You must be a loged user to know your affinity with José Ángel Barea Molina
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
16 de noviembre de 2023
16 de noviembre de 2023
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
He terminado la serie “La Mesías” de los Javis y me ha dejado con una sensación extraña tras el visionado de su último episodio.
Es un thriller familiar que narra la historia de Enric, un hombre que sufrió una infancia traumática por culpa de su madre, una fanática religiosa que creía ser la elegida de Dios. Enric intenta superar su pasado y rehacer su vida, pero todo se complica cuando descubre el vídeo viral de un grupo de música pop cristiana formado por sus hermanas, a las que no ve desde hace años.
La serie explora temas como la fe, el arte, el trauma en la infancia y la familia (el como una madre puede llegar a ser una mala influencia para sus hijos, llegando a manipularlos de una manera muy extrema).
Cuenta con un reparto coral que incluye a Macarena García, Roger Casamajor, Lola Dueñas, Carmen Machi, Albert Pla, Amaia, Cecilia Roth, entre otros (realizando unas Interpretaciones magisteriales la mayor parte del reparto).
“La Mesías” es una serie ambiciosa, original y arriesgada, que demuestra la madurez creativa de los Javis. Los creadores logran construir un universo propio, lleno de referencias culturales, musicales y cinematográficas, que mezcla el drama, el thriller, el terror y el musical con una estética cuidada y una banda sonora envolvente.
La serie tiene momentos de gran intensidad emocional, que atrapan al espectador y lo hacen reflexionar sobre la religión, el fanatismo, el amor y la identidad. Sin embargo, también tiene algunos defectos, como un ritmo irregular, una trama a veces confusa y un final algo precipitado (dejando tramas sin cerrar).
Como conclusión, decir que de no ser por el último episodio, ha podido ser de las mejores series de este año y casi una obra maestra. Me quedo que es una serie buena, con una trama atrapante, con grandísimas interpretaciones de la mayor parte del reparto pero con un final algo apresurado y confuso; dejándose algunos flecos abiertos (a libre disposición del espectador).
Nota: 7,5/10.
#LaMesías
Es un thriller familiar que narra la historia de Enric, un hombre que sufrió una infancia traumática por culpa de su madre, una fanática religiosa que creía ser la elegida de Dios. Enric intenta superar su pasado y rehacer su vida, pero todo se complica cuando descubre el vídeo viral de un grupo de música pop cristiana formado por sus hermanas, a las que no ve desde hace años.
La serie explora temas como la fe, el arte, el trauma en la infancia y la familia (el como una madre puede llegar a ser una mala influencia para sus hijos, llegando a manipularlos de una manera muy extrema).
Cuenta con un reparto coral que incluye a Macarena García, Roger Casamajor, Lola Dueñas, Carmen Machi, Albert Pla, Amaia, Cecilia Roth, entre otros (realizando unas Interpretaciones magisteriales la mayor parte del reparto).
“La Mesías” es una serie ambiciosa, original y arriesgada, que demuestra la madurez creativa de los Javis. Los creadores logran construir un universo propio, lleno de referencias culturales, musicales y cinematográficas, que mezcla el drama, el thriller, el terror y el musical con una estética cuidada y una banda sonora envolvente.
La serie tiene momentos de gran intensidad emocional, que atrapan al espectador y lo hacen reflexionar sobre la religión, el fanatismo, el amor y la identidad. Sin embargo, también tiene algunos defectos, como un ritmo irregular, una trama a veces confusa y un final algo precipitado (dejando tramas sin cerrar).
Como conclusión, decir que de no ser por el último episodio, ha podido ser de las mejores series de este año y casi una obra maestra. Me quedo que es una serie buena, con una trama atrapante, con grandísimas interpretaciones de la mayor parte del reparto pero con un final algo apresurado y confuso; dejándose algunos flecos abiertos (a libre disposición del espectador).
Nota: 7,5/10.
#LaMesías
9
11 de noviembre de 2024
11 de noviembre de 2024
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The Penguin” es una adición impresionante al universo oscuro y realista de The Batman de Matt Reeves. La serie, centrada en el ascenso de Oswald Cobblepot en el inframundo de Gotham, profundiza en los elementos de crimen y corrupción que hicieron de la película de The Batman una experiencia memorable, dándole un enfoque mucho más íntimo y siniestro a la vida del icónico villano.
