You must be a loged user to know your affinity with glothisman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
18 de agosto de 2011
18 de agosto de 2011
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que se dice de esta serie es cierto: que es un drama disfrazado de comedia, que es un descenso a los infiernos, que es técnicamente portentosa, que camina por la fina linea que separa el bien del mal o que le da cien patadas al cine que se hace ahora.
Todos los actores están geniales, sobra decirlo, pero para mi gusto lo que hace que esta serie vaya un escalón más allá es la relación que mantienen los dos personajes principales: Walter White y Jessie Pinkman. Contemplar cómo poco a poco dos personajes cuyo punto de partida tiene tan pocas cosas en común acaban solapando sus destinos después de tres temporadas es una de las experiencias más sobrecogedoras que pueden verse hoy día en la pantalla. El espectador sabe que ahora, después de lo que han pasado juntos, el profesor de química y el yonqui de instituto son familia. Este es el gran triunfo de la serie: enseñarle a esta sociedad adocenada que existe una lealtad distinta a la sanguínea y que está basada en cómo reaccionamos a los zarpazos de las circunstancias. Y aunque ambos personajes son mayúsculos, mis simpatías se quedan con Pinkman. La rabia y la fragilidad de personaje compuesto por Aaron Paul, su honestidad brutal, estremece. La serie no es más que el viaje de estos dos perdedores hacia la realidad, entendiéndose por realidad un sitio donde ya no pueden postergarse las decisiones. Pinkman y White, puestos contra las cuerdas, llegarán a descubrir muchas cosas sobre sí mismos. La primera y las más obvia es que ya nadie es como ellos. La segunda es que el mal no se elige, sino que se alcanza tras haberte adentrado fatalmente en una situación en la que ya no puedes optar.
Todos los actores están geniales, sobra decirlo, pero para mi gusto lo que hace que esta serie vaya un escalón más allá es la relación que mantienen los dos personajes principales: Walter White y Jessie Pinkman. Contemplar cómo poco a poco dos personajes cuyo punto de partida tiene tan pocas cosas en común acaban solapando sus destinos después de tres temporadas es una de las experiencias más sobrecogedoras que pueden verse hoy día en la pantalla. El espectador sabe que ahora, después de lo que han pasado juntos, el profesor de química y el yonqui de instituto son familia. Este es el gran triunfo de la serie: enseñarle a esta sociedad adocenada que existe una lealtad distinta a la sanguínea y que está basada en cómo reaccionamos a los zarpazos de las circunstancias. Y aunque ambos personajes son mayúsculos, mis simpatías se quedan con Pinkman. La rabia y la fragilidad de personaje compuesto por Aaron Paul, su honestidad brutal, estremece. La serie no es más que el viaje de estos dos perdedores hacia la realidad, entendiéndose por realidad un sitio donde ya no pueden postergarse las decisiones. Pinkman y White, puestos contra las cuerdas, llegarán a descubrir muchas cosas sobre sí mismos. La primera y las más obvia es que ya nadie es como ellos. La segunda es que el mal no se elige, sino que se alcanza tras haberte adentrado fatalmente en una situación en la que ya no puedes optar.

5,8
2.153
8
17 de agosto de 2011
17 de agosto de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que siempre se acuse a los ochenta de ser la época que prostituyó la esencia del cine cuando no ha habido una década en la historia del séptimo arte con mayor diversidad. En la época de los videoclubs cabía todo. Había público para cualquier basura y por eso se producían basuras tan excelsas como la que nos ocupa. Luego ya a mediados de los 90 es cuando empezó la fiebre del cine independiente y de las superproducciones o, peor aún, el deseo de barnizar superproducciones bananeras con un toque de distinción, con una marca de autor. Y así hemos acabado donde hemos acabado: con Nolan de rey tuerto. En los 80 uno no se aburría tanto porque , admitamoslo, la principal característica del cine actual es el sopor que produce. Y es que todo cine retrógrado se caracteriza siempre y en primer lugar por tomarse demasiado en serio a sí mismo.
