworks que tengamos en los últimos 10-15 años, nadie puede comparar esto con los más de 90 años que lleva Walt Disney Company acompañando generaciones durante su infancia (y adolescencia, y etapa adulta, y....).
Reconozco que Pixar ha tenido peliculones (aunque nunca he llegado a sentirme muy identificada con el estilo del estudio de la lamparita) y que Dreamworks ha ofrecido productos majos (y truños, de todo hay); pero ninguno es DISNEY.
Frozen es DISNEY PURO con todo lo que ello implica: música, amor (y no sólo del de chico-chica), drama y su consiguiente happy ending, secundarios graciosetes...Así que aquellos que esperen un drama kafkiano o gore a lo Tarantino que me pasen lo que fuman (no comprendo algunas críticas, tras casi un centenario creo que todos tenemos claro cual es el estilo Disney).
Precisamente la decadencia del estudio coincidió con la pérdida del sello en busca de algo que sigue sin quedarme claro qué era (¿gustar a los adolescentes actuales más que a los niños?).
Pero todo esto está olvidado puesto que mi fe en la casa del ratón ha renacido.
No pido que todos los años nos ofrezcan cuentos de hadas musicales (aunque servidora sea una freak de este estilo) pero que no se olviden de aquello que les ha hecho tan famosos (no me imagino la historia del cine sin Blancanieves).
Quizás la estrategia seguida con Tangled + 2 años después Ralph (no-cuento de hadas no-musical) + 1 año después Frozen (de nuevo cuento de hadas + musical) sea la más inteligente.
Volviendo a la película. No sabría decir si es mejor que Enredados (la cual me parece casi redonda) pero no tendría problemas en señalar que no es peor. Seguramente ambas fallan en determinados momentos mientras se lucen en otros (con esto no quiero decir que sean irregulares, al contrario, el ritmo narrativo es magnífico).
Eso sí, en cuanto a animación Frozen se mea en Tangled. El nivel de detalle de elementos como la nieve o el ropaje es impresionante, así como la fluidez de movimientos de los personajes (Anna tiene algunos ticks y gestos logradísimos)
Frozen no es perfecta, pero no queda muy lejos de este calificativo.
No, su BSO no puede equipararse a "La Bella y la Bestia" o "El Rey León" (eso son palabras mayores) pero cumple con creces contando con momentos orgásmicos ("Do you want to build a snow man" o "Let it go", "For the first time in forever reprise") con un gran despliegue visual.
Los veinte minutos finales son brutalísimos, y en pantalla grande aún más.
Quizás la peor parte sea la que hay entre el maravilloso "Let it go" y "For the first time in forever reprise" donde el ritmo decae un poco (aunque nada preocupante)
Continúo en spoilers.
Y lo logró puesto que después llegó Rompe Ralph (no soy muy de videojuegos pero sería de necios no reconocer que se trata de una buena película) y este año Frozen (La Reina de las Nieves para los clásicos como yo).
¿Y por qué digo que "el Rey ha vuelto"? Simplemente porque por mucho Pixar o Dreamworks que tengamos en los últimos 10-15 años, nadie puede comparar esto con los más de 90 años que lleva Walt Disney Company acompañando generaciones durante su infancia (y adolescencia, y etapa adulta, y....).
Reconozco que Pixar ha tenido peliculones (aunque nunca he llegado a sentirme muy identificada con el estilo del estudio de la lamparita) y que Dreamworks ha ofrecido productos majos (y truños, de todo hay); pero ninguno es DISNEY.
Frozen es DISNEY PURO con todo lo que ello implica: música, amor (y no sólo del de chico-chica), drama y su consiguiente happy ending, secundarios graciosetes...Así que aquellos que esperen un drama kafkiano o gore a lo Tarantino que me pasen lo que fuman (no comprendo algunas críticas, tras casi un centenario creo que todos tenemos claro cual es el estilo Disney).
