You must be a loged user to know your affinity with javinry
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
31.406
10
7 de abril de 2017
7 de abril de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Ford imbuido de una inspiración divina dirige una obra de arte irrepetible, es una de mis películas favoritas por varias razones.
Es complicado explicar todos los detalles porque son muchos, pocos directores tienen un sello tan personal como Ford, es capaz de dotar las escenas que quiere con magia, poesía, cadencia, belleza... La fotografía es preciosa, los colores en general armoniosos.
Como ya dijo alguno, lo idealizado es su mayor virtud, Ford coge su inconsciente más primario, las cuatro cosas que le harían feliz y las plasma en imágenes con un cariño impresionante. Pinta a sus personajes con precisa personalidad, a cada gesto que hacen les añade una fuerza expresiva extra, les da el don de la inmortalidad, les libera de todo sufrimiento, físico y psicológico, todo es armonía, virtud. Podría ser el paraíso que imaginó Ford, o solamente un homenaje onírico a su amada tierra, no lo se.
Lo que tengo claro es que no es casualidad que muchos grandes directores cundo se enfrentan a una película de homenaje a ellos mismos, a su familia o tierra, consiguen una inspiración divina y construyen obras maestras (véase 8 1/2 de Fellini, El Espejo de Tarkovsky por poner dos ejemplos muy claros).
El elenco de secundarios hace un trabajo de los mejores que he visto, John Wayne hace su mejor papel, O'Hara está de otro mundo tal como quería hacerla parecer Ford, la mujer ideal del paraíso. Inisfree es un universo de virtud donde todo tiene sentido allí, Ford es fiel a ese mundo idealizado no tiene porque serlo con nosotros, cada uno es diferente.
Sigo en spoiler:
Es complicado explicar todos los detalles porque son muchos, pocos directores tienen un sello tan personal como Ford, es capaz de dotar las escenas que quiere con magia, poesía, cadencia, belleza... La fotografía es preciosa, los colores en general armoniosos.
Como ya dijo alguno, lo idealizado es su mayor virtud, Ford coge su inconsciente más primario, las cuatro cosas que le harían feliz y las plasma en imágenes con un cariño impresionante. Pinta a sus personajes con precisa personalidad, a cada gesto que hacen les añade una fuerza expresiva extra, les da el don de la inmortalidad, les libera de todo sufrimiento, físico y psicológico, todo es armonía, virtud. Podría ser el paraíso que imaginó Ford, o solamente un homenaje onírico a su amada tierra, no lo se.
Lo que tengo claro es que no es casualidad que muchos grandes directores cundo se enfrentan a una película de homenaje a ellos mismos, a su familia o tierra, consiguen una inspiración divina y construyen obras maestras (véase 8 1/2 de Fellini, El Espejo de Tarkovsky por poner dos ejemplos muy claros).
El elenco de secundarios hace un trabajo de los mejores que he visto, John Wayne hace su mejor papel, O'Hara está de otro mundo tal como quería hacerla parecer Ford, la mujer ideal del paraíso. Inisfree es un universo de virtud donde todo tiene sentido allí, Ford es fiel a ese mundo idealizado no tiene porque serlo con nosotros, cada uno es diferente.
Sigo en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer beso:
Tengo clara otra cosa ¿Quién no ha querido alguna vez coger a otra persona con la que ha tenido un flechazo a primera vista y plantarle un beso? Es lógico en nuestro mundo social? NO, pero sí es el idealismo, es lo natural para Ford el instinto que nos hace humanos, el dejarse llevar por la pasión, por las emociones, la prueba y error o acierto de una acción, Ford hace que lo burdo, que en principio supone un beso robado, parezca tan natural que realmente te preguntas si no es un truco de magia, entre lineas nos dice que todos tenemos esa chispa de pasión por el amor improvisado o irracional que nos arrastra, el amor universal que esta dentro de cada individuo se manifiesta en cualquier lugar y momento, creo que todo ser humano con emociones quiere un momento mágico como ese beso en su vida, el que diga que no esta mintiendo.
Hay muchas míticas escenas de besos preciosos en muchas películas pero para mi esta escena del beso no es de las mejores del cine, es simplemente "EL BESO" de la historia del cine, nadie ha filmado un momento de amor con ese lirismo, el viento como metáfora de un torrente de emociones que envuelve a los dos protagonistas, cada movimiento de los dos personajes meticulosamente coreografiados hasta que ella sale por la puerta, es magia, pura pasión, una de las escenas más bellas de la historia que solo pueden realizar los verdaderos genios, una escena que se imprime en la memoria y permanece allí para siempre.