Esta peli, por increible que parezca, se estrenó en los cines. Hoy eso sería impensable. Ya el poster que la anuncia con esos jovenes punkies y esa tipografia apocalíptica es una pequeña obra de arte. La peli contiene todos los elementos de un subgénero que ya no existe: el instituto apocalíptico ( ahora hay que conformarse con docudramas sobre el bullying y el acoso escolar que harían revolverse a Drácula en su tumba o con peliculillas de Hillary "sobremesas" Swank ). Tenemos al profesor abnegado que llega con la ilusión de recuperar a los alumnos de este colegio infernal, al alumno supercarismático y chuloputas que será su némesis, al compañero de claustro que advierte a su colega continuamente de que por donde pasan estos zagales no crece la hierba ( fantástico Roddy Mcdowall) y al grupo de colegiales esbirros que forman la pandilla criminal. El profesor, como es lógico, pronto abandona el idelismo y saca el bate de baseball, que es, por otra parte, lo que todos estábamos esperando. Y es que todo en esta bizarrada es tan previsible como delicioso y los actores , hay que decirlo, están de oscar. En fin: un divertimento supremo de la época en la que el cine aún conservaba sentido del humor. Si quieren reirse y pasarselo bien, no se la pierdan.
Esta peli, por increible que parezca, se estrenó en los cines. Hoy eso sería impensable. Ya el poster que la anuncia con esos jovenes punkies y esa tipografia apocalíptica es una pequeña obra de arte. La peli contiene todos los elementos de un subgénero que ya no existe: el instituto apocalíptico ( ahora hay que conformarse con docudramas sobre el bullying y el acoso escolar que harían revolverse a Drácula en su tumba o con peliculillas de Hillary "sobremesas" Swank ). Tenemos al profesor abnegado que llega con la ilusión de recuperar a los alumnos de este colegio infernal, al alumno supercarismático y chuloputas que será su némesis, al compañero de claustro que advierte a su colega continuamente de que por donde pasan estos zagales no crece la hierba ( fantástico Roddy Mcdowall) y al grupo de colegiales esbirros que forman la pandilla criminal. El profesor, como es lógico, pronto abandona el idelismo y saca el bate de baseball, que es, por otra parte, lo que todos estábamos esperando. Y es que todo en esta bizarrada es tan previsible como delicioso y los actores , hay que decirlo, están de oscar. En fin: un divertimento supremo de la época en la que el cine aún conservaba sentido del humor. Si quieren reirse y pasarselo bien, no se la pierdan.

7,1
20.482
3
30 de noviembre de 2009
30 de noviembre de 2009
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si lo que pretendía era provocar, lo consigue y de sobra: provoca arcadas y muchas. La peli se reduce a una sola idea puesta sobre la mesa: la capacidad del arte de agitar conciencias. Supongo que el director se levantó una mañana harto de ver cine convencional y con ganas de cambiar el mundo, cosa que, dicho sea de paso , nos pasa a todos los domingos por la tarde antes de ir al trabajo y después de ver la película de la semana. La idea , ya digo , no es mala. Muy al contrario, se trata de un tema recurrente , de una obsesión poderosa: cambiar este puto mundo. ¿ Quien no se apunta a eso?. Todos, ¿no?. Pues no , ya empezamos mal: todo el mundo no vale para cambiar el mundo. Por lo pronto, yo no me apuntaría a ningún grupo de teatro que tuviera al sosias de Camarón de lider carismático. Lo primero que hace falta para movilizar a la masa es poder de seducción y Jaenada fascina tanto como un cebollino nuclear o un anuncio de teletienda. Pero bueno, no importa, te dices, para cambiar el mundo basta con una idea bien argumentada , el carisma es un exigencia burguesa, pasemos por tanto al mensaje, a los personajes, a sus motivaciones, a la intrahistoria en definitiva. Pues no. Tampoco. No se muestran razones y no tienes ni pajolera de por qué los personajes hacen lo que hacen excepto porque alguien se ha salido de clase de primero de arte dramático porque sentía que allí dentro se ahogaba y no podía cambiar el mundo. En cambio, aquí fuera en la calle ya es otra cosa. Con este fresquito y el pibón de la Ingrid Rubio , se te sube la sangre a la cabeza, dan ganas de cambiar el mundo a la orden de ya.
