You must be a loged user to know your affinity with Manuel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
67.220
4
9 de septiembre de 2016
9 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acompañamos a nuestro idiosincrático desactivador de bombas a lo largo de varias misiones en las que, demostrando una valentía sin parangón, arriesga su vida de maneras que rallan la estupidez para salvar las vidas de esos pobres iraquíes. Oh, EEUU, el salvador del mundo. Si, esas situaciones de tensión están bien rodadas (aunque acaba abusando de ese recurso), pero la película no tiene nada más. La cámara temblequea todo el rato, incluso en situaciones distendidas en la base estadounidense, ¿por qué? Ni idea. Al menos las actuaciones son correctas. Se llevó el Oscar a mejor película junto a otras cinco estatuillas. Me pregunto sinceramente por qué, por qué ha triunfado tanto con tan poco, y supongo que era porque el año era flojo (su máxima competidora era Avatar xD), pero también supongo que es porque es propaganda estadounidense barata, y siempre viene bien engrasar la máquina.

6,5
47.243
7
9 de septiembre de 2016
9 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impotencia. Eso es lo que sientes cuando ves Elephant, una terrible impotencia. Continuamente te recuerda que estás viendo algo que no vas a poder impedir. Esto no es una película de acción, esto es la realidad, y la realidad es que se perdieron vidas, vidas por vivir. Esto no es una película donde hay héroes, aquí solo hay horror. La película es tremendamente pausada, simplemente te muestra pequeños fragmentos de vidas que sabes que se van a perder. No precisa de dramatismo artificial, no precisa de narración, no pretende imponerte una reflexión de algún tipo, pretende que comprendas que eso te podría haber pasado a ti perfectamente. Muestra, no cuentes, y esta película lo hace a la perfección.

6,7
30.872
6
9 de septiembre de 2016
9 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La atmósfera de la película está muy conseguida, con esa fotografía en blanco y negro, muy saturada, y un montaje claustrofóbico y paranoide. Tiene una historia interesante (matemáticas, misticismo, Dios, conspiraciones...), aunque me molesta que realmente no profundice en las matemáticas, solo sondea la superficie, las partes más conocidas de estas, te pone unas cuantas fórmulas básicas y de repente encuentras a Dios.
No puedo ignorar que se basa en el efectismo de su atmósfera para parecer más de lo que es, y que el uso exagerado de esos recursos la vuelve ligeramente presuntuosa (oh no,la palabra prohibida), pero el caso es que me ha gustado bastante. Recomendada, la volveré a ver.
No puedo ignorar que se basa en el efectismo de su atmósfera para parecer más de lo que es, y que el uso exagerado de esos recursos la vuelve ligeramente presuntuosa (oh no,la palabra prohibida), pero el caso es que me ha gustado bastante. Recomendada, la volveré a ver.

8,0
22.818
9
9 de septiembre de 2016
9 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rashomon: La Puerta del Más Allá. En la propia Rashomon tiene lugar la parte más importante de la trama, en ella se reúnen por casualidad tres personajes. Un monje, una persona que podríamos considerar de a pie, normal, cualquiera de nosotros, y un tercero que no sabemos muy bien que es hasta que avanza la trama. Por otra parte, se cuenta la historia de un crimen, pero esa historia no es más que una especie de preparación para la reflexión final.
Es la tercera película de Kurosawa que veo, después de Los Siete Samurais y RAN. En todas ellas, logra captar una fotografía bellísima, pero esta vez he notado algo que no había notado en las anteriores (aunque en realidad está presente todo el rato en sus filmes. Pa darme collejas y no parar). Ese algo es el movimiento. Su cámara es fluida a más no poder, pero no se limita a eso, nunca hay una imagen fija en pantalla, siempre hay algo de movimiento. Su uso de la naturaleza exterior a los personajes para hablar de ellos, de como se sienten en ese momento, es simplemente mágica.
Es la tercera película de Kurosawa que veo, después de Los Siete Samurais y RAN. En todas ellas, logra captar una fotografía bellísima, pero esta vez he notado algo que no había notado en las anteriores (aunque en realidad está presente todo el rato en sus filmes. Pa darme collejas y no parar). Ese algo es el movimiento. Su cámara es fluida a más no poder, pero no se limita a eso, nunca hay una imagen fija en pantalla, siempre hay algo de movimiento. Su uso de la naturaleza exterior a los personajes para hablar de ellos, de como se sienten en ese momento, es simplemente mágica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay que olvidar que esta película es de 1950. Japón, un pueblo orgulloso cuyo máximo valor es el honor, acaba de perder la Segunda Guerra Mundial contra Estados Unidos. No solo la perdieron, sino que se rindieron. Sufrieron el único ataque nuclear contra población civil de la historia. Con todo esto, es fácil imaginarse como se sentía la sociedad japonesa del momento, derrotada, pesimista, después de años de fascismo y de guerra que acarrearon la destrucción de la economía. El film concluye precisamente así, como el pueblo japonés caminando hacia el futuro con un niño en brazos, una vez la tempestad ha escampado. Más Allá, el futuro. Todo ello después de ver todo lo malo que tiene el ser humano, todas las razones por las que la fe en el ser humano se puede perder. Las mentiras, el egoísmo ilimitado, cosas a las que incluso los de corazón más puro están expuestos. Todos en la historia del crimen pecan de esto, todos mienten en el juicio, pero sobre todo se están mintiendo a si mismos, su propia vanidad es lo que hace que el relato del crimen sea contradictorio, la vanidad es lo que hace que nunca se pueda alcanzar la verdad.
7
21 de junio de 2016
21 de junio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante el siglo pasado, el género western romantizó el Salvaje Oeste. He aquí una serie que lo trata como lo que fue: Salvaje e injusto. Amargo. Aquí no hay héroes. Aquí no ganan los justos.
Fácilmente, la serie con mejor guión (que no argumento) que he visto.
Fácilmente, la serie con mejor guión (que no argumento) que he visto.
Más sobre Manuel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here