Precisamente la decadencia del estudio coincidió con la pérdida del sello en busca de algo que sigue sin quedarme claro qué era (¿gustar a los adolescentes actuales más que a los niños?).
Pero todo esto está olvidado puesto que mi fe en la casa del ratón ha renacido.
No pido que todos los años nos ofrezcan cuentos de hadas musicales (aunque servidora sea una freak de este estilo) pero que no se olviden de aquello que les ha hecho tan famosos (no me imagino la historia del cine sin Blancanieves).
Quizás la estrategia seguida con Tangled + 2 años después Ralph (no-cuento de hadas no-musical) + 1 año después Frozen (de nuevo cuento de hadas + musical) sea la más inteligente.
Volviendo a la película. No sabría decir si es mejor que Enredados (la cual me parece casi redonda) pero no tendría problemas en señalar que no es peor. Seguramente ambas fallan en determinados momentos mientras se lucen en otros (con esto no quiero decir que sean irregulares, al contrario, el ritmo narrativo es magnífico).
Eso sí, en cuanto a animación Frozen se mea en Tangled. El nivel de detalle de elementos como la nieve o el ropaje es impresionante, así como la fluidez de movimientos de los personajes (Anna tiene algunos ticks y gestos logradísimos)
Frozen no es perfecta, pero no queda muy lejos de este calificativo.
No, su BSO no puede equipararse a "La Bella y la Bestia" o "El Rey León" (eso son palabras mayores) pero cumple con creces contando con momentos orgásmicos ("Do you want to build a snow man" o "Let it go", "For the first time in forever reprise") con un gran despliegue visual.
Los veinte minutos finales son brutalísimos, y en pantalla grande aún más.
Quizás la peor parte sea la que hay entre el maravilloso "Let it go" y "For the first time in forever reprise" donde el ritmo decae un poco (aunque nada preocupante)
Continúo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué falta un buen villano? Precisamente la intención del film es "esconder" al malo de la función para que su descubrimiento impacte más. Aunque tampoco creo necesario un malote muy memorable en este clásico ya que el verdado villano a batir son los poderes incontrolables de Elsa.
Y sí, el romance podría ser prescindible hasta cierto punto (el amor fraternal de Anna y Elsa es la trama que estructura la historia y no Kristoff y Anna) pero no molesta llegando a ofrecer muy buenos momentos (Kristoff y Anna corriendo entre la ventisca para encontrarse y salvar la maldición del "corazón helado").
Además, ¡qué narices! Disney no sería Disney sin el morreo final.
Cierto que Elsa y sus poderes podrían haber sido tratados con más profundidad, o la maldad de Hans, o el origen de Kristoff o.........Pero esto no es ESDLA con sus 234536 horas de metraje. Había que meter toda la trama en 90 minutos y lo han logrado con excelentes resultas.
Que os dejéis de prejuicios y vayáis a verla.
Let it go, let it go.
Y sí, el romance podría ser prescindible hasta cierto punto (el amor fraternal de Anna y Elsa es la trama que estructura la historia y no Kristoff y Anna) pero no molesta llegando a ofrecer muy buenos momentos (Kristoff y Anna corriendo entre la ventisca para encontrarse y salvar la maldición del "corazón helado").
Además, ¡qué narices! Disney no sería Disney sin el morreo final.
Cierto que Elsa y sus poderes podrían haber sido tratados con más profundidad, o la maldad de Hans, o el origen de Kristoff o.........Pero esto no es ESDLA con sus 234536 horas de metraje. Había que meter toda la trama en 90 minutos y lo han logrado con excelentes resultas.
Que os dejéis de prejuicios y vayáis a verla.
Let it go, let it go.

4,8
1.587
1
12 de septiembre de 2008
12 de septiembre de 2008
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
No lo entiendo. Debo ser corta de mente, pero no lo entiendo...
¿Qué necesidad tiene la Disney de destrozar sus grandes obras maestras animadas (así considero yo a La Sirenita del 89, el único largometraje que debió existir y no las horrendas secuelas que van surgiendo)?