Algunas escenas brillantes:
- El primer beso del que ya he hablado.
- El primer encuentro entre los dos desde lejos, ese cruce de miradas lo dice todo y con el precioso paisaje detrás.
- El bar del pueblo con sus pintorescos personajes tan bonachones, una atmósfera de jubilo eterno.
- Mary Kate feliz entre sus muebles recuperados.
- La última pelea de Thorton rodeado de todo el pueblo expectante.
- El final con los dos volviendo a su casa junto a la banda sonora.
Un cuento de hadas con mucha magia, que captura lo intangible como pocas obras en la historia del cine.
Calificación: 10
Tengo clara otra cosa ¿Quién no ha querido alguna vez coger a otra persona con la que ha tenido un flechazo a primera vista y plantarle un beso? Es lógico en nuestro mundo social? NO, pero sí es el idealismo, es lo natural para Ford el instinto que nos hace humanos, el dejarse llevar por la pasión, por las emociones, la prueba y error o acierto de una acción, Ford hace que lo burdo, que en principio supone un beso robado, parezca tan natural que realmente te preguntas si no es un truco de magia, entre lineas nos dice que todos tenemos esa chispa de pasión por el amor improvisado o irracional que nos arrastra, el amor universal que esta dentro de cada individuo se manifiesta en cualquier lugar y momento, creo que todo ser humano con emociones quiere un momento mágico como ese beso en su vida, el que diga que no esta mintiendo.
Hay muchas míticas escenas de besos preciosos en muchas películas pero para mi esta escena del beso no es de las mejores del cine, es simplemente "EL BESO" de la historia del cine, nadie ha filmado un momento de amor con ese lirismo, el viento como metáfora de un torrente de emociones que envuelve a los dos protagonistas, cada movimiento de los dos personajes meticulosamente coreografiados hasta que ella sale por la puerta, es magia, pura pasión, una de las escenas más bellas de la historia que solo pueden realizar los verdaderos genios, una escena que se imprime en la memoria y permanece allí para siempre.
Algunas escenas brillantes:
- El primer beso del que ya he hablado.
- El primer encuentro entre los dos desde lejos, ese cruce de miradas lo dice todo y con el precioso paisaje detrás.
- El bar del pueblo con sus pintorescos personajes tan bonachones, una atmósfera de jubilo eterno.
- Mary Kate feliz entre sus muebles recuperados.
- La última pelea de Thorton rodeado de todo el pueblo expectante.
- El final con los dos volviendo a su casa junto a la banda sonora.
Un cuento de hadas con mucha magia, que captura lo intangible como pocas obras en la historia del cine.
Calificación: 10

1,5
2.158
1
24 de marzo de 2019
24 de marzo de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que al principio me daba un poco de reparo gastar cinco minutos en brindarle una critica a este pedante, en lugar de ir al baño y soltar unas ventosidades.
Solo diré un par de cositas, directo al grano:
Primero. Hay artistas que provocan, provocadores natos que dividen a la gente, que realizan trabajos con el primer objetivo de provocar o remover conciencias. Lo que pasa es que estos artistas no se rien de la inteligencia del espectador, realizan su trabajo con cierta complejidad y rigor intelectual.
Segundo. Luego hay otros como el creador de bocadillo, bien conocido e infame, por su seguido y sorprendentemente "popular" canal de youtube, que obviamente no son artistas, lo único que son es oportunistas y pretenciosos, aprovechando que tienen un buen dinero, para realizar y disfrazar algo con la etiqueta de experimento social. Disfrazar como arte algo que de por sí no tenía una premisa, un rigo intelectual. Entonces es como si te provoca un niñato de secundaria que ha repetido dos veces, o le han expulsado de 3 colegios. Un 0 a la izquierda.
El valor artístico lo verás tú, tus cuatro palmeros, tu prima, tu tío el de la moto y Romina Vallés que a saber si es crítica de cine o de pedorretas, Wismichu, pero los que vemos y sabemos de cine, no compañero, lo tuyo es un cascarón vacío, un pedo al aire, y el juego de jiji-jaja youtubero en el cine no te vale, en youtube algunos mocosetes te ríen las gracietas, eso ya lo sabemos.
