You must be a loged user to know your affinity with peleon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
196
7
10 de septiembre de 2013
10 de septiembre de 2013
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero que clasificar esta película de comedia es faltar a la realidad, porque lo que "Camarote de lujo" muestra, más que una serie de "gags" y de enredos, es un drama. El de la persona honrada que en un pequeño puesto se ve obligada a hacer el mal. El siempre hábil director Rafael Gil supo adaptar muy bien la novela de Wenscelao Fernández-Flores para denunciar la España de la corrupción y del amiguismo/caciquismo de tal forma que sortease la feroz censura.
Genial Antonio Casal en el puesto y fenomenal la escena en la que, sin levantar la cabeza, le niega el pasaje a un pobre hombre honrado, porque hay que colar a otro en el barco acusado de asesinato. Ese momento, el que se rebela contra esta situación injusta es lo mejor del film. Recuerda, salvando las distancias y perdón por la comparación, al funcionario japonés de la obra maestra "Vivir" de Kurosawa. La escena siguiente, en el que lucha contra viento y marea para solucionar el mal que ha hecho, bajo la lluvia, es magistral.
Genial Antonio Casal en el puesto y fenomenal la escena en la que, sin levantar la cabeza, le niega el pasaje a un pobre hombre honrado, porque hay que colar a otro en el barco acusado de asesinato. Ese momento, el que se rebela contra esta situación injusta es lo mejor del film. Recuerda, salvando las distancias y perdón por la comparación, al funcionario japonés de la obra maestra "Vivir" de Kurosawa. La escena siguiente, en el que lucha contra viento y marea para solucionar el mal que ha hecho, bajo la lluvia, es magistral.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el final, en el camarote de lujo, encierra la gran moraleja de que el bien siempre triunfa. Quizás por eso superó la censura.
A todos nos gusta los finales felices ¿ o no?
A todos nos gusta los finales felices ¿ o no?

6,2
174
7
16 de julio de 2013
16 de julio de 2013
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mussolini. último acto" narra los días previos al fusilamiento del "Duce", una sombra de lo que fue, y de su amante Clara Petacci cerca de Milán. Desde que los paracaidistas alemanes le liberaron del Gran Sasso en 1943, poco después de que el rey Victorio Manuel III le depusiera y se firmase el armisticio con los aliados, Mussolini creó una república en el norte de Italia con capital en la pequeña ciudad de Saló, para continuar una guerra de lado de los alemanes que, en su fuero interno, debía saber ya que estaba perdida.
En 1945, cuando se desarrolla la película y tras intentar rendirse ante los aliados con mediación del cardenal Schuster de Milán, Mussolini emprende una huida tragicómica hacia la frontera suiza. Primero intenta organizar una resistencia a ultranza en el valle de la Valtellina con sus últimos fieles, pero solo veinte fascitas se reúnen para acompañarle hasta el final. Después, los alemanes le quieren ocultar y le disfrazan de cabo alemán en un camión militar de retirada hacia Austria.En un corte de la carretera por la guerrilla Mussolini es detenido y queda prisionero de los partisanos comunistas. Esta etapa de prisionero es la que más ocupa de la película.
Magnífico duelo interpretativo entre por una vez comedido Rod Steiger, quien curiosamente ya había interpretado a Mussolini en la excelente "El león del desierto", y el guerrillero Franco Nero. A pesar de su teatralidad, o quizás gracias a ello, los diálogos entre un Mussolini derrotado y un Franco Nero, también sobrio, destacan sobre el resto de la película. Los dos hablan más de temas genéricos del poder y su abuso, más que de meterse en política italiana que podría dejar fuera de juego a los espectadores no italianos. De entre todos para mí el más potente es en el que el coronel Valerio, personaje de Franco Nero, le saca a Mussolini un saco lleno de alianzas de oro con las que se fugaba un dirigente fascista. La cara de Mussolini de sentirse engañado e insultado al mismo tiempo por sus adláteres no tiene precio.
En 1945, cuando se desarrolla la película y tras intentar rendirse ante los aliados con mediación del cardenal Schuster de Milán, Mussolini emprende una huida tragicómica hacia la frontera suiza. Primero intenta organizar una resistencia a ultranza en el valle de la Valtellina con sus últimos fieles, pero solo veinte fascitas se reúnen para acompañarle hasta el final. Después, los alemanes le quieren ocultar y le disfrazan de cabo alemán en un camión militar de retirada hacia Austria.En un corte de la carretera por la guerrilla Mussolini es detenido y queda prisionero de los partisanos comunistas. Esta etapa de prisionero es la que más ocupa de la película.
Magnífico duelo interpretativo entre por una vez comedido Rod Steiger, quien curiosamente ya había interpretado a Mussolini en la excelente "El león del desierto", y el guerrillero Franco Nero. A pesar de su teatralidad, o quizás gracias a ello, los diálogos entre un Mussolini derrotado y un Franco Nero, también sobrio, destacan sobre el resto de la película. Los dos hablan más de temas genéricos del poder y su abuso, más que de meterse en política italiana que podría dejar fuera de juego a los espectadores no italianos. De entre todos para mí el más potente es en el que el coronel Valerio, personaje de Franco Nero, le saca a Mussolini un saco lleno de alianzas de oro con las que se fugaba un dirigente fascista. La cara de Mussolini de sentirse engañado e insultado al mismo tiempo por sus adláteres no tiene precio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de Mussolini aún hoy en día es polémico. La película elige la versión de que Clara Petacci se interpone entre las balas y Mussolini.
Documental