¿Acaso está en la bancarrota y tiene que sacar pasta de dónde sea aunque eso signifique ensuciar su nombre?
No es un film familiar, no es un film infantil, no es una película mediocre......es una auténtica basura.
¿Dentro de 20 años tendremos "La Sirenita 33: Aventuras en Gran Hermano"?
Poneos (a vosotros y a vuestros hijos) la más que magnífica película del 1989 y ni os acerquéis a esto.
¿Qué necesidad tiene la Disney de destrozar sus grandes obras maestras animadas (así considero yo a La Sirenita del 89, el único largometraje que debió existir y no las horrendas secuelas que van surgiendo)?
¿Acaso está en la bancarrota y tiene que sacar pasta de dónde sea aunque eso signifique ensuciar su nombre?
No es un film familiar, no es un film infantil, no es una película mediocre......es una auténtica basura.
¿Dentro de 20 años tendremos "La Sirenita 33: Aventuras en Gran Hermano"?
Poneos (a vosotros y a vuestros hijos) la más que magnífica película del 1989 y ni os acerquéis a esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta ese diseño de la madre de Ariel en plan "bueno, ¿qué tenemos?, ah, sí, la madre de Ariel, pues coge el diseño de Ariel y llámala de forma distinta y tirando....oye, ¿y cómo quedó el Madrid el Domingo?"
Imagino que por ahí irán los tiros...
Imagino que por ahí irán los tiros...

5,7
18.742
10
24 de noviembre de 2007
24 de noviembre de 2007
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero, creo que alguien de edad má avanzada deleitara mucho más esta nueva de Disney.
Pero yéndonos a la peli, un resumen justo sería decir que es perfectamente imperfecta, es muy predecible y no la considero Obra Maestra, pero es preciosa y muy muy recomendable, y lo más importante, tiene una magia que hace que el film te llegue y mucho. Sólo por escenas como la del salón de baile (ciertamente mi favorita a pesar de ser muy clásica) vale la pena pagar 6 euros. No tengo ni la menor duda de que cuando aparezca el dvd me la compraré, no llega a la altura de clásicos no animados de la Disney como MARY POPPINS (peliculón, 13 nominaciones) pero si es muy muy superior a los bodrios de la Disney de la última casi-década (desde Tarzán y salvando Lilo y El Emperador).
La animación dura poquito, se pasa volando, se me hizo una animación muy muy agradable, tanto personajes como fondos; y la boca agua esperando PRINCESS AND THE FROG, a ver que nos trae la casa del ratón de la mano de Lassester.
Todos y cada uno de los actores están muy bien, incluso Dempsey que tiene el papel menos atractivo (aunque preferiría que un actor menos conocido hubiera encarnado al abogado), destancando, claramente, Amy Adams, que si recibe alguna nominación no creo que sea nada injusta ya que ella es media peli.
Las canciones pierden en español, sobre todo la correlación con el movimiento de la boca que es en algunas ocasiones el horror, pero no quedan mal, y más si no te has acostumbrado a la VO. Eso sí, cuando salga en DVD la VO va fija.
Como canción, una vez visto el film, me quedaría con la del comienzo, acompañando a la agradable animación. La de Central Park y la seudo-Blancanieves también son muy pegadizas (y esta última una parodia-homenaje muy buena). Y "So Close"........sonando de fondo durante esa bonita escena (no me gusta tanto la canción en sí como los arreglos musicales que son muy Menken, es decir buenísimos).
A quien no le guste Disney que ni se acerce, pero quien disfrutar de un buenísimo rato, de buenas interpretaciones (que no se me olvide el narcisista James Mardsen), bonita BSO (no es el mejor trabajo de Menken, pero igualar otros tracks suyos es casi imposible), y sobre todo, de eso que llaman Magia Disney (que sí, que a muchos nos vuelve locos a pesar del intento de otros de desprestigiar a la casa del ratón al decir que es empalagosa y cursi, con lo bien que vienen ciertas dosis de azúcar de vez en cuando), que no se la pierda.