Imaginad todas las maneras más productivas que existen de gastarte un millón de euros, o lo que haya costado vaya.
Solo diré un par de cositas, directo al grano:
Primero. Hay artistas que provocan, provocadores natos que dividen a la gente, que realizan trabajos con el primer objetivo de provocar o remover conciencias. Lo que pasa es que estos artistas no se rien de la inteligencia del espectador, realizan su trabajo con cierta complejidad y rigor intelectual.
Segundo. Luego hay otros como el creador de bocadillo, bien conocido e infame, por su seguido y sorprendentemente "popular" canal de youtube, que obviamente no son artistas, lo único que son es oportunistas y pretenciosos, aprovechando que tienen un buen dinero, para realizar y disfrazar algo con la etiqueta de experimento social. Disfrazar como arte algo que de por sí no tenía una premisa, un rigo intelectual. Entonces es como si te provoca un niñato de secundaria que ha repetido dos veces, o le han expulsado de 3 colegios. Un 0 a la izquierda.
El valor artístico lo verás tú, tus cuatro palmeros, tu prima, tu tío el de la moto y Romina Vallés que a saber si es crítica de cine o de pedorretas, Wismichu, pero los que vemos y sabemos de cine, no compañero, lo tuyo es un cascarón vacío, un pedo al aire, y el juego de jiji-jaja youtubero en el cine no te vale, en youtube algunos mocosetes te ríen las gracietas, eso ya lo sabemos.
Imaginad todas las maneras más productivas que existen de gastarte un millón de euros, o lo que haya costado vaya.

7,7
63.696
10
20 de marzo de 2019
20 de marzo de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero decir que es una de las 10 mejores películas de la historia probablemente, y una favorita personal. Es absurdo extenderse en analizarla de manera técnica, es impecable, sutil, inteligente y calculada al milímetro. Por eso me centraré en el contexto y lo que rodea a la película y sus temas.
Es cierto que el final es pura ficción sí, pero os habéis parado a pensar en cual era el contexto en el que salió la obra maestra de Polanski?
1966, Anton Szandor LaVey funda la iglesia de Satán y en los siguiente años se hacen bastante populares, en la misma época 1966-1967, explota el sentimiento hippy, la nueva corriente, paz/amor, una revolución en los Estados Unidos. A los gobiernos no les hacía mucha gracia. Ya sabemos lo de Kennedy, sabemos que eran épocas de guerra con otros países y las calles estaban movidas.
1968 Polanski remueve el mundo con su innovadora e impactante obra maestra, de protagonista el diablo, poco después asesinan a su novia en su casa mientras él no estaba. Los Asesinos son Charles Manson y su cuadrilla de satánicos ya conocidos en la zona. Realmente fueron ellos porque sí? O había un grupo detrás, aun más poderoso que actuó por venganza? Apesta a Hollywood y hoy día sigue apestando con los casos que van saliendo. Para los que hayan leído, saben que en aquella época el satanismo tuvo un boom, estaba de moda en ciertos círculos.
Polanski provocó a la élite y se unió a ellos a posteriori ? O nunca se unió y por ello le echaron del país y le cayeron denuncias de todo tipo? Ya sabemos su demonización en los medios.
Otro y casi el único director que denunció a la élite secreta y se salió más con la suya fue Kubrick, Eyes Wide Shut tiene bastantes similitudes con Rosemarys Baby, la peli de Polanski es una de las favoritas de Kubrick y a su vez éste mismo tenía pensado hacer Eyes Wide Shut en los años 70 pero esperó, sabiamente, a ser mayor para realizarla. Cita de los hermanos Coen, para pensar, curiosa, podría aplicarse a Polanski aunque fue atajado mucho antes claro:
“I always admired Stanley Kubrick for the fact that he managed to beat the system somehow. I think he kind of had it all figured out.” - Hermanos Coen -
Ambas pelis tienen personajes de poder que intentan hacer ver que todos son casualidades, sean lo bizarras que sean, y por detrás el grupo de monstruos que hacen todo lo que quieren. Ambas pelis están estrechamente relacionadas,
Haré un pequeño comentario mezclando peli y realidad, en el spoiler:
Es cierto que el final es pura ficción sí, pero os habéis parado a pensar en cual era el contexto en el que salió la obra maestra de Polanski?
