You must be a loged user to know your affinity with ru3a5
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
139.459
7
6 de febrero de 2021
6 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta Scorsese. No me defrauda su dirección.
Me encanta Nicholson. No me defrauda su actuación.
Me encanta DiCaprio. No me defrauda su actuación.
Los secundarios son fabulosos. Matt Damon hasta parece un buen actor aquí, se le debió de contagiar tener a Nicholson y DiCaprio al lado. Dentro de lo que cabe.
El guión: un desastre. Sin paliativos. Es alucinante que un comienzo y un nudo tan buenos se vean tan bestialmente destrozados por un final inverosímil, y con más agujeros que los calzones de Barragán. Una lástima, porque devalúa intensa e innecesariamente la película, es el equivalente a cortar un gran polvo. Para no perder más tiempo en esto, me remito a críticas que inciden en estos agujeros. En fin, que me lo estaba pasando en grande con la gemela de Margot Robbie, pongamos por caso, y alguien entró al dormitorio cuando estábamos terminando. Le pongo un 7, por todo lo que no es el guión. Pero por ganas... le ponía menos.
Me encanta Nicholson. No me defrauda su actuación.
Me encanta DiCaprio. No me defrauda su actuación.
Los secundarios son fabulosos. Matt Damon hasta parece un buen actor aquí, se le debió de contagiar tener a Nicholson y DiCaprio al lado. Dentro de lo que cabe.
El guión: un desastre. Sin paliativos. Es alucinante que un comienzo y un nudo tan buenos se vean tan bestialmente destrozados por un final inverosímil, y con más agujeros que los calzones de Barragán. Una lástima, porque devalúa intensa e innecesariamente la película, es el equivalente a cortar un gran polvo. Para no perder más tiempo en esto, me remito a críticas que inciden en estos agujeros. En fin, que me lo estaba pasando en grande con la gemela de Margot Robbie, pongamos por caso, y alguien entró al dormitorio cuando estábamos terminando. Le pongo un 7, por todo lo que no es el guión. Pero por ganas... le ponía menos.
6
13 de enero de 2021
13 de enero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me toca ir contracorriente.
La película, obviamente, tiene la factura de toda producción del estudio Ghibli, muy cuidada, lírica y simbólica. Ahi se va toda mi nota.
Mi problema es que me encuentro con un drama que al final, busca la lárgrima a ultranza a base de recurrir a las trampas. O peor. Lo que en mi caso, en lugar de lágrimas, me provoca enfado, mucho enfado. Sobre todo, si vamos al origen del drama concreto que se cuenta en la película.
No puedo seguir sin destripe.
La película, obviamente, tiene la factura de toda producción del estudio Ghibli, muy cuidada, lírica y simbólica. Ahi se va toda mi nota.
Mi problema es que me encuentro con un drama que al final, busca la lárgrima a ultranza a base de recurrir a las trampas. O peor. Lo que en mi caso, en lugar de lágrimas, me provoca enfado, mucho enfado. Sobre todo, si vamos al origen del drama concreto que se cuenta en la película.
No puedo seguir sin destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pintamos una de tantas masacres de población civil perpetradas por los Aliados en la segunda guerra mundial. Este hecho, po sí solo, basta para echarse a llorar, el desastre y las pérdidas de vidas humanas es ingente. Vemos morir a la madre en plena agonía, carbonizada y cubierta de vendas. Toca buscarse la vida. Hasta ahí bien, el drama es coherente, desgarrador y todo lo que se quiera.
Lo que no digiero es que un chaval ya mayorcito, viéndose al cuidado de su hermanita menor, tenga la mayúscula irresponsabilidad, primero, de dejar la relativa seguridad de la casa de su tía, sólo porque esta es borde con ellos. Segundo, de dejarla sola y a su merced a menudo, cuando podía llevársela consigo sin problema alguno. Al personal le parecerá todo muy dramático, pero a mí me parece una actitud de niñato, irresponsable, que arriesga por un berrinche la vida de su hermana y la propia, rematándolo luego con sus ausencias, su falta de la más mínima intención de intentar al menos trabajar en algo y buscarse la vida para cuidar a su hermana, sólo que fuera. Y que por supuesto acaba pagando, primero su hermana, más vulnerable, y luego él mismo.
