Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Marafarinha
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
10 de febrero de 2016
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del director de "Babel", "21 gramos", "Biutuful" y "Birdman" que, parece, siempre nos ha acercado films cuanto menos distintos, de una calidad mínima aunque no enfocados para todo el público. Podríamos decir que Alejando G. Iñárritu crea película a un estilo personal, sin detenerse mucho en deleitar a las grandes masas. Y aún así, es capaz de llenar salas de cine.

Su última apuesta es "El Renacido", con el tan aclamado por los espectadores (menos por la crítica) Leonardo DiCaprio. Una película que se desarrolla en el año 1823, en la América Salvaje. Hugh Glass, herido de muerte tras un enfrentamiento con un oso, se ve postrado a una improvisada camilla mientras su comitiva lo desplaza a duras penas. Cuando resulta imposible cargar más con su cuerpo casi sin vida, dos hombres y su hijo son encargados de quedarse con él para cuidarlo hasta que fallezca. Sin embargo, una terrible traición hará que se desencadene una trama de venganza que hará que Glass renazca de la tierra y se enfrente a todo tipo de adversidades para logar su objetivo.

El film tiene una ambientación espectacular, los escenarios que llenan la pantalla son sobrecogedores y plagados de hermosura. El vestuario y el maquillaje sublimes. La interpretación de DiCaprio, una vez más, excelente (dentro de su escaso margen). Una superproducción con bastantes medios y gran calidad, eso es innegable.

¿Y todo lo demás?

El guion baila entre el sinsentido, la exageración desmesurada, la sangre a borbotones y las mismas escenas cíclicas una y otra vez. Tiene un toque onírico que no encaja del todo bien. Los diálogos entre los personajes son más bien escasos y, para colmo, caen en los tópicos más soporíferos que terminan resultado aburridos hasta la saciedad. Aburrimiento en general, podría decir. Puede ser que no sea gran admiradora de la violencia por la violencia, se me cierran los ojos en las peleas largas y apenas puedo sentir emoción. Además, he de decir que los golpes, las heridas y la sangre me dan bastante grimilla, así que me he pasado gran parte de la proyección con un ojo cerrado y las tripas revueltas.

Salí de la sala con las rodillas temblando y la impresión de que alguien nos había tomado el pelo. Había visto un film durante dos horas y media en el que apenas transcurrió nada, y cuyo final me dejó más vacía el principio. Quizás el guion se quedó corto para la escenificación, quizás era una excusa para volver a recaudar fondos con DiCaprio en cartelera, o un acto desinteresado para que el actor logre su ansiado Oscar.... Esperemos que, al menos, lo consiga.
23 de diciembre de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fin de semana de las Elecciones Generales en España se estrenaba "Sufragistas" en las salas de cine (tal vez algo deliberado). Una película enfocada desde la cruda y trágica lucha que sufrieron las mujeres británicas sufragistas en los albores de la Primera Guerra Mundial.

El reflejo de la situación tan anulada, tan gris, tan vacía de las mujeres esclavas nos hace reflexionar sobre dónde estábamos y a dónde hemos llegado (y a dónde hemos de llegar). Mujeres esclavas de sí mismas, de la sociedad, de los hombres, de sus maridos, de sus trabajos, de sus hijos, de su destino ineludible. Es escalofriante y rompedor el pensar que millones de mujeres en todo el mundo han vivido así sus vidas y, por desgracia, siguen viviéndola.

El film es como un nudo ahogado en la garganta que encoge el corazón. Tal vez no es brillante, no es una gran obra maestra como se predicaba, pero es tan importante y vital que sea vista y que sea comprendida, es tan importante para nuestra sociedad y nuestro conocimiento, esta rememoración del pasado, que es como una bofetada real y cruda.

El tono cenizo y apagado de extiende por las calles de un Londres sumido en la penuria. En sus callejones, en sus sombras, un grupo de mujeres trabajadoras y hartas de su realidad, luchan por los derechos que el Gobierno, que el mundo, se empeña en negarles. El drama está servido, pero también la crudeza de la valentía y del coraje que brilla en la mirada, una mirada empañada por todo lo que hay que sacrificar en el camino de la lucha.

Tenaz, realista, ahogante, "Sufragistas" es una de estas películas sobre la historia de las personas que deben ser vistas.
27 de enero de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rachel McAdams me parece encantadora. Ya sonríe y nos cae bien. Bajo esa apariencia inocente y dócil, desarrolla a una joven ambiciosa, imparable, con toques severos de histeria y una fuerte y peligrosa adicción al trabajo.

Me gustó la película, me gustó. Es una película de entretenimiento formidable, de las mejores. No busca ser una obra maestra, simplemente es una comedia frenética y divertida, que arranca carcajadas con facilidad y tiene un aire despreocupado dentro de alguna situaciones de lo más insólitas.

