You must be a loged user to know your affinity with Arponero Sánchez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

7,1
10.614
7
6 de agosto de 2020
6 de agosto de 2020
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Devs” tiene ya muchas críticas que la han analizado desde múltiples aspectos; voy a entrar en algunos de los que me parecen más interesantes y de los que creo que se puede decir algo más.
“Devs” entra a saco en temas de gran profundidad filosófica: libre albedrio vs. determinismo es un tema suficientemente profundo como para dar dolor de cabeza
a personajes como Leibniz o Descartes y no vamos a descubrir aquí nada. Lo interesante de “Devs” es que lo plantea (o lo intenta) de forma comprensible, me gustó sobre todo la explicación del experimento de la doble rendija. Que difícil es aceptar que la naturaleza se comporta de foma completamente distinta a nuestra intuición… aunque creo que la película se columpia cuando enlaza el mundo macroscópico con el subatómico, esto es, mucho computador cuántico, pero pierde de vista las premisas fundamentales de la mecánica cuántica.
Por ejemplo, hay un momento en el que uno de los personajes desafía al otro: dime un suceso realmente aleatorio en la naturaleza? y el otro trata de responder con sucesos macro, como tirar una moneda o una tirada de ruleta, sucesos que sabemos que no son realmente aleatorios, sino complejos (que se lo pregunten a los Pelayos). Sin embargo si que hay sucesos puramente aleatorios en la naturaleza, aquellos en los que manda la mecánica cuántica: la descomposición de un átomo, y de ahí que ese sea el disparador del experimento teórico del gato de Schrödinger.
Así pues, sí que hay aleatoridad en el universo. Es compatible esa incertidumbre con el determinismo macro? pues hasta un enorme grado parece que sí. Y respecto al libre albedrío, que queda de él si, como defiende Harari, no somos más que algoritmos biológicos que tomamos decisiones deterministas a partir de la genética y el aprendizaje?
Es más, quizá el demonio de Laplace pueda calcular el futuro, ¿pero es unívoco el pasado? de una causa se puede conocer el efecto, pero un mismo efecto puede ser causado por diferentes causas, y además tenemos la irreversibilidad termodinámica. Así que lo de poder ir para atrás es muy discutible…
Más profundo todavía, y aun más difícil de pillar, es el dilema entre el futuro unívoco y los multiversos simultáneos, o dicho de otra forma, está el gato muerto y vivo a la vez? y que pasa cuando abrimos la caja y lo miramos? es entonces cuando muere o vive?
“Devs” proporciona más temas para reflexionar: desde las conexiones con la psicohistoria de Asimov, cada vez más real gracias al big data, hasta la ética de las corporaciones todopoderosas. En conclusión, una serie para disfrutar y pensar, y un lujo de minimalismo y elegancia a la hora de presentar los profundos dilemas filosóficos y éticos de los personajes. Una gozada.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
“Devs” entra a saco en temas de gran profundidad filosófica: libre albedrio vs. determinismo es un tema suficientemente profundo como para dar dolor de cabeza
a personajes como Leibniz o Descartes y no vamos a descubrir aquí nada. Lo interesante de “Devs” es que lo plantea (o lo intenta) de forma comprensible, me gustó sobre todo la explicación del experimento de la doble rendija. Que difícil es aceptar que la naturaleza se comporta de foma completamente distinta a nuestra intuición… aunque creo que la película se columpia cuando enlaza el mundo macroscópico con el subatómico, esto es, mucho computador cuántico, pero pierde de vista las premisas fundamentales de la mecánica cuántica.
Por ejemplo, hay un momento en el que uno de los personajes desafía al otro: dime un suceso realmente aleatorio en la naturaleza? y el otro trata de responder con sucesos macro, como tirar una moneda o una tirada de ruleta, sucesos que sabemos que no son realmente aleatorios, sino complejos (que se lo pregunten a los Pelayos). Sin embargo si que hay sucesos puramente aleatorios en la naturaleza, aquellos en los que manda la mecánica cuántica: la descomposición de un átomo, y de ahí que ese sea el disparador del experimento teórico del gato de Schrödinger.
Así pues, sí que hay aleatoridad en el universo. Es compatible esa incertidumbre con el determinismo macro? pues hasta un enorme grado parece que sí. Y respecto al libre albedrío, que queda de él si, como defiende Harari, no somos más que algoritmos biológicos que tomamos decisiones deterministas a partir de la genética y el aprendizaje?
Es más, quizá el demonio de Laplace pueda calcular el futuro, ¿pero es unívoco el pasado? de una causa se puede conocer el efecto, pero un mismo efecto puede ser causado por diferentes causas, y además tenemos la irreversibilidad termodinámica. Así que lo de poder ir para atrás es muy discutible…
Más profundo todavía, y aun más difícil de pillar, es el dilema entre el futuro unívoco y los multiversos simultáneos, o dicho de otra forma, está el gato muerto y vivo a la vez? y que pasa cuando abrimos la caja y lo miramos? es entonces cuando muere o vive?
“Devs” proporciona más temas para reflexionar: desde las conexiones con la psicohistoria de Asimov, cada vez más real gracias al big data, hasta la ética de las corporaciones todopoderosas. En conclusión, una serie para disfrutar y pensar, y un lujo de minimalismo y elegancia a la hora de presentar los profundos dilemas filosóficos y éticos de los personajes. Una gozada.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Miniserie

