Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pablo Veiga
Críticas 547
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de agosto de 2023
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama de "De perdidos al río" sigue a tres amigos en busca de aventura y una salida de su rutina diaria mientras viajan a Río de Janeiro para recoger el cuerpo de un amigo fallecido. Aunque la historia es entretenida y tiene momentos divertidos, carece de originalidad y ofrece una narrativa predecible que no sorprende al público.

El reparto, encabezado por Pablo Chiapella, realiza actuaciones correctas. Sin embargo, los personajes son estereotipados y carecen de desarrollo, lo que dificulta que el público se identifique con ellos. Los actores hacen lo mejor que pueden con los personajes que les han dado, pero no logran elevarlos a un nivel más profundo.

La dirección de Joaquín Mazón es competente, pero no destaca en ningún momento. La película mantiene un ritmo adecuado y las escenas están bien rodadas, sin embargo, no hay elementos distintivos que la hagan resaltar entre otras comedias españolas.

La partitura y la cinematografía acompañan correctamente a las escenas, pero carecen de elementos memorables que destaquen. El diseño de producción y los efectos especiales cumplen con su función, pero tampoco aportan un valor distintivo a la película.

El diálogo es correcto, pero no hay elementos sorprendentes o chistes que generen risas intensas. Los diálogos son predecibles y carecen de momentos destacables que enriquezcan la experiencia de la comedia.

Cumple con su objetivo de entretener al público durante una hora y media, pero no aporta novedades o momentos memorables que la hagan destacar entre otras producciones similares. Si se busca una película para pasar el rato y desconectar, esta puede ser una opción válida, aunque aquellos que busquen una experiencia más enriquecedora y sorprendente pueden querer explorar otras alternativas.
22 de agosto de 2024
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Zöe Kravitz en su debut como directora, es un thriller psicológico que logra combinar la tensión y la intriga con un enfoque en temas sociales relevantes. La película sigue a Frida, una camarera que se ve inmersa en una peligrosa situación cuando acepta la invitación del magnate tecnológico Slater King para pasar unas vacaciones en su isla privada. Lo que inicialmente parece un paraíso pronto revela un lado oscuro, obligando a Frida a descubrir la verdad y luchar por su vida.

La dirección de Kravitz destaca por su habilidad para crear una atmósfera de constante tensión. Los giros inesperados en la trama mantienen al espectador alerta, y la historia se despliega con un ritmo que nunca decae. La película aborda temas contemporáneos de manera directa y efectiva, utilizando el thriller psicológico como un vehículo para explorar dinámicas de poder y vulnerabilidad.

Las actuaciones son otro punto fuerte, con Naomi Ackie interpretando a Frida y Channing Tatum como Slater King. Ambos actores muestran una gran química en pantalla, y Ackie, en particular, transmite con éxito la creciente inquietud y determinación de su personaje a medida que la situación se vuelve más peligrosa.

Visualmente, la película es impresionante. La cinematografía de Adam Newport-Berra captura tanto la belleza de la isla como la tensión subyacente que se desarrolla en su entorno. La luz y los paisajes se utilizan de manera inteligente para intensificar la sensación de peligro que se cierne sobre los personajes.

Sin embargo, la película también tiene algunos puntos débiles. La trama puede resultar algo confusa en ciertos momentos, especialmente cuando se introducen elementos surrealistas, lo que podría desconcertar a algunos espectadores. Además, los temas abordados son intensos y podrían resultar incómodos para ciertos públicos.
2 de febrero de 2024
40 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Argylle" lleva a la introvertida autora de novelas de espías, Elly Conway, y su gato a un mundo de intriga cuando las tramas de sus libros se asemejan sospechosamente a las actividades de un siniestro sindicato clandestino. A pesar de la premisa intrigante, la película se queda corta en varios aspectos.