1966, Anton Szandor LaVey funda la iglesia de Satán y en los siguiente años se hacen bastante populares, en la misma época 1966-1967, explota el sentimiento hippy, la nueva corriente, paz/amor, una revolución en los Estados Unidos. A los gobiernos no les hacía mucha gracia. Ya sabemos lo de Kennedy, sabemos que eran épocas de guerra con otros países y las calles estaban movidas.
1968 Polanski remueve el mundo con su innovadora e impactante obra maestra, de protagonista el diablo, poco después asesinan a su novia en su casa mientras él no estaba. Los Asesinos son Charles Manson y su cuadrilla de satánicos ya conocidos en la zona. Realmente fueron ellos porque sí? O había un grupo detrás, aun más poderoso que actuó por venganza? Apesta a Hollywood y hoy día sigue apestando con los casos que van saliendo. Para los que hayan leído, saben que en aquella época el satanismo tuvo un boom, estaba de moda en ciertos círculos.
Polanski provocó a la élite y se unió a ellos a posteriori ? O nunca se unió y por ello le echaron del país y le cayeron denuncias de todo tipo? Ya sabemos su demonización en los medios.
Otro y casi el único director que denunció a la élite secreta y se salió más con la suya fue Kubrick, Eyes Wide Shut tiene bastantes similitudes con Rosemarys Baby, la peli de Polanski es una de las favoritas de Kubrick y a su vez éste mismo tenía pensado hacer Eyes Wide Shut en los años 70 pero esperó, sabiamente, a ser mayor para realizarla. Cita de los hermanos Coen, para pensar, curiosa, podría aplicarse a Polanski aunque fue atajado mucho antes claro:
“I always admired Stanley Kubrick for the fact that he managed to beat the system somehow. I think he kind of had it all figured out.” - Hermanos Coen -
Ambas pelis tienen personajes de poder que intentan hacer ver que todos son casualidades, sean lo bizarras que sean, y por detrás el grupo de monstruos que hacen todo lo que quieren. Ambas pelis están estrechamente relacionadas,
Haré un pequeño comentario mezclando peli y realidad, en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comparemos con la peli. ¿Hizo Polanski un sacrificio aposta? ¿Sacrificó a su mujer por éxito? Como lo hace Guy en la peli. No creo. Esta hipótesis es más complicada y con menos sentido lógico. Por qué ibas a exponer en la obra algo de lo que tú mismo vas a formar parte? Sacrificando a tu ser amado? A no ser que la misma elite eligiera a Polanski para que hiciera la película en forma de símbolo del auge del satanismo en el país, pero me parece menos probable, para qué dejar trazas de tu propia mafia ante los ojos de la gente, o justo por ello mismo, saben que la gente corriente con sus rutinas diarias no va a cuestionarse otra realidad que les supera...
Pero esta a continuación sí tiene más sentido y es lo que pienso que ocurrió. Polanski ya llevaba un tiempo en Hollywood, y sabía las rarezas que se movían por allí, las estrellitas y los altos mandos, lo normalizado que estaba el satanismo en la industria y sus ritos, solo entre los más poderosos claro. Entonces realizo la película para exponer, de forma sutil, lo que es Hollywood, una secta de sádicos que a cambio de sacrificios de sangre o perversiones te dejan escalar en la industria. Es exactamente lo que ocurre en la película, Guy el actor don nadie, quiere éxito y su vecino le ofrece eso mismo, a cambio pide un recién nacido. El éxito no se lo da satan, obvio, se lo da una persona con poder y contactos en la industria, y esto es real, no es ficción, lleva ocurriendo muchas décadas. Acaso Harvey Weinstein no ascendía a actrices de nivel por ciertos favores? Y los casos que ni han salido son los más gordos por supuesto. Otro ejemplo, los mails de Podesta, mano derecha de Clinton, donde se filtró que iba a acudir a una fiesta de "spirit cooking" realizada por la bruja "artista" satánica, Marina Abramovic. La prensa se hizo el eco justo y necesario, nada más.