No me asombra la alta nota de los tomates, es que el films se la merece.
Pero yéndonos a la peli, un resumen justo sería decir que es perfectamente imperfecta, es muy predecible y no la considero Obra Maestra, pero es preciosa y muy muy recomendable, y lo más importante, tiene una magia que hace que el film te llegue y mucho. Sólo por escenas como la del salón de baile (ciertamente mi favorita a pesar de ser muy clásica) vale la pena pagar 6 euros. No tengo ni la menor duda de que cuando aparezca el dvd me la compraré, no llega a la altura de clásicos no animados de la Disney como MARY POPPINS (peliculón, 13 nominaciones) pero si es muy muy superior a los bodrios de la Disney de la última casi-década (desde Tarzán y salvando Lilo y El Emperador).
La animación dura poquito, se pasa volando, se me hizo una animación muy muy agradable, tanto personajes como fondos; y la boca agua esperando PRINCESS AND THE FROG, a ver que nos trae la casa del ratón de la mano de Lassester.
Todos y cada uno de los actores están muy bien, incluso Dempsey que tiene el papel menos atractivo (aunque preferiría que un actor menos conocido hubiera encarnado al abogado), destancando, claramente, Amy Adams, que si recibe alguna nominación no creo que sea nada injusta ya que ella es media peli.
Las canciones pierden en español, sobre todo la correlación con el movimiento de la boca que es en algunas ocasiones el horror, pero no quedan mal, y más si no te has acostumbrado a la VO. Eso sí, cuando salga en DVD la VO va fija.
Como canción, una vez visto el film, me quedaría con la del comienzo, acompañando a la agradable animación. La de Central Park y la seudo-Blancanieves también son muy pegadizas (y esta última una parodia-homenaje muy buena). Y "So Close"........sonando de fondo durante esa bonita escena (no me gusta tanto la canción en sí como los arreglos musicales que son muy Menken, es decir buenísimos).
A quien no le guste Disney que ni se acerce, pero quien disfrutar de un buenísimo rato, de buenas interpretaciones (que no se me olvide el narcisista James Mardsen), bonita BSO (no es el mejor trabajo de Menken, pero igualar otros tracks suyos es casi imposible), y sobre todo, de eso que llaman Magia Disney (que sí, que a muchos nos vuelve locos a pesar del intento de otros de desprestigiar a la casa del ratón al decir que es empalagosa y cursi, con lo bien que vienen ciertas dosis de azúcar de vez en cuando), que no se la pierda.
No me asombra la alta nota de los tomates, es que el films se la merece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia, a pesar de pretender dar un giro importante al cuento de hadas clásico, sigue siendo muy típica (vivieron felices y comieron perdices) pero con más de un gag que hacen que sonrias (más bien me pasé la película entera sonriendo). El final es abrupto pero para nada lo considero mal desenlace, es un mero recuerdo a Blancanieves, librándose así Kevin Lima de enredar más la cosa.

6,4
21.418
9
27 de septiembre de 2008
27 de septiembre de 2008
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lleva el nombre de la Fox como podría llevar el típico castillito azul con las notas de "When you wish upon a star" de fondo.
Don Bluth, harto de que las películas de Disney fueran conocidas por eso, por ser de Disney y no por los animadores que trabajaban detrás, decidió coger las maletas y largarse a buscar mayor fama. Logró buenos films de animación, como Fievel o las aventuras de Piecito y compañía (saga a la cual le sobran todas las secuelas pero cuyo primer film es bueno) y, la que para mí es su mejor obra, ANASTASIA.
Realizada con todos los clichés que durante 70 años habían sido emblema (y siguen siendo) de la casa del ratón, asegurándose así Don Bluth que el público recibiera con los brazos abiertos esta película. Cierto que su taquilla no supero a la Disney de aquel año (Hércules) pero permitó obtener beneficios y gustó bastante al populacho.
