You must be a loged user to know your affinity with Maria
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
46.246
7
5 de junio de 2013
5 de junio de 2013
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más peso tiene en esta película es sin ninguna duda la estética. Los directores han centrado la mayor parte de su esfuerzo en crear una película visualmente perfecta. La iluminación, decorados, planos, color… son, en mi opinión, inmejorables. Desde mi punto de vista todo esto, junto con la banda sonora, contribuye de forma decisiva a crear un ambiente que cautiva.
Sin embargo, sí que es cierto, que a la hora de prestar atención al guion la calidad de la cinta disminuye. La historia, evidentemente, no se puede modificar puesto que está basada en un libro. Pero los diálogos son mejorables, sobre todo la parte narrada que a veces es demasiado forzada e innecesaria.
En cuanto a las actuaciones notables todas, en especial la de Di Caprio y Carey Mulligan.
En definitiva, no es una película perfecta, pero tampoco es una decepción como dicen muchos. De hecho, de las películas que llevo vistas este 2013, me parece la mejor. Merece la pena verla solo por lo atractiva que es estéticamente.
Sin embargo, sí que es cierto, que a la hora de prestar atención al guion la calidad de la cinta disminuye. La historia, evidentemente, no se puede modificar puesto que está basada en un libro. Pero los diálogos son mejorables, sobre todo la parte narrada que a veces es demasiado forzada e innecesaria.
En cuanto a las actuaciones notables todas, en especial la de Di Caprio y Carey Mulligan.
En definitiva, no es una película perfecta, pero tampoco es una decepción como dicen muchos. De hecho, de las películas que llevo vistas este 2013, me parece la mejor. Merece la pena verla solo por lo atractiva que es estéticamente.

7,6
128.524
9
8 de agosto de 2013
8 de agosto de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días volví a ver esta película, cuatro años después de que se estrenara. Siempre ha sido una cinta que he valorado mucho, y no es que ahora me parezca un desastre, pero sí que le he encontrado ciertas pegas. A continuación mi análisis:
En primer lugar hablaré de los aspectos técnicos. En este ámbito la dirección es sobresaliente, no le puedo poner ni una sola pega. Lo más destacable en este punto es la ambientación: te envuelve desde el primer instante. Esta atmósfera creada por Scorsese es resultado de una gran elección de escenarios, una excelente fotografía que trabaja con tonos oscuros y una buena banda sonora. En fin, una dirección que, en lo técnico, roza la perfección.
En segundo lugar me quiero referir al guion, y es en él donde encuentro el gran fallo de la película. No es que la historia en su conjunto me parezca mal, pero si el modo en el que está contada:
En mi opinión el guion crea intriga y sorprende a base de engaños: no puedes comenzar una película como un thriller policiaco, una especie de neo-noir, y terminarla como un thriller psicológico. ¡Bueno! Sí que puedes, pero me parece un recurso bastante burdo para crear suspense. De todas formas es la misma técnica que utiliza Lynch en “Mulholland drive” y nadie le ha criticado por eso. Aun así, si la transición entre los dos géneros fuera algo gradual podría pasar, pero es que el cambio supone un giro argumental que destroza toda la trama anterior. Parece la unión de dos películas en una.
Otro punto negativo que le veo es la introducción de flashback continuamente, sin venir a cuento, no hay continuidad entre la historia en presente y el flashback. Además no le veo mucho sentido a estas interrupciones, no aportan ningún dato relevante. Lo que sí me parece que está bien hilado son los sueños, mezcla de recuerdos e imaginación, pero aun así tampoco creo que se haya explotado el recurso correctamente. Además el hecho de mezclar alucinaciones con sueños y recuerdos resulta bastante confuso.
El final me parece correcto en su resolución pero no en el modo de hacerlo. Es un final muy precipitado, muy poco cuidado y con bastantes lagunas argumentales, demasiado radical. Además el hecho de explicarlo todo como si los espectadores fuéramos “tontitos” me parece que deja a la cinta en bastante mal lugar. La verdad, los recursos temporales podrían haberse utilizado con más maestría para conseguir resolver los misterios sin necesidad de este “manual para niños”. Por otro lado, muchas de las soluciones que se le dan a la historia no tienen mucho sentido, de hecho, más bien lo contrario, fastidian la maravillosa trama policiaca.
Por último, otro punto negativo que le encuentro al guion es el hecho de que las alucinaciones carezcan de significado psicológico. En otras cintas como, por ejemplo, las de Lynch, todos los hechos oníricos tienen significado argumental, sin embargo aquí parecen estar solo de relleno. La relación entre subconsciente y realidad es mínima, no se profundiza en la mente del protagonista en ningún momento. Como ya he dicho, son dos historias totalmente independientes mezcladas de una forma muy forzada, sin una continuidad coherente.