Ahora pensemos en Rosemary como Polanski, se da cuenta de lo que hay detrás de Hollywood, una secta a la que él quiere denunciar, pero él tiene al menos el medio del cine para disfrazarlo de ficción, Rosemary no, es una mujer normal y no tiene ningún poder ante un grupo que controla tantos aspectos. Cualquier esfuerzo de ella por denunciarlo no sirven, le toman por loca, y sobretodo, los que si le hacen caso y le intentan ayudar sacando cosas a la luz, salen misteriosamente muertos o en coma al día siguiente, Hutch su amigo el día después de sospechar sobre los vecinos y su pertenencia a ritos satánicos, entra en coma, otra casualidad. Luego ni su otro doctor le cree, y le delata. Esta es la clave para que estos grupos sobrevivan, que la gente prefiere no creerse estos temas, aunque les pongan pruebas delante o lo digas cómo lo digas, entonces casi todo el mundo se convierte en cómplice de los sádicos, por comodidad y vivir en ignorancia.
Polanski tenía un medio para esconder su denuncia, el cine. Pero esta élite sádica no deja pasar ninguna, y es cierto que se comieron la peli y no pudieron tirarla abajo una vez está fuera, pero le dieron el escarmiento de su vida a Polanski, asesinar a su novia y su bebe, por supuesto a través de otros que se ensuciaran las manos, ellos solo visten traje y corbata. Los mismos probablemente que mandaron asesinar a Lennon por meter demasiado las narices en la sociedad, y era una figura demasiado influyente y peligrosa para el estatus quo, por cierto, los mataron en la entrada de la misma casa en dónde se rodó la película de Polanski, otra casualidad verdad? Ahí radica el poder de los otros, de los que dominan.
Los mismo que Rosemary no pudo evitar lo de su bebe, Polanski no pudo evitar el asesinato de su novia y bebé.
Creo que Polanski se aisló de hollywood y por eso le cayeron escándalos que intentaron hundir su carrera a posteriori. Ya era un director demasiado popular para hacerle un accidente fortuito.
Importante película, no todo lo que se sueña es solamente un sueño y no toda realidad ante nuestros ojos es cierta. La obra supuso un símbolo, gana el mal,.por ahora.
Pero esta a continuación sí tiene más sentido y es lo que pienso que ocurrió. Polanski ya llevaba un tiempo en Hollywood, y sabía las rarezas que se movían por allí, las estrellitas y los altos mandos, lo normalizado que estaba el satanismo en la industria y sus ritos, solo entre los más poderosos claro. Entonces realizo la película para exponer, de forma sutil, lo que es Hollywood, una secta de sádicos que a cambio de sacrificios de sangre o perversiones te dejan escalar en la industria. Es exactamente lo que ocurre en la película, Guy el actor don nadie, quiere éxito y su vecino le ofrece eso mismo, a cambio pide un recién nacido. El éxito no se lo da satan, obvio, se lo da una persona con poder y contactos en la industria, y esto es real, no es ficción, lleva ocurriendo muchas décadas. Acaso Harvey Weinstein no ascendía a actrices de nivel por ciertos favores? Y los casos que ni han salido son los más gordos por supuesto. Otro ejemplo, los mails de Podesta, mano derecha de Clinton, donde se filtró que iba a acudir a una fiesta de "spirit cooking" realizada por la bruja "artista" satánica, Marina Abramovic. La prensa se hizo el eco justo y necesario, nada más.
Ahora pensemos en Rosemary como Polanski, se da cuenta de lo que hay detrás de Hollywood, una secta a la que él quiere denunciar, pero él tiene al menos el medio del cine para disfrazarlo de ficción, Rosemary no, es una mujer normal y no tiene ningún poder ante un grupo que controla tantos aspectos. Cualquier esfuerzo de ella por denunciarlo no sirven, le toman por loca, y sobretodo, los que si le hacen caso y le intentan ayudar sacando cosas a la luz, salen misteriosamente muertos o en coma al día siguiente, Hutch su amigo el día después de sospechar sobre los vecinos y su pertenencia a ritos satánicos, entra en coma, otra casualidad. Luego ni su otro doctor le cree, y le delata. Esta es la clave para que estos grupos sobrevivan, que la gente prefiere no creerse estos temas, aunque les pongan pruebas delante o lo digas cómo lo digas, entonces casi todo el mundo se convierte en cómplice de los sádicos, por comodidad y vivir en ignorancia.
Polanski tenía un medio para esconder su denuncia, el cine. Pero esta élite sádica no deja pasar ninguna, y es cierto que se comieron la peli y no pudieron tirarla abajo una vez está fuera, pero le dieron el escarmiento de su vida a Polanski, asesinar a su novia y su bebe, por supuesto a través de otros que se ensuciaran las manos, ellos solo visten traje y corbata. Los mismos probablemente que mandaron asesinar a Lennon por meter demasiado las narices en la sociedad, y era una figura demasiado influyente y peligrosa para el estatus quo, por cierto, los mataron en la entrada de la misma casa en dónde se rodó la película de Polanski, otra casualidad verdad? Ahí radica el poder de los otros, de los que dominan.