La famosa "leyenda" de la hija menor de los Romanov transformada en un bonito cuento de hadas con una bso a cargo del hijo del mítico Alfred Newman (curiosamente éste realizó la BSO de la Anastasia de Ingrid Bergman) muy destacable (recibió dos nominaciones al Oscar), pasajes de gran belleza (toda la secuencia de "Una vez en Diciembre") y todos lo típico de películas de este tipo (que a día de hoy tanto echamos de menos, por muy buenas que sean las obras de Pixar). Una delicia.
Como defecto, señalar la rotoscopia tan molesta que canta por bulerías en determinadas escenas, o la vaguez de Don Bluth a la hora de diseñar sus personas (Anastasia y Dimitri, los personajes principales, son idénticos a diseños de otras películas de este hombre, como Titan o Pulgarcita).
En resumen, si te gusta el estilo Disney (musicales, historia de amor, princesas, fantasía, finales felices, volver a recordar la infancia....), te encantará.
Don Bluth, harto de que las películas de Disney fueran conocidas por eso, por ser de Disney y no por los animadores que trabajaban detrás, decidió coger las maletas y largarse a buscar mayor fama. Logró buenos films de animación, como Fievel o las aventuras de Piecito y compañía (saga a la cual le sobran todas las secuelas pero cuyo primer film es bueno) y, la que para mí es su mejor obra, ANASTASIA.
Realizada con todos los clichés que durante 70 años habían sido emblema (y siguen siendo) de la casa del ratón, asegurándose así Don Bluth que el público recibiera con los brazos abiertos esta película. Cierto que su taquilla no supero a la Disney de aquel año (Hércules) pero permitó obtener beneficios y gustó bastante al populacho.
La famosa "leyenda" de la hija menor de los Romanov transformada en un bonito cuento de hadas con una bso a cargo del hijo del mítico Alfred Newman (curiosamente éste realizó la BSO de la Anastasia de Ingrid Bergman) muy destacable (recibió dos nominaciones al Oscar), pasajes de gran belleza (toda la secuencia de "Una vez en Diciembre") y todos lo típico de películas de este tipo (que a día de hoy tanto echamos de menos, por muy buenas que sean las obras de Pixar). Una delicia.
Como defecto, señalar la rotoscopia tan molesta que canta por bulerías en determinadas escenas, o la vaguez de Don Bluth a la hora de diseñar sus personas (Anastasia y Dimitri, los personajes principales, son idénticos a diseños de otras películas de este hombre, como Titan o Pulgarcita).
En resumen, si te gusta el estilo Disney (musicales, historia de amor, princesas, fantasía, finales felices, volver a recordar la infancia....), te encantará.

6,4
26.322
8
20 de febrero de 2008
20 de febrero de 2008
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
En todas mis críticas lo he dicho, Disney tiene unas etapas muy marcadas:
Desde 1937 hasta 1967 (Blancanieves - El libro de la selva) con Walt Disney vivo y al mando de la compañía fuimos testigos (más bien nuestros padres y abuelos) de obras maestras inmortales del cine.
Desde 1967 hasta 1989 hubieron muchos altibajos con cintas más destacables unas que otras.
De 1989 hasta 1999 (La sirenita - Tarzán) asistimos (esta vez sí que esta etapa correponde a nuestra generación) a otra edad dorada con obras colosales cuya calidad es innegable (así lo demuestran los premios de La Bella y la bestia, Aladdín, El rey León, Toy Story, Pocahontas, Mulán y el resto de grandísimas cintas que componen esta década).
Pues bien, desde 1999 parece ser que el genio del ratón de grandes orejas se apagó dando fruto a mediocridades como Dinosaurio, Atlantis, El Planeta del tesoro, Chicken little (esta vergonzosa), etc.