La dirección de Vaughn se presenta como básica, sin aportar elementos que destaquen visualmente. La película carece de la chispa creativa que caracteriza las producciones de espionaje más exitosas. La falta de una dirección más audaz contribuye a que la película no logre despegar y aprovechar su potencial humorístico.

El guion resulta pesado y simple, no logrando aprovechar completamente la premisa intrigante de la historia. La narrativa se siente predecible y sin matices, sin ofrecer los giros emocionantes que se esperan en el género de espionaje. La comedia, objetivo principal de la película, no logra conectar, dejando al espectador esperando momentos más divertidos.

Las actuaciones no destacan, y los personajes carecen de la profundidad necesaria para generar empatía. Aunque el elenco es competente, la falta de química y la ausencia de momentos memorables limitan el impacto general de las interpretaciones. La protagonista, interpretada por Bryce Dallas Howard, no logra transmitir la excentricidad y carisma necesarios para llevar la película.

A nivel técnico, la película se mantiene en estándares básicos. La cinematografía y la banda sonora cumplen con su función, pero no aportan nada distintivo a la experiencia. Los elementos técnicos se presentan como adecuados pero no memorables, lo que contribuye a la sensación general de que la película se queda corta en varios aspectos.

Intenta ser una comedia de espionaje, pero no logra alcanzar la gracia necesaria para destacar en el género. Con una dirección básica, un guion pesado y simple, actuaciones que no destacan y aspectos técnicos básicos, la película se presenta como una oportunidad desaprovechada para ofrecer una experiencia cinematográfica emocionante y divertida en el mundo del espionaje.
5 de septiembre de 2024
36 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tim Burton, trae de vuelta a los excéntricos personajes y la atmósfera macabra que hicieron de la película original un clásico de culto. En esta secuela, tres generaciones de la familia Deetz regresan a Winter River tras una tragedia familiar. Lydia, interpretada nuevamente por Winona Ryder, sigue siendo acosada por el recuerdo de Bitelchús, pero su hija Astrid, rebelde y curiosa, desencadena accidentalmente el caos cuando descubre la misteriosa maqueta en el desván. Pronto, el portal al Más Allá se abre, y la mención del infame nombre tres veces asegura el regreso del travieso demonio, interpretado una vez más por Michael Keaton, quien no tarda en desatar el caos en ambos reinos.

Una de las mayores fortalezas de la película es, sin duda, el regreso de Michael Keaton como Bitelchús. Keaton recupera la energía frenética y la irreverencia que hicieron de su personaje un ícono. Su interpretación sigue siendo tan excéntrica y vibrante como en la película original, aportando la dosis justa de caos que mantiene el ritmo de la trama.

Winona Ryder, en su regreso como Lydia, ofrece una versión más madura y algo más contenida del personaje, mostrando la evolución natural de alguien que ha pasado de ser una adolescente oscura y desconfiada a una madre preocupada por los peligros que acechan a su hija. La nueva incorporación, Astrid, interpretada por Jenna Ortega, añade frescura al elenco, representando el eslabón que conecta las generaciones y propulsa los eventos de la trama.

Visualmente, la película se siente como un regreso al estilo inconfundible de Tim Burton, con su mezcla de lo gótico, lo grotesco y lo humorístico. La atmósfera del Más Allá sigue siendo única, con su estética exagerada y las criaturas estrafalarias que habitan en él. Los efectos visuales, que combinan técnicas clásicas con lo último en tecnología, logran crear una experiencia visual llamativa que conserva la esencia artesanal de la original.

Sin embargo, en algunos momentos, esta mezcla de estilos puede resultar sobrecargada. Aunque la intención es mantener un ritmo frenético, la película a veces se siente desorganizada, con una serie de viñetas y escenas que no siempre conectan de manera coherente. Este enfoque puede generar la sensación de que la narrativa se construye más en función de los gags visuales que de una progresión narrativa clara.