7,4
297
Documental
6
20 de mayo de 2017
20 de mayo de 2017
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al siempre eficiente director George Stevens, uno de los que se enroló voluntario para filmar documentales de propaganda en la IIGM bajo la coordinación de Frank Capra, le tocó la parte más dura justo al final. El documental fue hecho a medida que las tropas aliadas se iban encontrando con el horror de los campos de concentración nazis en Alemania.
El tono es desnudo, casi administrativo, de hecho en la versión que yo vi viene acompañada al principio y al final de certificados de autenticidad emitidos por el Ejército americano. Pero eso mismo es la fuerza del documental. Es un testimonio desgarrador, se deja hablar a las víctimas y no se oculta el horror de los cuerpos medios queamdos y esqueléticos.
Muy interesante la parte en la que se obliga a la población alemana a ver con sus propios ojos el interior de los campos de concentración y se les impide que miren para otro lado.
Este documental fue proyectado en los juicios de Nuremberg y utilizado como prueba acusatoria.
Y tras este documental George Stevens no pudo volver a realizar ninguna comedia sofisticada por las que era famoso en el Hollywood preguerra.
El tono es desnudo, casi administrativo, de hecho en la versión que yo vi viene acompañada al principio y al final de certificados de autenticidad emitidos por el Ejército americano. Pero eso mismo es la fuerza del documental. Es un testimonio desgarrador, se deja hablar a las víctimas y no se oculta el horror de los cuerpos medios queamdos y esqueléticos.
Muy interesante la parte en la que se obliga a la población alemana a ver con sus propios ojos el interior de los campos de concentración y se les impide que miren para otro lado.
Este documental fue proyectado en los juicios de Nuremberg y utilizado como prueba acusatoria.
Y tras este documental George Stevens no pudo volver a realizar ninguna comedia sofisticada por las que era famoso en el Hollywood preguerra.
TV

3,2
151
3
19 de febrero de 2016
19 de febrero de 2016
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y eso es lo que le pasa a esta ¿película? búlgara que se hace pasar por americana, que se atreve a copiar a clásicos como "La guerra de las galaxias" y "Aliens". Para empezar el argumento es ridículo (¿ para qué necesita un ejército la ayuda de dos contrabandistas de medio pelo, copia descarada de Han Solo, para recoger un paquete?). ¿ Se puede sobrevivir a un ataque nuclear refugiándose detrás de tu padre?, ¿ Eso te da superpoderes?
Si a una historia infumable, le añadimos unas actuaciones esperpénticas, un guión de chiste y unos efectos especiales de traca..apaga y vámonos.
Por rescatar algo me quedo con la belleza fría de la "teniente".
Si a una historia infumable, le añadimos unas actuaciones esperpénticas, un guión de chiste y unos efectos especiales de traca..apaga y vámonos.
Por rescatar algo me quedo con la belleza fría de la "teniente".

5,8
862
7
20 de agosto de 2012
20 de agosto de 2012
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo con que la película es de otra época ( ahora las películas han de meterse con la Iglesia para tener éxito, y si hay curas pedófilos de por medio pues mejor). Pero "Balarrasa" lo que habla es de la redención. La escena del principio, un legionario que por hacer trampas en una partida de cartas hace que maten a su mejor amigo, desencadena toda una serie de consecuencias que hace que termine en el seminario y cambie su vida.
Quizás para el espíritu actual la idea de sacrificio, redención y, como dice el protagonista a su hermana en la película " el no irse de este mundo con las manos vacías", suene a carca y desfasado, pero "Balarrasa" habla de eso y de mucho más. Como un acontecimiento trágico al principio de la película cambia la vida de todos los que rodean al personaje. Es un "qué bello es vivir" pero sin recurrir al artificio de los ángeles.
Y como siempre Fernando Fernán Gómez demostrando que es un pedazo de actor, llena la pantalla con su presencia.
Quizás para el espíritu actual la idea de sacrificio, redención y, como dice el protagonista a su hermana en la película " el no irse de este mundo con las manos vacías", suene a carca y desfasado, pero "Balarrasa" habla de eso y de mucho más. Como un acontecimiento trágico al principio de la película cambia la vida de todos los que rodean al personaje. Es un "qué bello es vivir" pero sin recurrir al artificio de los ángeles.
Y como siempre Fernando Fernán Gómez demostrando que es un pedazo de actor, llena la pantalla con su presencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único reprochable a la película es que hayan elegido Alaska como final de la vida del misionero. ¿ no podían haberle enviado a Africa a morir? ¿ cuántos misioneros españoles se fueron a predicar a Alaska en los años 50? En fin...
Más sobre peleon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here