Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Habis
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de mayo de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stanley Kubrick reflexiona sobre la violencia, o mejor dicho, nos hace reflexionar, de un modo multidimensional. ¿Por que encontramos estéticamente atractiva la violencia de Alex y sus amigos? ¿Por qué sentimos placer cuando el protagonista comienza a recibir su merecido? ¿Por qué no nos cuesta entender la postura de ese gobierno que pretende corregirle a base de conductismo puro y duro? ¿Y la contraria, entender que nuestra libertad es un cordero presto a ser sacrificado en pos de la seguridad? Y sin embargo, cuando nos ha tocado a nosotros, ¡cómo cambia todo! Es cierto que todas estas reflexiones son deudoras del libro de Burgess, pero también es verdad que, como siempre, Kubrick reinterpreta las fuentes de sus guiones, y lo que nos ofrece al final es una experiencia audiovisual lista para ser reflexionada a fondo.
Como siempre el viejo Stanley se anticipa a su época, con sus intentos de idear estéticas futuristas que tan mal resisten el paso del tiempo, con sus pases de videoclips, con su atención ultradetallista a toda la dirección artística, hasta el punto de convertir sus filmes en auténticos museos. Sí, es revolucionaria, intensa, reflexiva y estetizante a más no poder. Pero hay algo de vacío en su narrativa, de artificial, como la música electronica de Walter Carlos, vanguradista pero prematura.
Ligeramente sobrevalorada, el tiempo la va poniendo poco a poco en su sitio.
3 de febrero de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante el primer tercio de la película se puede llegar a rozar el Síndrome de Stendhal, tal es la fuerza y la belleza de sus imágenes.
Conforme discurre el film la secuencia de planos cortos, de excelentes perspectivas, de travellings perpetuos y estetizantes van dejando paso a una mayor narratividad, a un planteamiento del argumento conforme a cánones más académicos, retomando la historia apenas apuntada en las primeras escenas las cuales son interrumpidas por un flashback de miles de millones de años, sucedidos a su vez de varias elipsis igualmente brutales.
El último tercio desenlaza la historia que el director quiere contar, ni más ni menos que hacernos entender el por qué de la vida y el punto de vista de Dios frente a las grandes preguntas de las que no obtenemos respuesta. Para entonces ya han transcurrido casi dos horas de planos en los que el punto de fuga suele coincidir con fuentes de luz, con reflejos límpidos, con brillantes reflejos, con el Sol mismo en cientos de ocasiones y de escenas epifánicas de profundas resonancias mitológicas.
Si se es ateo pero con sensibilidad lírica, se acaba por querer creer lo que el director te ha querido contar.
Si tenéis a 2001 como uno de los mayores monumentos de la historia de la cinematografía y os gustó la Delgada Linea Roja, es difícil que no guste.
19 de octubre de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Formalmente compacta, con un guión trepidante y bien ensamblado, con un reparto exquisitamente funcional, con una exhibición contínua de buenos haceres y buenos saberes. En fín, la típica película americana que el cine español tardará 120-130 años en emular.
No la veo como una película de reflexión profunda, en ese aspecto es bastante común (si por común entendemos lo que a todos nos interesa y nos sucede: amistades y amores, exitos y fracasos, ilusiones y desengaños....), pero si como una brillante muestra de como incorporar la actualidad al séptimo arte rindiendo a altos niveles. Está en la tónica de "Telefono rojo volamos hacia Moscú", "En al pan nuestro de cada día" o "El gran dictador".
¿El argumento? La historia de un gilipollas resentido pero intelectualmente brillante que es capaz de revolucionar el mundo antes que recononcer un error. O bien la historia de un hombre hecho a sí mismo quien en su construcción personal reinventa de paso las relaciones humanas.
24 de mayo de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He oido o leido a algún gafapasta que la Chaqueta Metálica es una obra menor de Kubrick. Nada de eso, es mayor, muy mayor, casi gigantesca. Su estructura ternaria, sus localizaciones espectaculares que permiten una profundidad de campo de tamaño casi natural (hasta donde alcanza la vista), los travellings inagotables, los silencios tan kubrickianos, la impresión constante de veracidad, de verismo, de verdad, todo ello está a la altura de 2001 por poner de ejemplo el sumun de su perfeccionismo. Más allá de la teatralidad tragicómica de la instrucción, más allá del realismo periodístico de la segunda parte, más allá de la mejor escena bélica que he visto en la gran pantalla (y lo militar es un tema que domino), lo que nos queda cuando vemos esta película es la certera impresión de que no necesitamos pisar Vietnam para intuir cómo huele, de que no tenemos que empuñar un arma para sufrir un desengaño sobre la condición humana, de que no tenemos más que ver una película de dos horas para poseer vívidos recuerdos de algo que nunca experimentamos.
Y encima Kubrick me ha hecho reir un rato.
25 de abril de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posmoderno cuento evangélico pleno de epifanías (el profeta, el salvador que muere y renace, el traidor, la necesidad de acabar con el mundo inmediato para acceder al trascendente, los guiños a Sion, los pasajes bíblicos encubiertos...) y digno de destacar en todo aquello relativo a lo estético, desde la música al vestuario, desde la dirección artística a los efectos especiales. Muy filosófica, demasiado para el que busque una película de acción, y muy movida y efectista, demasiado para el que busque una película con mensaje. Quizás ese sea el logro de Matrix, el de reunir en un todo cuasiarmónico el maremagnum completo de una revolución mental.
Por ponerle un par de fallos:
1- Lleva un ritmo narrativo estupendo pero después de 90 min uno espera que la cosa vaya acabando y no que empiece un mediometraje de acción.
2-El argumento en sí de la película, el de que los robots chupan la energía que producimos porque les privamos de la luz solar es cientificamente inviable: Los seres humanos extraemos nuestra energía de los alimentos y estos, en ultima instancia, del Sol.
En conjunto, todo un clásico contemporáneo, una película que dentro de 20 años será profundamente revisitada, y como su héroe, renacerá una vez más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para