Uno de los puntos más fuertes de The Penguin es la interpretación sobresaliente de Colin Farrell, quien logra transmitir tanto el lado despiadado de Cobblepot como sus vulnerabilidades. Farrell ofrece una actuación de gran intensidad y complejidad, humanizando al personaje y haciendo que el espectador se vea casi atrapado en su brutal ascenso al poder.
La dirección y el diseño de producción siguen la línea visual de la película original, con una Gotham sombría y decadente que parece un personaje en sí mismo. La atmósfera es lúgubre y cargada, perfecta para un relato sobre la mafia y la ambición. La serie también destaca por su guion sólido, que explora los matices y motivaciones del personaje en un contexto lleno de tensión y violencia, sin glorificar la criminalidad.
Aunque podría haberse beneficiado de un ritmo ligeramente más acelerado en algunos episodios, The Penguin construye cuidadosamente la historia, sumergiendo a los espectadores en el mundo subterráneo de Gotham y dándoles la sensación de que están presenciando el origen de uno de los antagonistas más fascinantes de Batman.
En definitiva, The Penguin es un triunfo en cuanto a narrativa, interpretación y diseño visual. No solo expande de manera significativa el universo de The Batman, sino que también redefine lo que se puede esperar de una serie derivada. Con un 9.5/10, es una serie altamente recomendada para los fans del universo DC y para quienes aprecian las historias de personajes con profundidad y matices. Además de la impresionante actuación de Colin Farrell como Oswald Cobblepot, The Penguin también brilla gracias a la interpretación de la actriz que da vida a Sofía Falcone. Ella aporta una presencia fuerte y carismática al papel, interpretando a la hija del difunto jefe de la mafia Carmine Falcone. Su personaje es una combinación fascinante de inteligencia, ambición y frialdad, lo que la convierte en una figura igualmente formidable y compleja en el despiadado mundo del crimen de Gotham.
Sofía Falcone no solo se convierte en una rival digna de Oswald Cobblepot, sino también en un reflejo oscuro de sus propios deseos de poder. La actriz logra transmitir la dualidad de Sofía: por un lado, es la heredera del imperio de su padre y, por otro, una mujer que lucha por controlar su propio destino en un entorno dominado por hombres despiadados. La química entre ella y Cobblepot es tensa y electrizante, elevando cada escena compartida a un nivel de intensidad que deja al espectador al borde de su asiento.
La actuación de la actriz de Sofía Falcone aporta una nueva dimensión al universo de The Batman, mostrando cómo las mujeres también pueden ser protagonistas en este oscuro submundo de traición y poder. Gracias a su interpretación, el personaje de Sofía no solo complementa sino que desafía a Cobblepot en su camino, dándole a la serie un equilibrio y profundidad que enriquecen la narrativa. Sin duda, The Penguin no sería la misma sin su poderosa presencia en pantalla.
Nota: 9,5/10.
Uno de los puntos más fuertes de The Penguin es la interpretación sobresaliente de Colin Farrell, quien logra transmitir tanto el lado despiadado de Cobblepot como sus vulnerabilidades. Farrell ofrece una actuación de gran intensidad y complejidad, humanizando al personaje y haciendo que el espectador se vea casi atrapado en su brutal ascenso al poder.
La dirección y el diseño de producción siguen la línea visual de la película original, con una Gotham sombría y decadente que parece un personaje en sí mismo. La atmósfera es lúgubre y cargada, perfecta para un relato sobre la mafia y la ambición. La serie también destaca por su guion sólido, que explora los matices y motivaciones del personaje en un contexto lleno de tensión y violencia, sin glorificar la criminalidad.
Aunque podría haberse beneficiado de un ritmo ligeramente más acelerado en algunos episodios, The Penguin construye cuidadosamente la historia, sumergiendo a los espectadores en el mundo subterráneo de Gotham y dándoles la sensación de que están presenciando el origen de uno de los antagonistas más fascinantes de Batman.
En definitiva, The Penguin es un triunfo en cuanto a narrativa, interpretación y diseño visual. No solo expande de manera significativa el universo de The Batman, sino que también redefine lo que se puede esperar de una serie derivada. Con un 9.5/10, es una serie altamente recomendada para los fans del universo DC y para quienes aprecian las historias de personajes con profundidad y matices. Además de la impresionante actuación de Colin Farrell como Oswald Cobblepot, The Penguin también brilla gracias a la interpretación de la actriz que da vida a Sofía Falcone. Ella aporta una presencia fuerte y carismática al papel, interpretando a la hija del difunto jefe de la mafia Carmine Falcone. Su personaje es una combinación fascinante de inteligencia, ambición y frialdad, lo que la convierte en una figura igualmente formidable y compleja en el despiadado mundo del crimen de Gotham.