En conclusión: Si la película hubiera continuado como un film de intriga policiaca con toques de cine negro y hubiera terminado así el resultado habría sido monumental, porque la cosa iba muy bien. Si el thriller psicológico hubiera utilizado los recursos del género de mejor manera, dando a entender una relación entre lo real e imaginario, si hubiera prescindido de la explicación final (por ejemplo, introduciendo ese pasaje al principio de la película) el resultado habría sido monumental. Pero este intento de satisfacer todos los gustos da lugar a un resultado muy poco cuidado.
De todas maneras el film no es desastroso como podría deducirse al leer mi análisis del guion. La cinta es sorprendente, sobrecogedora y muy muy entretenida. A pesar de sus más de dos horas de metraje en ningún momento se hace pesada. Además las interpretaciones son muy buenas en general, para mí la más destacable la de Ben Kingsley. También hay que resaltar el definitivo final de la cinta, para mí magistral, con una cita para la historia: “Este lugar hace que me pregunte que sería peor, vivir como un monstruo o morir como un hombre bueno”.
Una película muy entretenida e intrigante que recomiendo a todos ya que, a pesar de que el guion cuente con bastantes fallos, la sensación general es muy favorable y hace olvidar esos pequeños detalles.
En primer lugar hablaré de los aspectos técnicos. En este ámbito la dirección es sobresaliente, no le puedo poner ni una sola pega. Lo más destacable en este punto es la ambientación: te envuelve desde el primer instante. Esta atmósfera creada por Scorsese es resultado de una gran elección de escenarios, una excelente fotografía que trabaja con tonos oscuros y una buena banda sonora. En fin, una dirección que, en lo técnico, roza la perfección.
En segundo lugar me quiero referir al guion, y es en él donde encuentro el gran fallo de la película. No es que la historia en su conjunto me parezca mal, pero si el modo en el que está contada:
En mi opinión el guion crea intriga y sorprende a base de engaños: no puedes comenzar una película como un thriller policiaco, una especie de neo-noir, y terminarla como un thriller psicológico. ¡Bueno! Sí que puedes, pero me parece un recurso bastante burdo para crear suspense. De todas formas es la misma técnica que utiliza Lynch en “Mulholland drive” y nadie le ha criticado por eso. Aun así, si la transición entre los dos géneros fuera algo gradual podría pasar, pero es que el cambio supone un giro argumental que destroza toda la trama anterior. Parece la unión de dos películas en una.
Otro punto negativo que le veo es la introducción de flashback continuamente, sin venir a cuento, no hay continuidad entre la historia en presente y el flashback. Además no le veo mucho sentido a estas interrupciones, no aportan ningún dato relevante. Lo que sí me parece que está bien hilado son los sueños, mezcla de recuerdos e imaginación, pero aun así tampoco creo que se haya explotado el recurso correctamente. Además el hecho de mezclar alucinaciones con sueños y recuerdos resulta bastante confuso.
El final me parece correcto en su resolución pero no en el modo de hacerlo. Es un final muy precipitado, muy poco cuidado y con bastantes lagunas argumentales, demasiado radical. Además el hecho de explicarlo todo como si los espectadores fuéramos “tontitos” me parece que deja a la cinta en bastante mal lugar. La verdad, los recursos temporales podrían haberse utilizado con más maestría para conseguir resolver los misterios sin necesidad de este “manual para niños”. Por otro lado, muchas de las soluciones que se le dan a la historia no tienen mucho sentido, de hecho, más bien lo contrario, fastidian la maravillosa trama policiaca.
Por último, otro punto negativo que le encuentro al guion es el hecho de que las alucinaciones carezcan de significado psicológico. En otras cintas como, por ejemplo, las de Lynch, todos los hechos oníricos tienen significado argumental, sin embargo aquí parecen estar solo de relleno. La relación entre subconsciente y realidad es mínima, no se profundiza en la mente del protagonista en ningún momento. Como ya he dicho, son dos historias totalmente independientes mezcladas de una forma muy forzada, sin una continuidad coherente.
En conclusión: Si la película hubiera continuado como un film de intriga policiaca con toques de cine negro y hubiera terminado así el resultado habría sido monumental, porque la cosa iba muy bien. Si el thriller psicológico hubiera utilizado los recursos del género de mejor manera, dando a entender una relación entre lo real e imaginario, si hubiera prescindido de la explicación final (por ejemplo, introduciendo ese pasaje al principio de la película) el resultado habría sido monumental. Pero este intento de satisfacer todos los gustos da lugar a un resultado muy poco cuidado.
De todas maneras el film no es desastroso como podría deducirse al leer mi análisis del guion. La cinta es sorprendente, sobrecogedora y muy muy entretenida. A pesar de sus más de dos horas de metraje en ningún momento se hace pesada. Además las interpretaciones son muy buenas en general, para mí la más destacable la de Ben Kingsley. También hay que resaltar el definitivo final de la cinta, para mí magistral, con una cita para la historia: “Este lugar hace que me pregunte que sería peor, vivir como un monstruo o morir como un hombre bueno”.
Una película muy entretenida e intrigante que recomiendo a todos ya que, a pesar de que el guion cuente con bastantes fallos, la sensación general es muy favorable y hace olvidar esos pequeños detalles.