La peli no es mala. Simplemente no llega a ser lo que pretende. Imaginen a un vampiro mellado que se te intenta tirar a la yugular. Uno respeta el esfuerzo pero al mismo tiempo no puede evitar descojonarse de la risa. Si de verdad Achero sintiera ese respeto reverencial por el arte del que presumen algunos de los personajes de la película, hubiera tenido mucho más cuidado con este material tan sensible. Porque el arte remueve conciencias sólo cuando es verdadero. Y no lo digo yo: se trata del credo que defiende la pandilla plumilla que protagoniza la película. Pues eso, Achero: aplícate el cuento o búscate un tema más humilde. Entre el drama social y la salvación del hombre a través del arte, tiene que haber algo intermedio, no sé:un thriller sobre el hundimiento del Prestige o un biopic sobre Mercedes Milá ( los méritos de la peli en Spoiler).
La peli no es mala. Simplemente no llega a ser lo que pretende. Imaginen a un vampiro mellado que se te intenta tirar a la yugular. Uno respeta el esfuerzo pero al mismo tiempo no puede evitar descojonarse de la risa. Si de verdad Achero sintiera ese respeto reverencial por el arte del que presumen algunos de los personajes de la película, hubiera tenido mucho más cuidado con este material tan sensible. Porque el arte remueve conciencias sólo cuando es verdadero. Y no lo digo yo: se trata del credo que defiende la pandilla plumilla que protagoniza la película. Pues eso, Achero: aplícate el cuento o búscate un tema más humilde. Entre el drama social y la salvación del hombre a través del arte, tiene que haber algo intermedio, no sé:un thriller sobre el hundimiento del Prestige o un biopic sobre Mercedes Milá ( los méritos de la peli en Spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y si no le doy un rosco, es porque, aunque como propuesta cinematógrafica es para cortarse las venas, como cuña para el debate es inagotable. Ni me imagino la cantidad de discusiones o el número de parejas que ha tenido que romper esta película al salir del cine. Y he aquí la paradoja: a fuerza de banal y simple , su mensaje acaba imponiéndose y la película acaba generando lo que sus personajes buscan como zombies durante todo el metraje: una suerte del malrrollismo. Porque que alguien defienda esta peli genera en efecto un inmediato mal rollo y más si es tu pareja. Y entonces no queda otra que recurrir de nuevo a la salvación por medio del arte: el arte de la mentira, queremos decir. Joder Achero: cómo te lo curras.

8,2
14.322
9
4 de mayo de 2009
4 de mayo de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres de Buster empezarás a decir que el único mérito de esta película es Claire Bloom, la banda sonora y la mitiquísima escena donde los dos astros del cine mudo se juntan por última vez. Chaplin es vanidoso, crepuscular, megalómano, recurre deliberadamente al chantaje sentimentaloide y la lágrima fácil y como de costumbre chupa mucha cámara y encima se permite el lujo de hablar y no llevar bombín.
Pero si , en cambio , eres de Kas limón dirás que la película es un magnífico y crepuscular retrato de la ingrata profesión de los cómicos lleno de hondura, poesía y verdad, que, al fin y al cabo, se trata de una autobiografía y un testamento y que quien mejor que el genio de Chaplin para hablar de lo que la vejez puede deparar a un artista.