Sofía Falcone no solo se convierte en una rival digna de Oswald Cobblepot, sino también en un reflejo oscuro de sus propios deseos de poder. La actriz logra transmitir la dualidad de Sofía: por un lado, es la heredera del imperio de su padre y, por otro, una mujer que lucha por controlar su propio destino en un entorno dominado por hombres despiadados. La química entre ella y Cobblepot es tensa y electrizante, elevando cada escena compartida a un nivel de intensidad que deja al espectador al borde de su asiento.
La actuación de la actriz de Sofía Falcone aporta una nueva dimensión al universo de The Batman, mostrando cómo las mujeres también pueden ser protagonistas en este oscuro submundo de traición y poder. Gracias a su interpretación, el personaje de Sofía no solo complementa sino que desafía a Cobblepot en su camino, dándole a la serie un equilibrio y profundidad que enriquecen la narrativa. Sin duda, The Penguin no sería la misma sin su poderosa presencia en pantalla.
Nota: 9,5/10.
8
6 de abril de 2024
6 de abril de 2024
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva miniserie de Netflix, "Ripley", es una adaptación elegante y escalofriante de la novela clásica "El talentoso Sr. Ripley" de Patricia Highsmith. Dirigida y escrita por el guionista ganador del Oscar Steven Zaillian, la serie profundiza en la mente retorcida de Tom Ripley (Andrew Scott), un estafador de poca monta que se ve envuelto en un mundo de glamour, engaños y asesinatos.
Una trama cautivadora:
La historia se desarrolla en la década de 1960 en Italia. Tom Ripley acepta un trabajo aparentemente sencillo: viajar a Italia para convencer al hijo de un magnate naviero (Dickie Greenleaf, interpretado por Johnny Flynn) de regresar a Estados Unidos. Sin embargo, Ripley queda fascinado por la vida privilegiada de Dickie y su novia Marge Sherwood (Dakota Fanning). Pronto, la ambición y la envidia de Ripley lo llevan por un camino oscuro de mentiras, manipulaciones y crímenes cada vez más graves.
Actuaciones hipnóticas:
Andrew Scott ofrece una interpretación magistral de Tom Ripley. Captura perfectamente la complejidad del personaje, desde su encanto superficial hasta su profunda sociopatía. La actuación de Scott es sutil y escalofriante, lo que permite al espectador adentrarse en la mente trastornada de Ripley. El elenco secundario también brilla, con Johnny Flynn y Dakota Fanning brindando actuaciones convincentes como Dickie y Marge.
Atmósfera tensa y elegante:
La serie se filmó en blanco y negro, lo que le da una estética cinematográfica única y crea una atmósfera tensa y opresiva. La ambientación italiana de los años 60 es rica y detallada, transportando al espectador a un mundo de lujo y decadencia.
Una reflexión sobre la identidad y la moral:
"Ripley" no es solo una historia de suspenso, sino también una exploración de la identidad y la moral. A medida que Ripley se enreda en sus mentiras, se pierden los límites entre la realidad y la fantasía. La serie plantea preguntas interesantes sobre la naturaleza del bien y el mal, y el poder seductor de la riqueza y el estatus.
"Ripley" es una miniserie magistral que ofrece una mirada profunda a la mente de un personaje fascinante y aterrador. Con actuaciones estelares, una estética cinematográfica y una narrativa cautivadora, la serie es un imprescindible para los amantes del suspenso psicológico y el drama criminal.
Nota: 8/10.
Una trama cautivadora:
La historia se desarrolla en la década de 1960 en Italia. Tom Ripley acepta un trabajo aparentemente sencillo: viajar a Italia para convencer al hijo de un magnate naviero (Dickie Greenleaf, interpretado por Johnny Flynn) de regresar a Estados Unidos. Sin embargo, Ripley queda fascinado por la vida privilegiada de Dickie y su novia Marge Sherwood (Dakota Fanning). Pronto, la ambición y la envidia de Ripley lo llevan por un camino oscuro de mentiras, manipulaciones y crímenes cada vez más graves.
Actuaciones hipnóticas:
Andrew Scott ofrece una interpretación magistral de Tom Ripley. Captura perfectamente la complejidad del personaje, desde su encanto superficial hasta su profunda sociopatía. La actuación de Scott es sutil y escalofriante, lo que permite al espectador adentrarse en la mente trastornada de Ripley. El elenco secundario también brilla, con Johnny Flynn y Dakota Fanning brindando actuaciones convincentes como Dickie y Marge.