Supongo que el gran Takahata quería que la gente llorase, pero yo no puedo llorar cuando la causa es la que es. El berrinche de un niñato. No me imagino así a un adolescente japonés, y menos todavía hijo de un oficial. Nada de honor, ni de mínima responsabilidad. No entiendo que un japonés, por muy antibelicista que pueda ser, escriba este guión. No puedo más que indignarme con el mozalbete, incluso más que con los estadounidenses que utilizaron la "dudosa" técnica de no limitarse a bombardear zonas industriales, como dicen en sus películas, sino a no dejar piedra sobre piedra en multitud de ciudades, arrasándolas por completo, cosa que ni los nazis hicieron, y culminando con la gran salvajada de Hiroshima y Nagasaki, donde ni escombros dejaron.
Así no, Takahata. Así no te la compro. Y mira que lo tenías fácil con la situación de fondo. En semejante escenario, con quien quieres que empatice, me produce el rechazo más absoluto con su actitud, nada japonesa además, hasta el punto de superar el que me producen las propias salvajadas -incluso superiores- cometidas en esa guerra por quienes tenían bastante menos respeto que ellos por el honor.
Lo que no digiero es que un chaval ya mayorcito, viéndose al cuidado de su hermanita menor, tenga la mayúscula irresponsabilidad, primero, de dejar la relativa seguridad de la casa de su tía, sólo porque esta es borde con ellos. Segundo, de dejarla sola y a su merced a menudo, cuando podía llevársela consigo sin problema alguno. Al personal le parecerá todo muy dramático, pero a mí me parece una actitud de niñato, irresponsable, que arriesga por un berrinche la vida de su hermana y la propia, rematándolo luego con sus ausencias, su falta de la más mínima intención de intentar al menos trabajar en algo y buscarse la vida para cuidar a su hermana, sólo que fuera. Y que por supuesto acaba pagando, primero su hermana, más vulnerable, y luego él mismo.
Supongo que el gran Takahata quería que la gente llorase, pero yo no puedo llorar cuando la causa es la que es. El berrinche de un niñato. No me imagino así a un adolescente japonés, y menos todavía hijo de un oficial. Nada de honor, ni de mínima responsabilidad. No entiendo que un japonés, por muy antibelicista que pueda ser, escriba este guión. No puedo más que indignarme con el mozalbete, incluso más que con los estadounidenses que utilizaron la "dudosa" técnica de no limitarse a bombardear zonas industriales, como dicen en sus películas, sino a no dejar piedra sobre piedra en multitud de ciudades, arrasándolas por completo, cosa que ni los nazis hicieron, y culminando con la gran salvajada de Hiroshima y Nagasaki, donde ni escombros dejaron.
Así no, Takahata. Así no te la compro. Y mira que lo tenías fácil con la situación de fondo. En semejante escenario, con quien quieres que empatice, me produce el rechazo más absoluto con su actitud, nada japonesa además, hasta el punto de superar el que me producen las propias salvajadas -incluso superiores- cometidas en esa guerra por quienes tenían bastante menos respeto que ellos por el honor.

8,6
172.062
8
29 de marzo de 2025
29 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Casi veinte años después, he venido a bajarle un punto a esta gran película, del 9 que le había puesto en 2007.
¿Por qué?
Sencillo. No soy muy fan del cine clásico, pero he visto "Un condenado a muerte se ha escapado" ("Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut"), rodada en 1956, del gran director francés Robert Bresson, que pasa por ser LA MEJOR película sobre fugas carcelarias de la historia del cine. Lo digo así porque hay otra, de nombre más escueto, "La evasión" ("Le true"), rodada en 1960, dirigida por otro gran director francés, Jacques Becker, que todavía me gustó más. Ambas están MUY por encima de esta, que es puro hollywoodiense, con las tramas y subtramas de sus héroes, grandilocuente, efectista y larga. Que me gustan largas, pero no "alargadas". Y con final hollywoodiense y más edulcorado que un churro de spa en una piscina de chocolate caliente. Vean las que he mencionado, y comprobarán por qué he venido, 20 años después "de condena," a hablar de franceses.