Aplaudible en la mayoría de los casos, deja un agradable y feliz sabor de boca.
13 de enero de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No podía esperar a ver "JOY", ¿quién no? Jennifer Lawrence de nuevo protagonizando cartel con Robert DeNiro y Bradley Cooper, un reparto que ya ha demostrado cuajar muy bien en la gran pantalla. "Joy" es una historia de una mártir: una mujer divorciada, con dos niños pequeños, una madre encerrada en su cuarto viendo una repelente telenovela, su ex viviendo en el sótano con su padre, cuyo estado psicológico deja mucho que desear. Con esta tesitura, parece que se somete al personaje a una presión muy difícil de soportar, como una avalancha de despropósitos que desmoronarían a cualquiera.

Y Joy se desmorona, sí. Que, por cierto, Lawrence ha creado un personaje extraordinario, con una debilidad evidente pero una fortaleza digna de admirar. El cabello revuelto, las camisas manchadas, las mejillas sonrosadas y una fatigante falta de sueño, son todo el maquillaje con el que esta mujer cuenta para salir adelante y agarrar la vida con uñas y dientes.

No es más que una niña que creció sin darse cuenta, cuyos sueños se quedaron por el camino por dedicarse a cuidar a los demás. Su matrimonio ha sido un fracaso digno de asumir, rompiendo la única estela de esperanza que le quedaba. ¿Qué puede hacer ahora? Pensar, a Joy se le da bien pensar, a Joy se le da bien inventar cosas...

Dignos de admirar en esta historia son los personajes secundarios (todos lo son, menos ella, que resplandece). Los padres suponen el reflejo del fracaso y la debilidad; su ex marido es su mejor amigo, un cantante nocturno con expresión de fracaso; su mejor amiga se convertirá en su pilar fundamental para volver a creer en los sueños; su hermanastra es una especie de antagonista encubierta con la mirada afilada. Parece un laberinto, y los constantes giros de guion inesperados así lo demuestran.

Con mucha habilidad, al estilo "Shamless" el drama más puro, que ahoga al espectador menos empático, se entremezcla con la sátira y la comedia negra, con mucha habilidad. Pero lo más importante es la fuerza innegable de un personaje femenino único, que se vale por si mismo, sin la necesidad de ser un maniquí hermoso respaldado por un hombre. Esos valores, sí, los que tanto necesita el cine.

¿Y lo más criticable? Sin lugar a dudas, y a pesar de lo que disfruto de ver a Lawrence en cualquier papel, que una joven de apenas 25 años represente a una mujer cercana a la cuarentena. ¿Qué lugar le queda a las actrices de cuarenta años o más? ¿Y qué imagen real quiere otorgarnos el cine? Resulta poco convincente, sí. Y duramente desalentador.
27 de octubre de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Belén Macías, directora orgullosa de 'Marsella' es más conocida por sus trabajos en Televisión que en la gran pantalla. Pero lo que resulta innegable es que lo costumbrista, lo íntimo, lo realista, es lo suyo, y se siente cómoda entre personajes de verdad, de los que te cruzas por la calle, y que cuentan historias tan profundas y desgarradoras que la respiración se paraliza durante minutos infinitos.

Bajo esa premisa, comienza 'Marsella', un drama, o una historia esperanzadora, protagonizada por Sara (la flamante María León), que recupera a su hija dada en acogida después de haberla perdido por sus problema con el alcohol. La niña, o mujercita, Claire, acompaña a su madre biológica en un repentino viaje a Marsella para conocer a su padre, que las abandonó antes de que ella naciera. Durante este trayecto, que responde al formato de 'Road-Film', se tropiezan con Virginia, la madre adoptiva de Claire, que por diversas circunstancias las acompañará hasta el final de su camino.

Con fuerte crítica social, o más bien, compromiso socio-político, el film nos muestra una realidad devastadora, acerca de la pérdida de oportunidades y las ansias de recuperarlas. Sara, a la que la vida le ha negado la amabilidad, ha luchado por alejarse de su adicción al alcohol y busca encontrar la serenidad, empezar un nuevo camino con su hija. Pero su familia no parece el entorno más propicio para ello, y en seguida se muestra un pasado oscuro y un presente desestructurado. Sara se encuentra sola y perdida. Anhela proteger y cuidar a Claire, pero nadie parece dispuesto a ayudarle a hacerlo.

Por otra parte, Virginia se muestra rota al entregar a la hija que ha criado como propia, y no puede evitar buscar las flaquezas en la madre biológica para recuperarla. Una mujer asentada, con una posición económica destacable, buena presencia, un matrimonio envidiable y un carácter cálido, parecen ser todo lo que necesita cualquier niña para ser feliz y progresar en la sociedad.

¿Qué es, entonces, lo justo para Claire? Podría decirse que Virginia es egoísta por querer privar a la niña de la vida con su madre 'de verdad'; o podría pensarse que es Sara la egocéntrica al alejar a Claire de una vida llena de comodidades y de lujos.

Pero Claire, una niña despierta y serena, no parece dispuesta a elegir. Ella toma la mano de ambas, llama mamá a ambas, y confía en ambas. No hay etiquetas, no hay crítica, no hay nada que juzgar. Tal vez deberíamos aprender más de los niños.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para