Los mismo que Rosemary no pudo evitar lo de su bebe, Polanski no pudo evitar el asesinato de su novia y bebé.
Creo que Polanski se aisló de hollywood y por eso le cayeron escándalos que intentaron hundir su carrera a posteriori. Ya era un director demasiado popular para hacerle un accidente fortuito.
Importante película, no todo lo que se sueña es solamente un sueño y no toda realidad ante nuestros ojos es cierta. La obra supuso un símbolo, gana el mal,.por ahora.

7,7
6.917
10
10 de octubre de 2017
10 de octubre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera obra que vi del genio ruso, la primera vez me vi desbordado pero habían cosas que me llamaban la atención. A la tercera revisión después de semanas caí hechizado por la poética y el misticismo de esta obra de arte.
El Espejo es poesía visual y narrativa, un torrente desbordante de conciencia y emoción del director en forma de imagen y sonido, cuando ya no solo se componen imágenes si no que canaliza lo que está en tu interior, solo Tarkovsky ha sido capaz de hacer ésto tan profundamente, por eso es uno de los más grandes directores y uno de los artistas más importantes de todos los tiempos. Se podría decir tranquilamente que es el poeta del cine. Lo que está claro es que no es para todo el mundo, si no te gusta la poesía la rechazarás.
Es la obra del cine que mejor refleja el mundo de los sueños, los recuerdos, la nostalgia y hasta lo puramente metafísico, curiosamente su nombre "espejo" recurre en eso, un espejo refleja cosas físicas, pero en la obra de Tarkovsky refleja lo que no vemos, es cine intrínsecamente poético, puramente experimental, dejará en un estado de embelesamiento a cualquiera que realmente se deje llevar por sus imágenes, sin analizar con la razón, no tiene ningún sentido analizar. Es cine de la emoción, del alma.
Con cada plano nos recuerda a las pinturas de antiguos maestros, Tarkovsky se inspiró para la estética en la pintura tradicional.
A cualquiera que sea seguidor de Lars von trier o Haneke que se tome su tiempo con El Espejo porque ambos directores han mostrado una gran admiración por esta obra, es de sus grandes favoritas. Requiere paciencia por supuesto.
10
El Espejo es poesía visual y narrativa, un torrente desbordante de conciencia y emoción del director en forma de imagen y sonido, cuando ya no solo se componen imágenes si no que canaliza lo que está en tu interior, solo Tarkovsky ha sido capaz de hacer ésto tan profundamente, por eso es uno de los más grandes directores y uno de los artistas más importantes de todos los tiempos. Se podría decir tranquilamente que es el poeta del cine. Lo que está claro es que no es para todo el mundo, si no te gusta la poesía la rechazarás.
Es la obra del cine que mejor refleja el mundo de los sueños, los recuerdos, la nostalgia y hasta lo puramente metafísico, curiosamente su nombre "espejo" recurre en eso, un espejo refleja cosas físicas, pero en la obra de Tarkovsky refleja lo que no vemos, es cine intrínsecamente poético, puramente experimental, dejará en un estado de embelesamiento a cualquiera que realmente se deje llevar por sus imágenes, sin analizar con la razón, no tiene ningún sentido analizar. Es cine de la emoción, del alma.
Con cada plano nos recuerda a las pinturas de antiguos maestros, Tarkovsky se inspiró para la estética en la pintura tradicional.
A cualquiera que sea seguidor de Lars von trier o Haneke que se tome su tiempo con El Espejo porque ambos directores han mostrado una gran admiración por esta obra, es de sus grandes favoritas. Requiere paciencia por supuesto.
10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mejores momentos y apuntes:
Una mirada, la arruga de la página de un libro, gotas de agua, sonidos corrientes, los jarrones de cristal, el sonido del fuego, de la madera al quebrarse, del viento, la hierba, el correr de un niño, el vuelo de un pájaro, el poema de un padre, el grito del niño (tarkovsky) al final, la entrada en el oscuro y denso bosque...