Atmósfera tensa y elegante:
La serie se filmó en blanco y negro, lo que le da una estética cinematográfica única y crea una atmósfera tensa y opresiva. La ambientación italiana de los años 60 es rica y detallada, transportando al espectador a un mundo de lujo y decadencia.
Una reflexión sobre la identidad y la moral:
"Ripley" no es solo una historia de suspenso, sino también una exploración de la identidad y la moral. A medida que Ripley se enreda en sus mentiras, se pierden los límites entre la realidad y la fantasía. La serie plantea preguntas interesantes sobre la naturaleza del bien y el mal, y el poder seductor de la riqueza y el estatus.
"Ripley" es una miniserie magistral que ofrece una mirada profunda a la mente de un personaje fascinante y aterrador. Con actuaciones estelares, una estética cinematográfica y una narrativa cautivadora, la serie es un imprescindible para los amantes del suspenso psicológico y el drama criminal.
Nota: 8/10.

5,4
3.435
8
31 de mayo de 2020
31 de mayo de 2020
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica – Valoración de la Película “Pinocho” (2019).
Resumen: La historia se centra en Pinocho (Federico Ielapi), un muñeco de madera con vida que es creado por Geppetto (Roberto Benigni), este títere representa todo lo negativo en un pequeño: vago, desobediente, terco, malcriado y su característica más popular, mentiroso, con el hecho de que le crece la nariz cuando dice mentiras. Es una adaptación de la clásica historia del muñeco de madera llamado Pinocho, que desea ser un niño de carne y hueso.
Crítica: Es una película italiana del año 2019 que es dirigida por Matteo Garrone y protagonizada por Federico Ielapi (Pinocho) y Roberto Benigni (Geppetto). Es una película que pertenece al género de fantástico, aventuras y drama, ambientada en la Italia del siglo XIX, con una duración de 125 minutos.
A mi parecer es una película que nos cuenta una vez más la historia de Pinocho pero lo hace de una manera tan bonita y hermosa que te llegas a emocionar.
Es sin duda una adaptación histórica. Quizás el logro más sorprendente de la película es cómo logran encajar un entorno social realista poblado por la población rural pobre y hambrienta de la Italia del siglo XIX con la fantasía soñadora del libro.
En más de dos horas la película se siente larga, particularmente en las primeras escenas cuando nos estamos familiarizando con Geppetto y la gente del pueblo. El final, sin embargo, es pura magia. Pinocho ha aprendido el valor de sacrificarse por aquellos que ama, tal como lo hizo su padre, y su recompensa se relata de una manera muy conmovedora.
El director nos da una adaptación más convincente, divertida y conmovedora del cuento de Carlo Collodi. Confiando en los entornos y simpatías de la clase trabajadora, Garrone crea una fábula donde la vida es dura, la pobreza y el hambre son reales.
A nivel interpretativo, destacar una vez más la interpretación de Roberto Benigni como Geppetto (en donde brilla particularmente como el núcleo emocional de la película) y a Federico Ielapi como Pinocho, en donde llega a conmover en más de una escena.
A modo de conclusión, decir que Pinocho es, más bien, es una interpretación correcta de un clásico de la literatura infantil italiana. El director ha conservado el espíritu del cuento, pero no está influenciado por las tendencias que dictan la narración fantástica de hoy.
Puntuación: 8,5/10.
Resumen: La historia se centra en Pinocho (Federico Ielapi), un muñeco de madera con vida que es creado por Geppetto (Roberto Benigni), este títere representa todo lo negativo en un pequeño: vago, desobediente, terco, malcriado y su característica más popular, mentiroso, con el hecho de que le crece la nariz cuando dice mentiras. Es una adaptación de la clásica historia del muñeco de madera llamado Pinocho, que desea ser un niño de carne y hueso.
Crítica: Es una película italiana del año 2019 que es dirigida por Matteo Garrone y protagonizada por Federico Ielapi (Pinocho) y Roberto Benigni (Geppetto). Es una película que pertenece al género de fantástico, aventuras y drama, ambientada en la Italia del siglo XIX, con una duración de 125 minutos.
A mi parecer es una película que nos cuenta una vez más la historia de Pinocho pero lo hace de una manera tan bonita y hermosa que te llegas a emocionar.
Es sin duda una adaptación histórica. Quizás el logro más sorprendente de la película es cómo logran encajar un entorno social realista poblado por la población rural pobre y hambrienta de la Italia del siglo XIX con la fantasía soñadora del libro.