Lilo y Stitch (y seguramente El emperador y sus locuras también) es la única película de esta decadente época (siempre dejando de lado la producciones Pixar/Disney que sí tienen calidad, aunque yo considere algo sobrevalorado al estudio del flexo) a la cual podemos calificar de genialidad.
Supone un cambio radical del estilo del Disney más clásico de los años 50, por ejemplo, pero sigue sabiendo mantener esa esencia característica del estudio Disney.
Con unos personajes con personalidades muy marcadas (el trabajo que realizó el animador con Stitch es encomiable), un guión sólido, entretenido y coherente (conseguir juntar estos tres adjetivos no es nada fácil, que se lo digan a Dreamworks Animation), una animación cálida muy acorde con el estilo de historia a contar, una BSO de Silvestri agradable y que "casa" a la perfección con la acción del momento, etc.
Una larga lista de aciertos que forman en su conjunto una cinta familiar (que no infantil) muy recomendable y a reivindicar.
Una pena que la chispa que encendió Lilo y Stitch fuera sólo eso, un pequeño fogonazo ya que las películas animadas de Disney predecesoras a esta siguieron siendo de calidad mediocre (Salvaje, Descubriendo a los Robinsons, Hermano Oso...)
Ahora la fe en Disney ha vuelto a muchos de los que amamos la animación pues con Lassester de jefe se avecinan grandes cambios y un retorno a la más pura esencia de "la casa de tito Walt" volviendo a deleitarnos como antaño con grandes obras cinematográficas.
Desde 1937 hasta 1967 (Blancanieves - El libro de la selva) con Walt Disney vivo y al mando de la compañía fuimos testigos (más bien nuestros padres y abuelos) de obras maestras inmortales del cine.
Desde 1967 hasta 1989 hubieron muchos altibajos con cintas más destacables unas que otras.
De 1989 hasta 1999 (La sirenita - Tarzán) asistimos (esta vez sí que esta etapa correponde a nuestra generación) a otra edad dorada con obras colosales cuya calidad es innegable (así lo demuestran los premios de La Bella y la bestia, Aladdín, El rey León, Toy Story, Pocahontas, Mulán y el resto de grandísimas cintas que componen esta década).
Pues bien, desde 1999 parece ser que el genio del ratón de grandes orejas se apagó dando fruto a mediocridades como Dinosaurio, Atlantis, El Planeta del tesoro, Chicken little (esta vergonzosa), etc.
Lilo y Stitch (y seguramente El emperador y sus locuras también) es la única película de esta decadente época (siempre dejando de lado la producciones Pixar/Disney que sí tienen calidad, aunque yo considere algo sobrevalorado al estudio del flexo) a la cual podemos calificar de genialidad.
Supone un cambio radical del estilo del Disney más clásico de los años 50, por ejemplo, pero sigue sabiendo mantener esa esencia característica del estudio Disney.
Con unos personajes con personalidades muy marcadas (el trabajo que realizó el animador con Stitch es encomiable), un guión sólido, entretenido y coherente (conseguir juntar estos tres adjetivos no es nada fácil, que se lo digan a Dreamworks Animation), una animación cálida muy acorde con el estilo de historia a contar, una BSO de Silvestri agradable y que "casa" a la perfección con la acción del momento, etc.
Una larga lista de aciertos que forman en su conjunto una cinta familiar (que no infantil) muy recomendable y a reivindicar.
Una pena que la chispa que encendió Lilo y Stitch fuera sólo eso, un pequeño fogonazo ya que las películas animadas de Disney predecesoras a esta siguieron siendo de calidad mediocre (Salvaje, Descubriendo a los Robinsons, Hermano Oso...)
Ahora la fe en Disney ha vuelto a muchos de los que amamos la animación pues con Lassester de jefe se avecinan grandes cambios y un retorno a la más pura esencia de "la casa de tito Walt" volviendo a deleitarnos como antaño con grandes obras cinematográficas.
Más sobre veronic
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here