En principio son cosas simples, pero Tarkovsky consigue trascender la imagen de lo simple y dotar de poesía a todos esos elementos, hay "algo" en todas las cosas, porque este artista tiene la chispa divina, la vida como un sueño decía Bergman, por ésta razón le consideraba al ruso el más grande de la historia, y es posible que tuviera razón está en la pugna, junto a Kubrick ahí andan.
Escenas mágicas:
La escena más poética, magnética, profunda y bella de Tarkovsky después del primer poema del padre apenas transcurridos 14 minutos de metraje:
- Nuestra protagonista dentro dentro de la casa oye ruidos de fuera, y sale con los niños, Tarkovsky sigue la situación con la cadencia y la curiosidad de descubrir a cada paso que da, tal como un niño descubre el mundo para finalmente situarse en ese poético y pictórico plano de la cabaña en llamas, fuego, agua y las personas inmóviles contemplando. Tarkovsky consigue parar el tiempo. El mejor plano secuencia jamás filmado, ese plano expresa algo universal y no se puede explicar, así debe ser, una emoción inexplicable.
- Escena del niño corriendo hacía la casa con el viento tirando objetos al suelo, moviendo todo a su paso.
- Primera escena cuando el señor se aleja después de hablar con nuestra protagonista.
- Escena onírica, cuando Margarita se lava el pelo y el techo se derrumba, los sonidos se sienten.
- Pájaro vuela para situarse en la cabeza del niño en un entorno nevado.
- La escena final, grito del niño, el volver a nacer, nos adentramos en el más profundo de los bosques mientras el niño va en dirección opuesta. Un final que recuerda un poco al de "Sacrificio" .
Es una de ese pequeño puñado de obras maestras que se elevan a la categoría de arte con mayúsculas, El Espejo, no existe cine remotamente parecido. Para mi una de las 3 mejores obras de la historia..
Una mirada, la arruga de la página de un libro, gotas de agua, sonidos corrientes, los jarrones de cristal, el sonido del fuego, de la madera al quebrarse, del viento, la hierba, el correr de un niño, el vuelo de un pájaro, el poema de un padre, el grito del niño (tarkovsky) al final, la entrada en el oscuro y denso bosque...
En principio son cosas simples, pero Tarkovsky consigue trascender la imagen de lo simple y dotar de poesía a todos esos elementos, hay "algo" en todas las cosas, porque este artista tiene la chispa divina, la vida como un sueño decía Bergman, por ésta razón le consideraba al ruso el más grande de la historia, y es posible que tuviera razón está en la pugna, junto a Kubrick ahí andan.
Escenas mágicas:
La escena más poética, magnética, profunda y bella de Tarkovsky después del primer poema del padre apenas transcurridos 14 minutos de metraje:
- Nuestra protagonista dentro dentro de la casa oye ruidos de fuera, y sale con los niños, Tarkovsky sigue la situación con la cadencia y la curiosidad de descubrir a cada paso que da, tal como un niño descubre el mundo para finalmente situarse en ese poético y pictórico plano de la cabaña en llamas, fuego, agua y las personas inmóviles contemplando. Tarkovsky consigue parar el tiempo. El mejor plano secuencia jamás filmado, ese plano expresa algo universal y no se puede explicar, así debe ser, una emoción inexplicable.
- Escena del niño corriendo hacía la casa con el viento tirando objetos al suelo, moviendo todo a su paso.
- Primera escena cuando el señor se aleja después de hablar con nuestra protagonista.
- Escena onírica, cuando Margarita se lava el pelo y el techo se derrumba, los sonidos se sienten.
- Pájaro vuela para situarse en la cabeza del niño en un entorno nevado.
- La escena final, grito del niño, el volver a nacer, nos adentramos en el más profundo de los bosques mientras el niño va en dirección opuesta. Un final que recuerda un poco al de "Sacrificio" .
Es una de ese pequeño puñado de obras maestras que se elevan a la categoría de arte con mayúsculas, El Espejo, no existe cine remotamente parecido. Para mi una de las 3 mejores obras de la historia..
8
30 de abril de 2018
30 de abril de 2018
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro punto y aparte en los blockbusters de superheroes.
Han pasado 10 años desde que se fue preparando esta obra y también 10 años desde el Caballero Oscuro, la obra que cambió de un día para otro todo el cine de blockbusters y sobretodo de superheroes, le añadió esa vertiente trágica, incomoda, con un villano maravilloso, alejada de los siempre cómodos finales y los clichés de los villanos... Vengadores: Infinity War es casi seguro esa segunda obra en la década que viene a marcar un antes y un después en el género, porque se trata, muy sobradamente, de la mejor película de Marvel.