23 de mayo de 2013
23 de mayo de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un avión vuela sobre el campo de batalla mientras los cañones en tierra le disparan, al llegar a una ciudad suelta un explosivo y arrasa con ella.
La verdad no hay mucho más que decir sobre esto corto, dura poco más de un minuto. A mí personalmente me ha gustado, es cuanto menos original. El modo de utilizar objetos cotidianos para simular armamento y explosiones es gracioso.
Los cañones disparan payasos, los misiles son cerillas, las explosiones son lazos de regalo o bolas de navidad, la bomba un cacahuete…
Juzgad por vosotros mismos, os llevará solo un minuto.
La verdad no hay mucho más que decir sobre esto corto, dura poco más de un minuto. A mí personalmente me ha gustado, es cuanto menos original. El modo de utilizar objetos cotidianos para simular armamento y explosiones es gracioso.
Los cañones disparan payasos, los misiles son cerillas, las explosiones son lazos de regalo o bolas de navidad, la bomba un cacahuete…
Juzgad por vosotros mismos, os llevará solo un minuto.
7
24 de mayo de 2013
24 de mayo de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una caricatura de nuestra sociedad: una sociedad donde la informatización controla el mundo, donde la superproducción ha alcanzado nuestra vida cotidiana, donde ordenadores han sustituido a las personas. Un mundo que arrasa con toda la naturaleza que encuentra a su paso, donde los libros han sido sustituidos por máquinas, donde no hay respeto por los animales. Una predicción del futuro: el ecosistema nos devolverá el golpe.
Un curioso corto en stop motion que utiliza objetos de la vida cotidiana para representar, con cierto simbolismo, distintas figuras. Los edificios son teclados de ordenador, las personas ratones, los juncos son libros… El protagonista, una cámara de super 8, vive todo el proceso de edificación de una ciudad.
Muy recomendable tanto por lo visual como por su mensaje.
Un curioso corto en stop motion que utiliza objetos de la vida cotidiana para representar, con cierto simbolismo, distintas figuras. Los edificios son teclados de ordenador, las personas ratones, los juncos son libros… El protagonista, una cámara de super 8, vive todo el proceso de edificación de una ciudad.
Muy recomendable tanto por lo visual como por su mensaje.

7,8
123.449
9
16 de octubre de 2012
16 de octubre de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si réquiem por un sueño no llegara a ser tan desagradable le habría puesto mejor nota, pero he de decir que, esta peli, en lo referente a calidad artística, para mi tiene un 10.
Esta película es con mucho, la que mejor refleja (de las que he visto) el lado oscuro de las drogas. Trasfiere, en mi opinión, tanto realismo porque no se limita a mostrarnos como es la vida de un drogodependiente sino que transmite, básicamente con música e imágenes, sin necesidad de un diálogo complejo, emociones de lo más desagradables. Evidentemente, estas ásperas emociones son reflejo de la enorme calidad de la cinta, sin embargo son realmente devastadoras y, recalco esto, porque creo que para ver este film hay que estar emocionalmente preparado.
Esta es una peli fundamentalmente visual, creo que el director no pretende contarnos una historia sino más bien transmitirnos unas sensaciones, cosa que consigue a la perfección y, no por recurrir a escenas grotescas carentes de sentido, ni siquiera a lo explícito, sino por conseguir introducirnos en el mundo terrorífico que rodea a las drogas.
Esta es, sin ninguna duda, la película más desagradable que he visto nunca y sé que no repetiré; ahora bien, creo que es una película con mucho interés educativo. Eso sí, si existe una película que sea realmente para mayores de edad es esta, y no películas tétricas como “Saw” o “Hostel” que realmente se limitan a la sangre y no me parece que requieran madurez para ser vistas (más bien lo contrario).
Esta película es con mucho, la que mejor refleja (de las que he visto) el lado oscuro de las drogas. Trasfiere, en mi opinión, tanto realismo porque no se limita a mostrarnos como es la vida de un drogodependiente sino que transmite, básicamente con música e imágenes, sin necesidad de un diálogo complejo, emociones de lo más desagradables. Evidentemente, estas ásperas emociones son reflejo de la enorme calidad de la cinta, sin embargo son realmente devastadoras y, recalco esto, porque creo que para ver este film hay que estar emocionalmente preparado.
Esta es una peli fundamentalmente visual, creo que el director no pretende contarnos una historia sino más bien transmitirnos unas sensaciones, cosa que consigue a la perfección y, no por recurrir a escenas grotescas carentes de sentido, ni siquiera a lo explícito, sino por conseguir introducirnos en el mundo terrorífico que rodea a las drogas.
Esta es, sin ninguna duda, la película más desagradable que he visto nunca y sé que no repetiré; ahora bien, creo que es una película con mucho interés educativo. Eso sí, si existe una película que sea realmente para mayores de edad es esta, y no películas tétricas como “Saw” o “Hostel” que realmente se limitan a la sangre y no me parece que requieran madurez para ser vistas (más bien lo contrario).
Más sobre Maria
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here