Eso sí, hasta que descubre sus cartas, esta va más bien de la vida en la mitad del siglo XX de 20 años de trena de un condenado por error y mucha mala suerte a cadena perpetua, y está basada en una novela de uno de mis escritores favoritos, una de cuyas virtudes es el desarrollo (laaaaargo y profundo) de sus muchos personajes. Darabont no es manco y la adapta bastante potablemente, pero justo me falla ahí.
Tim Robbins y Morgan Freeman se salen, de eso no hay duda. Como tampoco de la buena factura técnica, poco que decir, estupenda. Lo único, que la cinta se alarga en demasía, para tan poco desarrollo, en mi opinión, de los dos protagonistas (los demás son planos, no se desarrollan). Uno de ellos no cambia en 20 años (salvo en lo que demuestra en el "speech" de la última reunión para la condicional, la de los 40), y el otro, para haber pasado 20 años, pues unas canas y gafas. Uno un gran héroe americano, y el otro mucho más, viva USA. Pero es cierto que D. Frank consigue algo muy bueno, que importe lo que les pase.
Vean las francesas.
¿Por qué?
Sencillo. No soy muy fan del cine clásico, pero he visto "Un condenado a muerte se ha escapado" ("Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut"), rodada en 1956, del gran director francés Robert Bresson, que pasa por ser LA MEJOR película sobre fugas carcelarias de la historia del cine. Lo digo así porque hay otra, de nombre más escueto, "La evasión" ("Le true"), rodada en 1960, dirigida por otro gran director francés, Jacques Becker, que todavía me gustó más. Ambas están MUY por encima de esta, que es puro hollywoodiense, con las tramas y subtramas de sus héroes, grandilocuente, efectista y larga. Que me gustan largas, pero no "alargadas". Y con final hollywoodiense y más edulcorado que un churro de spa en una piscina de chocolate caliente. Vean las que he mencionado, y comprobarán por qué he venido, 20 años después "de condena," a hablar de franceses.
Eso sí, hasta que descubre sus cartas, esta va más bien de la vida en la mitad del siglo XX de 20 años de trena de un condenado por error y mucha mala suerte a cadena perpetua, y está basada en una novela de uno de mis escritores favoritos, una de cuyas virtudes es el desarrollo (laaaaargo y profundo) de sus muchos personajes. Darabont no es manco y la adapta bastante potablemente, pero justo me falla ahí.
Tim Robbins y Morgan Freeman se salen, de eso no hay duda. Como tampoco de la buena factura técnica, poco que decir, estupenda. Lo único, que la cinta se alarga en demasía, para tan poco desarrollo, en mi opinión, de los dos protagonistas (los demás son planos, no se desarrollan). Uno de ellos no cambia en 20 años (salvo en lo que demuestra en el "speech" de la última reunión para la condicional, la de los 40), y el otro, para haber pasado 20 años, pues unas canas y gafas. Uno un gran héroe americano, y el otro mucho más, viva USA. Pero es cierto que D. Frank consigue algo muy bueno, que importe lo que les pase.
Vean las francesas.

8,0
26.528
3
6 de marzo de 2025
6 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
A veces, me cuesta soportar presuntas obras de arte que lo son, aparentemente, porque sí. Nada encuentro más enervante que se le llame arte a algo en lo que se te pasa el testigo para que el arte lo veas tú. O no. Puedo ver más arte en la marca goteante de un pelotazo de pintura lanzado con efecto contra una pared blanca.
Sin pies ni cabeza, y como pollo descabezado. Nada veo de arte en esta cinta, salvo cierta turbación. Para que llegue a "floja". Seré muy bruto e insensible, o psicópata. O quizá tenga un mal día, y estando de buen humor le daría un 10. No sé, a mis almas gemelas que la han visto, les ha gustado... Lo mismo pruebo cuando vea una oveja. Total, como la cinta es surrealista, usted se lo guisa, usted se lo come, oiga...
