You must be a loged user to know your affinity with Heisenberg
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

5,9
183
4
1 de abril de 2019
1 de abril de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como amante de las series policiales nórdicas que soy, y luego de quedar prendado con "Sorjonen" y "Trapped", encontrar otra serie que viniera del hielo mas radical (Finlandia e Islandia) y zambullirme fue casi un solo movimiento. Sin embargo, algo en esta serie me alejó de la expectativa inicial. No sé si fue el personaje que compone Magnus Jonsson (Logi, el abogado alcohólico, espeso y por momentos difícil de digerir) o algunas actuaciones raramente desacertadas, pero el trascurrir de la serie me impresionó como desparejo y digno de bostezo. Sensación que, debo decir, es la primera vez que me ocurre en mi experiencia en series nórdicas, salvo Borderliner.
Algunas cosas me parecen acertadas, como el modo en que se muestra la problemática adolescente entre tanta civilidad y organización estatal, la forma en que aquí también un pueblo chico es un infierno grande, y el juego de poderes ocultos tan shakesperiano.
Dejo para el final a Steinunn ólína þorsteinsdóttir (1 hora para escribirlo). Su detective es casi un hooligan y casi un wallander, siendo de lo mejor de la serie.
Algunas cosas me parecen acertadas, como el modo en que se muestra la problemática adolescente entre tanta civilidad y organización estatal, la forma en que aquí también un pueblo chico es un infierno grande, y el juego de poderes ocultos tan shakesperiano.
Dejo para el final a Steinunn ólína þorsteinsdóttir (1 hora para escribirlo). Su detective es casi un hooligan y casi un wallander, siendo de lo mejor de la serie.

4,6
1.903
4
26 de noviembre de 2018
26 de noviembre de 2018
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno: Un hombre que no sabemos por que, vive solo en una cabaña en la parte más alta de una montaña inexpugnable. No es un náufrago, no es un cavernicola, sin embargo, come como un ex ser humano y gruñe como tal. Parece valerse solo sin necesidad de nada (velas, agua de cascada o manantial, ciervo para comer y una huerta que se resiste a crecer) aunque luego se devela que su negocio es rentable, en un pueblo cercano pero no tanto que lo conoce y lo espera.
Dos: El deseo y la especia se revelan a plena velocidad en un segundo tramo. La primera de las dos hijas del, convengamos, desalmado padre inicia la muestra de fragilidad de este aún desconocido montañes. Más aún la segunda.
Conclusión: MIentras miro los créditos del final solo me cabe la reflexión: a veces, los lobos son mejor compañia que las hijas de pueblo.
Dos: El deseo y la especia se revelan a plena velocidad en un segundo tramo. La primera de las dos hijas del, convengamos, desalmado padre inicia la muestra de fragilidad de este aún desconocido montañes. Más aún la segunda.
Conclusión: MIentras miro los créditos del final solo me cabe la reflexión: a veces, los lobos son mejor compañia que las hijas de pueblo.
6
29 de junio de 2020
29 de junio de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde su primer temporada The Sinner presentó algunas características particulares que la convirtieron en una serie no tan "para todos" y con algunas pretenciones. Siempre con buenos libros, castings acordes y un manejo de tiempos televisivos que la hacían de digestión pausada y algo lenta. Sus dos primeras temporadas de 8 capítulos cada una presentaban dos primeros con claridad, ritmo y definición de personajes, cuatro restantes con tramas ralentizadas, espesas, que nos llevaban a diferentes velocidades entre el sopor y la intriga, cerrando con dos episodios finales a pura revelación, que nos hicieron aprobarlas y esperar por más.
Esta tercera, en mi humilde opinión, peca de excesiva. Su nudo es excesivamente espeso y lento, los personajes centrales se exceden en un juego de gato y ratón por momentos inconducente y las actuaciones, especialmente de Pullmann, parecen demasiado sobreactuadas en ese borde entre la lucidez y el estado de indefensión emocional más contundente. Quizás, este temporada era para 6 capítulos y no ocho, lo que hubiera contribuido a su digestión.
Por lo demás, este temporada mantiene los rasgos particulares de la serie, donde la oscuridad de los personajes centrales funciona como eje borrando la línea entre buenos y malos. Luego de ver esta temporada, es clara la deconstrucción del Dte Ambrose (Pullmann), su deterioro emocional (planteada de entrada la referencia a la continuidad temporal con la temporada anterior) y sus dificultades para pertenecer a los espacios "normales" que lo rodean, Es un gancho interesante, que queda a medias, el aspecto filosófico del motor que activa la trama, con la no vida y la pulsión de muerte omnipresente que todo lo envuelve y tanto nos (les) impide vivir.