Personalmente, me doy cuenta de que es muy díficil reseñar los méritos y los defectos de esta película sin tener en cuenta a la figura que la inspira. Suelen los críticos jactarse de que las obras deben sostenerse por sí mismas, pero eso no siempre ocurre así. Hay veces en que la sombra de un creador es tan grande que impregna todo lo que hace. Chaplin era así:dejaba sus dientes marcados en todo lo que tocaba. Eso puede molestar o fascinar, inquietar o seducir, pero no admite componendas.En este sentido, puede decirse que para los amantes de Chaplin, que somos muchos y variados, Candilejas es el canto del cisne del personaje que tanto hemos amado. No sabría qué decir para defenderla excepto que la dulzura y la sonrisa del pequeño vagabundo sigue ahí oculta en la mirada chispeante de Calvero. Claro que, si eso no os basta, no seré yo quien os convenza.
Pero si , en cambio , eres de Kas limón dirás que la película es un magnífico y crepuscular retrato de la ingrata profesión de los cómicos lleno de hondura, poesía y verdad, que, al fin y al cabo, se trata de una autobiografía y un testamento y que quien mejor que el genio de Chaplin para hablar de lo que la vejez puede deparar a un artista.
Personalmente, me doy cuenta de que es muy díficil reseñar los méritos y los defectos de esta película sin tener en cuenta a la figura que la inspira. Suelen los críticos jactarse de que las obras deben sostenerse por sí mismas, pero eso no siempre ocurre así. Hay veces en que la sombra de un creador es tan grande que impregna todo lo que hace. Chaplin era así:dejaba sus dientes marcados en todo lo que tocaba. Eso puede molestar o fascinar, inquietar o seducir, pero no admite componendas.En este sentido, puede decirse que para los amantes de Chaplin, que somos muchos y variados, Candilejas es el canto del cisne del personaje que tanto hemos amado. No sabría qué decir para defenderla excepto que la dulzura y la sonrisa del pequeño vagabundo sigue ahí oculta en la mirada chispeante de Calvero. Claro que, si eso no os basta, no seré yo quien os convenza.
7
14 de septiembre de 2011
14 de septiembre de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando estén tristes y no sepan adónde huir, vean esta sublime tontería; cuando el alma se les derrita como un poloflan en agosto , vean esta sublime tontería; cuando el día se vuelva difícil y arisco como la mantequilla recién sacada de la nevera, vean esta sublime tontería. Ya sólo por la fantástica banda sonora de Giorgio Moroder y las melosas canciones de Boy George esta película debería estar mejor considerada por todos los amantes de la música, pero es que además Virginia Madsen está bellísima y la historia, pese a ser más simple que el mecanismo de una quiniela, está contada con tal dulzura que hasta consiguen que nos identifiquemos con las desventuras amorosas de un Commodore 64, que se dice pronto. Por si fuera poco , la escena en la que ella toca el chelo mientras su vecino el Commodore 64 le hace los coros eléctricos desde la amarga soledad de su apartamento, debe de ser, además de un bonito guiño a la inteligencia artificial, una de las más memorables de todos los años 80.Porque , para los que todavía no se han enterado, en eso radica todo: no en la complejidad de los argumentos, sino en la virtud de contar. Porque no hay nada más complejo que saber contar lo sencillo ni objetivo más noble para una película que el de alegrar el corazón.
( Spoiler musical)
( Spoiler musical)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y no quiero terminar la crítica sin tararear al menos alguna de las- tan exquisitas como poco densas- canciones del gran Boy George. Pues eso , The dream, by Boy George. Imaginen que canto si pueden.
Like Alice in Wonderland
The dream takes you by the hand
Inside emotions that you might not feel
If by some notion the dream was not real
The dream, the dream, the dream
Watching the colours as they run
Figures you mould like the sun
Lovers can dream, devils can dream
You ain't been nowhere until you have seen.
The dream, the dream, the dream
Like Alice in Wonderland
The dream takes you by the hand
Inside emotions that you might not feel
If by some notion the dream was not real
The dream, the dream, the dream
Watching the colours as they run
Figures you mould like the sun
Lovers can dream, devils can dream
You ain't been nowhere until you have seen.
The dream, the dream, the dream
Más sobre glothisman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here