Claro. Es que siendo surrealista (que de absurda, nadita de nada), hay que ser muy intelectual para apreciarla en su justa medida, no está hecha la miel para la boca del asno; así que mientras la ves, durante o después, pero difícilmente antes, mejor ponte a divagar sobre lo propio y lo ajeno, que así aprovecharás el tiempo. En mi caso, mi mente estaba muy, pero que muy alejada de mis órganos sensoriales, aletargada, mientras visionaba la obra. Estaba con Borges, echándome unas risas.
Mucho simbolismo, también... Meter un osezno y corderitos "sutilmente", o patitas de pollo asomando de bolsos, o muertos del sofá al armario, sólo lo hago yo porque soy yo, y porque por algún motivo, me dejan. Y soy un genio, además. Eso sí: manos caminando solas ya es un plagio, Luis, que ya lo hicieron antes los Adams. Poco antes, porque La Cosa (más tarde una mano incorpórea) se introdujo en 1954, aunque en viñeta apareciesen en el 38. Y si las interpretaciones son pelín vergonzosas, pues nada, es culpa tuya, tienes que saber ver el arte, cegato. Piensa en Meryl Streep.
Lo de la crítica a la burguesía no va a ser, caramba, que sería muy obvio. La degradación del hombre sucede con el individualismo porque es un animal social... Pero a unos burgueses los tienes unos días encerrados sin pan y a ratos con agua, y también dejan de ser animales sociales para quedarse en animales. Menos el médico, que es burgués hasta el final, con las botas puestas. Alguno estará embrujado, viendo el final, ahí va a estar la cosa. Voto, que no apuesto, por la de las patas de pollo en el bolso.
Lo que tengo claro, es que por ser de Buñuel y ser casi todos los actores mexicanos, no es, porque me gustó "Los olvidados", verbigracia. Para los de los dieces, seguro que es una "obra menor" del genio, porque ésa sí cuenta algo, y todo tiene sentido. Ah, que esa es hiperrealista con sólo unos toques surrealistas. Vaya...
Además, está el camarero.
Sin pies ni cabeza, y como pollo descabezado. Nada veo de arte en esta cinta, salvo cierta turbación. Para que llegue a "floja". Seré muy bruto e insensible, o psicópata. O quizá tenga un mal día, y estando de buen humor le daría un 10. No sé, a mis almas gemelas que la han visto, les ha gustado... Lo mismo pruebo cuando vea una oveja. Total, como la cinta es surrealista, usted se lo guisa, usted se lo come, oiga...
Claro. Es que siendo surrealista (que de absurda, nadita de nada), hay que ser muy intelectual para apreciarla en su justa medida, no está hecha la miel para la boca del asno; así que mientras la ves, durante o después, pero difícilmente antes, mejor ponte a divagar sobre lo propio y lo ajeno, que así aprovecharás el tiempo. En mi caso, mi mente estaba muy, pero que muy alejada de mis órganos sensoriales, aletargada, mientras visionaba la obra. Estaba con Borges, echándome unas risas.
Mucho simbolismo, también... Meter un osezno y corderitos "sutilmente", o patitas de pollo asomando de bolsos, o muertos del sofá al armario, sólo lo hago yo porque soy yo, y porque por algún motivo, me dejan. Y soy un genio, además. Eso sí: manos caminando solas ya es un plagio, Luis, que ya lo hicieron antes los Adams. Poco antes, porque La Cosa (más tarde una mano incorpórea) se introdujo en 1954, aunque en viñeta apareciesen en el 38. Y si las interpretaciones son pelín vergonzosas, pues nada, es culpa tuya, tienes que saber ver el arte, cegato. Piensa en Meryl Streep.