En más de dos horas la película se siente larga, particularmente en las primeras escenas cuando nos estamos familiarizando con Geppetto y la gente del pueblo. El final, sin embargo, es pura magia. Pinocho ha aprendido el valor de sacrificarse por aquellos que ama, tal como lo hizo su padre, y su recompensa se relata de una manera muy conmovedora.
El director nos da una adaptación más convincente, divertida y conmovedora del cuento de Carlo Collodi. Confiando en los entornos y simpatías de la clase trabajadora, Garrone crea una fábula donde la vida es dura, la pobreza y el hambre son reales.
A nivel interpretativo, destacar una vez más la interpretación de Roberto Benigni como Geppetto (en donde brilla particularmente como el núcleo emocional de la película) y a Federico Ielapi como Pinocho, en donde llega a conmover en más de una escena.
A modo de conclusión, decir que Pinocho es, más bien, es una interpretación correcta de un clásico de la literatura infantil italiana. El director ha conservado el espíritu del cuento, pero no está influenciado por las tendencias que dictan la narración fantástica de hoy.
Puntuación: 8,5/10.

7,3
41.241
10
26 de abril de 2019
26 de abril de 2019
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica - Valoración de la Película: "Vengadores: Endgame" (sin SPOILER).
Ayer pude ver #AvengersEndgame y tengo que decir que es ÉPICA!!!! Es una de las mejores y más increíbles película que he visto, me hizo emocionar, reír, llorar, sinceramente no sé cómo voy superar todo lo que ocurrió, la última hora de la película es de lo mejor de todo el Universo Marvel, no me esperaba ese final para nada.
He de decir que para poder comprender a la perfección la película es necesario ver con anterioridad las 21 películas que hay antes de Avengers: Endgame, es una película que es un digno homenaje a los seis vengadores originales: (Iron Man, Capitán América, Thor, Viuda Negra, Hulk y Ojo de Halcón) y lleno de referencias a todo el universo Marvel.
La película se encuentra dividida en tres actos: la primera podríamos decir que es el duelo después de lo ocurrido en el final de Infinity War, en el segundo acto se producen una serie de viajes y el tercer y último acto es la batalla final, siendo como he dicho ya, algo totalmente épico que hace que estés constantemente nervioso e incluso hace que te levantes de la butaca.
Lo mejor: la banda sonora, la batalla final, y hay una escena del Capitán América que ha sido sublime (momento en que toda la sala ha empezado a aplaudir).
Lo peor: No hay nada negativo, todo es perfecto.
No decepciona para nada, los fans como yo la vais a disfrutar, las 3 horas que dura, se pasan muy rápido. Y no, esta vez no hay escena al final de los créditos. Final cerrado y perfecto. Un auténtico disfrute. Corred a verla ya.
Puntuación: 10/10 (Matrícula de Honor).
Ayer pude ver #AvengersEndgame y tengo que decir que es ÉPICA!!!! Es una de las mejores y más increíbles película que he visto, me hizo emocionar, reír, llorar, sinceramente no sé cómo voy superar todo lo que ocurrió, la última hora de la película es de lo mejor de todo el Universo Marvel, no me esperaba ese final para nada.
He de decir que para poder comprender a la perfección la película es necesario ver con anterioridad las 21 películas que hay antes de Avengers: Endgame, es una película que es un digno homenaje a los seis vengadores originales: (Iron Man, Capitán América, Thor, Viuda Negra, Hulk y Ojo de Halcón) y lleno de referencias a todo el universo Marvel.
La película se encuentra dividida en tres actos: la primera podríamos decir que es el duelo después de lo ocurrido en el final de Infinity War, en el segundo acto se producen una serie de viajes y el tercer y último acto es la batalla final, siendo como he dicho ya, algo totalmente épico que hace que estés constantemente nervioso e incluso hace que te levantes de la butaca.
Lo mejor: la banda sonora, la batalla final, y hay una escena del Capitán América que ha sido sublime (momento en que toda la sala ha empezado a aplaudir).
Lo peor: No hay nada negativo, todo es perfecto.
No decepciona para nada, los fans como yo la vais a disfrutar, las 3 horas que dura, se pasan muy rápido. Y no, esta vez no hay escena al final de los créditos. Final cerrado y perfecto. Un auténtico disfrute. Corred a verla ya.
Puntuación: 10/10 (Matrícula de Honor).
Más sobre José Ángel Barea Molina
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here