Vale. Tenemos al mejor plantel de efectos visuales del planeta (en los créditos leí 5 estudios diferentes de efectos especiales trabajando para la peli), reunión de todos los heroes del universo, puntos de humor que funcionan bien y tampoco hay abuso, ritmo bien llevado centrándose poco en banalidades y más en las partes trágicas, importantes y sin pausas.
Y lo que es más importante aun, lo que hace a la peli ganar otra dimensión, un villano absolutamente arrebatador, que cada segundo en pantalla hace ganar enteros a toda la peli, como dije antes en este aspecto algo parecido al Caballero Oscuro con el Joker. Ese Thanos mucho más trágico que épico, unido a sentimientos reales, motivaciones y la pura necesidad de poder hacen de él un villano poético, que se quedará siempre grabado en la memoria, alejado de todo cliché, está muy bien escrito, magnífico trabajo de guion y dirección en este aspecto. Siendo sincero, la película funciona a un nivel altísimo gracias a que se centra en el villano, es más sobre él que sobre los héroes que ya se conocen de otras pelis. Es la peli de Thanos, punto. Como debe ser. Ya tenemos Endgame para centrarse en los Vengadores.
Finalmente junto a la poderosa figura del villano se une un gran final apropiado e inesperado, siguiendo el tono trágico, quedando una sensación extraña para ser una película tipo blockbuster, pura tragedia.
Lo dicho, posiblemente la mejor de superheroes después de la obra maestra de Nolan, e incluso le mira a los ojos. Ahora a esperar el desenlace final que está rodado y va a costar mucho que supere a esta la verdad, si se acerca un poco ya es un logro.
PD: Vista Endgame, la última, sin duda se acerca en todo y tiene cosas mejores pero me sigue dejando un mejor sabor añejo Infinity War y su tragedia.
Han pasado 10 años desde que se fue preparando esta obra y también 10 años desde el Caballero Oscuro, la obra que cambió de un día para otro todo el cine de blockbusters y sobretodo de superheroes, le añadió esa vertiente trágica, incomoda, con un villano maravilloso, alejada de los siempre cómodos finales y los clichés de los villanos... Vengadores: Infinity War es casi seguro esa segunda obra en la década que viene a marcar un antes y un después en el género, porque se trata, muy sobradamente, de la mejor película de Marvel.
Vale. Tenemos al mejor plantel de efectos visuales del planeta (en los créditos leí 5 estudios diferentes de efectos especiales trabajando para la peli), reunión de todos los heroes del universo, puntos de humor que funcionan bien y tampoco hay abuso, ritmo bien llevado centrándose poco en banalidades y más en las partes trágicas, importantes y sin pausas.
Y lo que es más importante aun, lo que hace a la peli ganar otra dimensión, un villano absolutamente arrebatador, que cada segundo en pantalla hace ganar enteros a toda la peli, como dije antes en este aspecto algo parecido al Caballero Oscuro con el Joker. Ese Thanos mucho más trágico que épico, unido a sentimientos reales, motivaciones y la pura necesidad de poder hacen de él un villano poético, que se quedará siempre grabado en la memoria, alejado de todo cliché, está muy bien escrito, magnífico trabajo de guion y dirección en este aspecto. Siendo sincero, la película funciona a un nivel altísimo gracias a que se centra en el villano, es más sobre él que sobre los héroes que ya se conocen de otras pelis. Es la peli de Thanos, punto. Como debe ser. Ya tenemos Endgame para centrarse en los Vengadores.
Finalmente junto a la poderosa figura del villano se une un gran final apropiado e inesperado, siguiendo el tono trágico, quedando una sensación extraña para ser una película tipo blockbuster, pura tragedia.
Lo dicho, posiblemente la mejor de superheroes después de la obra maestra de Nolan, e incluso le mira a los ojos. Ahora a esperar el desenlace final que está rodado y va a costar mucho que supere a esta la verdad, si se acerca un poco ya es un logro.
PD: Vista Endgame, la última, sin duda se acerca en todo y tiene cosas mejores pero me sigue dejando un mejor sabor añejo Infinity War y su tragedia.
Más sobre javinry
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here