Lo de la crítica a la burguesía no va a ser, caramba, que sería muy obvio. La degradación del hombre sucede con el individualismo porque es un animal social... Pero a unos burgueses los tienes unos días encerrados sin pan y a ratos con agua, y también dejan de ser animales sociales para quedarse en animales. Menos el médico, que es burgués hasta el final, con las botas puestas. Alguno estará embrujado, viendo el final, ahí va a estar la cosa. Voto, que no apuesto, por la de las patas de pollo en el bolso.
Lo que tengo claro, es que por ser de Buñuel y ser casi todos los actores mexicanos, no es, porque me gustó "Los olvidados", verbigracia. Para los de los dieces, seguro que es una "obra menor" del genio, porque ésa sí cuenta algo, y todo tiene sentido. Ah, que esa es hiperrealista con sólo unos toques surrealistas. Vaya...
Además, está el camarero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puedes inventar el spoiler. Es surrealismo. Además, puede que te llamen genio.

7,9
2.679
7
24 de febrero de 2025
24 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Puede afirmarse que esta es una de las películas mejor rodadas de la historia del cine. Pura filigrana. Kalatozov deja en pañales a la buena de Leni Riefenstahl, y ya es decir.
Causa mucha tristeza, eso sí, ver escenas, como la de la manifestación de los estudiantes, que bien haría palidecer la que podría pergeñar Orson Welles de una reunión masiva en el Foro de Roma; manifestación de cubanos bien comidos y vestidos, en un entorno urbano impecable e impoluto, gritando abajo la tiranía y arriba la libertad.
El guion son cuatro historias sencillas, propaganda clara, sencilla, directa, y en vena. El argumento es todos somos Fidel y viva la revolución. No es que me guste o no me guste, es que no hay. En otro caso, le hubiera puesto la nota que le han puesto otros. No hay historia, sólo me enseñan unas fenomenales postales de una Cuba exuberante que pinta infinitamente mejor que la actual. Tan bonito y estético como inane.
Peor: qué doble filo se las gasta a veces la propaganda, qué mala uva tiene a veces... Se ve que estaban bastante convencidos de sus ideas, porque tal y como fueron las cosas, se les volvieron pero que muy en contra. Tanto estilismo, tan puntuales atropellos, consiguen hacer bueno -a ratos, por goleada- al sistema político del anterior dictador. Pecata minuta parece lo que se critica, con la barbarie que vino después. De pan y libertad para todos, a que la gran mayoría tenga que robar para comer. Y chitón, o al trullo, cortesía del boquisucio del barrio.
Sí. Nunca tanta perfección estética, como vehículo propagandístico, puede verse pasado el tiempo como un subrayado enorme de una miseria y tristeza tan grandes.
Causa mucha tristeza, eso sí, ver escenas, como la de la manifestación de los estudiantes, que bien haría palidecer la que podría pergeñar Orson Welles de una reunión masiva en el Foro de Roma; manifestación de cubanos bien comidos y vestidos, en un entorno urbano impecable e impoluto, gritando abajo la tiranía y arriba la libertad.
El guion son cuatro historias sencillas, propaganda clara, sencilla, directa, y en vena. El argumento es todos somos Fidel y viva la revolución. No es que me guste o no me guste, es que no hay. En otro caso, le hubiera puesto la nota que le han puesto otros. No hay historia, sólo me enseñan unas fenomenales postales de una Cuba exuberante que pinta infinitamente mejor que la actual. Tan bonito y estético como inane.
Peor: qué doble filo se las gasta a veces la propaganda, qué mala uva tiene a veces... Se ve que estaban bastante convencidos de sus ideas, porque tal y como fueron las cosas, se les volvieron pero que muy en contra. Tanto estilismo, tan puntuales atropellos, consiguen hacer bueno -a ratos, por goleada- al sistema político del anterior dictador. Pecata minuta parece lo que se critica, con la barbarie que vino después. De pan y libertad para todos, a que la gran mayoría tenga que robar para comer. Y chitón, o al trullo, cortesía del boquisucio del barrio.
Sí. Nunca tanta perfección estética, como vehículo propagandístico, puede verse pasado el tiempo como un subrayado enorme de una miseria y tristeza tan grandes.
Más sobre ru3a5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here