Sigo pensando que las dos primeras temporadas son mejores, pero si el embale dura...hinquen el diente.
Esta tercera, en mi humilde opinión, peca de excesiva. Su nudo es excesivamente espeso y lento, los personajes centrales se exceden en un juego de gato y ratón por momentos inconducente y las actuaciones, especialmente de Pullmann, parecen demasiado sobreactuadas en ese borde entre la lucidez y el estado de indefensión emocional más contundente. Quizás, este temporada era para 6 capítulos y no ocho, lo que hubiera contribuido a su digestión.
Por lo demás, este temporada mantiene los rasgos particulares de la serie, donde la oscuridad de los personajes centrales funciona como eje borrando la línea entre buenos y malos. Luego de ver esta temporada, es clara la deconstrucción del Dte Ambrose (Pullmann), su deterioro emocional (planteada de entrada la referencia a la continuidad temporal con la temporada anterior) y sus dificultades para pertenecer a los espacios "normales" que lo rodean, Es un gancho interesante, que queda a medias, el aspecto filosófico del motor que activa la trama, con la no vida y la pulsión de muerte omnipresente que todo lo envuelve y tanto nos (les) impide vivir.
Sigo pensando que las dos primeras temporadas son mejores, pero si el embale dura...hinquen el diente.
8
6 de febrero de 2019
6 de febrero de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera sensación al finalizar la segunda temporada de esta serie fue que, como no muchas otras veces, segundas partes son, al menos, igual de buenas que las primeras.
Esta nueva entrega de The Sinner agrega dos elementos que mejoran claramente el producto original, elevando la apuesta y confirmando el rumbo, manejando la historia como si se desprendiera de su temporada anterior:
1) Un casting renovado con actuaciones de gran factura en los papeles principales, coprotagónicos de Bill Pullman, quien continúa como protagonista central. Tanto Carrie Coon ( sombría, perversa y atemorizantemente genial) como Elisha Henig (ambiguo y siniestro, cumpliendo con la dosis de pavura que nos genera todo niño no angelical) elevan con su composición a personajes centrales que refuerzan un guión aún mejor que en la temporada 1.
2) El agregado de la tensión y la opresión en el guión que genera el regreso del personaje de Pullman a su pueblo natal y algunos vínculos que recrudecen sus crisis de vida hasta un descubrimiento fatal, le dan a esta serie la vuelta de tuerca que pedíamos a la ya buena temporada anterior. Quizás haya un exceso en el tiempo dedicado a alguna historia lateral, pero finalmente el producto final queda a salvo y con buen semblante.
Para no spoilear, resumir que la serie no defrauda, con actuaciones soberbias, un relato mejorado y crédito abierto para lo que pueda venir. Si gustó la temporada inicial, ir a por ésta. Y aprovechar el convite.
Esta nueva entrega de The Sinner agrega dos elementos que mejoran claramente el producto original, elevando la apuesta y confirmando el rumbo, manejando la historia como si se desprendiera de su temporada anterior:
1) Un casting renovado con actuaciones de gran factura en los papeles principales, coprotagónicos de Bill Pullman, quien continúa como protagonista central. Tanto Carrie Coon ( sombría, perversa y atemorizantemente genial) como Elisha Henig (ambiguo y siniestro, cumpliendo con la dosis de pavura que nos genera todo niño no angelical) elevan con su composición a personajes centrales que refuerzan un guión aún mejor que en la temporada 1.
2) El agregado de la tensión y la opresión en el guión que genera el regreso del personaje de Pullman a su pueblo natal y algunos vínculos que recrudecen sus crisis de vida hasta un descubrimiento fatal, le dan a esta serie la vuelta de tuerca que pedíamos a la ya buena temporada anterior. Quizás haya un exceso en el tiempo dedicado a alguna historia lateral, pero finalmente el producto final queda a salvo y con buen semblante.
Para no spoilear, resumir que la serie no defrauda, con actuaciones soberbias, un relato mejorado y crédito abierto para lo que pueda venir. Si gustó la temporada inicial, ir a por ésta. Y aprovechar el convite.
Más sobre Heisenberg
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here