El humor es fiel al estilo de "Bitelchús", con un tono irreverente y absurdo que seguramente atraerá a los fanáticos del original. Sin embargo, algunas de las bromas se sienten repetitivas o predecibles, como si se apoyaran demasiado en la nostalgia y en el humor establecido previamente. Aunque sigue siendo entretenido, el humor no siempre ofrece el mismo impacto fresco y sorprendente que en la primera película.

La evolución de los personajes es uno de los aspectos más interesantes. Lydia, ahora madre, aporta un nuevo ángulo a la historia, y su relación con Astrid añade un componente emocional que busca equilibrar el caos circundante. Aunque esta relación madre-hija proporciona momentos más introspectivos, no siempre se profundiza lo suficiente en ella, lo que deja a la película con menos peso emocional del que podría haber tenido.

Es una secuela que hará las delicias de los fans nostálgicos y los amantes del estilo único de Tim Burton. Aunque no alcanza las alturas de la original en términos de impacto y frescura, sigue siendo un viaje visualmente impresionante y, en muchos momentos, divertidamente caótico.
1 de noviembre de 2024
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un thriller psicológico que explora los rincones más oscuros y complejos de la maternidad, donde la protagonista, María, queda atrapada en una espiral de obsesión y dudas. Inspirada por la impactante noticia de un infanticidio en Francia, María comienza a cuestionar las sombras que emergen en su propio rol como madre, convirtiendo su vida en un tenso juego entre la fascinación y el miedo. Con una trama que profundiza en temas psicológicos y maternales, “Salve María” ofrece una reflexión aterradora sobre los límites de la obsesión y la presión emocional de la maternidad.

La dirección de Mar Coll destaca por su sensibilidad en capturar la vulnerabilidad de María sin caer en clichés. Coll emplea una narrativa pausada y atmosférica, dándonos una mirada introspectiva que enfatiza el creciente desequilibrio psicológico de la protagonista. Con un enfoque cercano y sutil, Coll nos hace sentir el peso de las emociones de María, mientras la atmósfera se carga de tensión. Sin embargo, el ritmo lento puede llegar a diluir la intensidad en ciertos tramos, afectando el impacto emocional de algunos momentos clave. Pese a ello, la dirección de Coll logra crear una atmósfera perturbadora y cercana, en la que la audiencia percibe el desgaste mental de María.

Laura Weissmahr, que encarna a María, ofrece una interpretación conmovedora y genuina, transmitiendo la mezcla de amor maternal y la angustia que la envuelve. Su interpretación es especialmente notable al reflejar su descenso en la obsesión, manteniendo una tensión constante que refuerza el tono psicológico de la película. La capacidad de María para mostrar su conflicto interno de forma contenida, pero palpable, permite que el espectador simpatice con su dilema, aunque su fijación se vuelve cada vez más desconcertante. El elenco de apoyo, aunque en roles secundarios, contribuye a enmarcar el aislamiento de la protagonista y a intensificar su desconexión con la realidad.

La cinematografía de “Salve María” es notable por su capacidad de crear una atmósfera que se siente tan inquietante como opresiva. La paleta de colores apagados y fríos representa la melancolía y la angustia de María, mientras que los encuadres cerrados contribuyen a la sensación de encierro que experimenta la protagonista. La banda sonora es discreta, pero efectiva, realzando momentos de tensión emocional sin abrumar la narrativa. Sin embargo, la edición podría haber sido más dinámica en algunos momentos, ya que el ritmo pausado podría hacer que la película pierda intensidad en ciertos puntos.

Se presenta como un thriller psicológico que aborda la maternidad desde un ángulo oscuro e inusual, explorando los miedos y dudas que pueden acechar a una madre primeriza. Con una dirección intimista y una protagonista que transmite con realismo su perturbadora transformación, la película logra cautivar, aunque su ritmo lento y ciertos momentos de dilación puedan restar dinamismo a la historia.

Es una propuesta valiente y compleja que, aunque no completamente redonda, invita a reflexionar sobre la presión, el miedo y la fragilidad en los roles más humanos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para