6,7
1.321
9
14 de enero de 2023
14 de enero de 2023
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olivier Assayas nos hace un bonito regalo con la serie Irma Vep. Me ha gustado mucho, y la recomiendo sin duda para cualquiera que busque algo fuera del mainstream.
Su guión es un ejercicio de virtuosismo técnico, un palimpsesto, contando historia sobre historia con mas capas que una cebolla criada con esteroides, capas que ademas son metareferenciadas entre sí y con vuelta de tuerca sobre vuelta de tuerca, como la aparición de la protagonista de la película de Assayas antecesora de la serie. En ese aspecto, las actuaciones cruzadas en las que los actores de hoy interpretan escenas de la película original son geniales, en todo momento sabemos donde estamos pero con una fuerte y deliberada sensación de temporalidad cruzada que es toda una reflexión sobre la evolución (o falta de ella) de la sociedad.
Nos da una fresca y creo que realista visión de la vida laboral y privada de las personas que trabajan en la industria del cine, sus penurias y sus trabajos cotidianos, su profesionalidad o la falta de ella, y nos hace asistir a interesantes y ricas discusiones sobre el dilema entre cine como industria y cine como arte y sobre el proceso creativo, a través del personaje del director, el alter ego de Oliver Assayas.
Transiciona sin esfuerzo y elegantemente del estilo documental de los primeros capítulos a la deriva fantasiosa de los finales, lo que por otra parte encaja perfectamente en la idea global de la serie.
Tiene subtramas potentes y elaboradas, en las que participan muchos de los secundarios. Me ha resultado especialmente atractiva la de la relación de dominación-sumisión de Mira con su ex-ayudante, incluyendo esa fantástica escena del hall del hotel que destila una carga sexual espesa como un puré de patatas.
Todo ello apoyado por unas actuaciones muy buenas, sobre todo de una Alicia Vikander espectacular, que a veces nos deja con la duda de si está interpretando a su personaje actriz o es ella misma la que vemos, añadiendo una capa superpuesta más a las múltiples que ya tiene de por sí esta serie.
En resumen, una delicia intelectual para disfrutar con tranquilidad un domingo en el que estemos con el estado mental adecuado.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Su guión es un ejercicio de virtuosismo técnico, un palimpsesto, contando historia sobre historia con mas capas que una cebolla criada con esteroides, capas que ademas son metareferenciadas entre sí y con vuelta de tuerca sobre vuelta de tuerca, como la aparición de la protagonista de la película de Assayas antecesora de la serie. En ese aspecto, las actuaciones cruzadas en las que los actores de hoy interpretan escenas de la película original son geniales, en todo momento sabemos donde estamos pero con una fuerte y deliberada sensación de temporalidad cruzada que es toda una reflexión sobre la evolución (o falta de ella) de la sociedad.
Nos da una fresca y creo que realista visión de la vida laboral y privada de las personas que trabajan en la industria del cine, sus penurias y sus trabajos cotidianos, su profesionalidad o la falta de ella, y nos hace asistir a interesantes y ricas discusiones sobre el dilema entre cine como industria y cine como arte y sobre el proceso creativo, a través del personaje del director, el alter ego de Oliver Assayas.
Transiciona sin esfuerzo y elegantemente del estilo documental de los primeros capítulos a la deriva fantasiosa de los finales, lo que por otra parte encaja perfectamente en la idea global de la serie.
Tiene subtramas potentes y elaboradas, en las que participan muchos de los secundarios. Me ha resultado especialmente atractiva la de la relación de dominación-sumisión de Mira con su ex-ayudante, incluyendo esa fantástica escena del hall del hotel que destila una carga sexual espesa como un puré de patatas.
Todo ello apoyado por unas actuaciones muy buenas, sobre todo de una Alicia Vikander espectacular, que a veces nos deja con la duda de si está interpretando a su personaje actriz o es ella misma la que vemos, añadiendo una capa superpuesta más a las múltiples que ya tiene de por sí esta serie.
En resumen, una delicia intelectual para disfrutar con tranquilidad un domingo en el que estemos con el estado mental adecuado.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!

4,1
11.756
6
29 de diciembre de 2019
29 de diciembre de 2019
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sábado noche en casa, sin ganas de empezar otra serie en Netflix, cuando buscando en la programación de los canales generalistas aparece "Dioses de Egipto", que empezaba en 10 minutos. Otra de momias y tiros, pensé. Dije de ver otra pero a mi mujer le hizo gracia el resumen... vale, veámosla empezar y a ver si aguantamos. Y no sólo aguantamos, sino que la disfrutamos hasta el final, a veces riéndonos, a veces expectantes, y a veces con un pequeño wow en algunas escenas.
Los defectos y carencias de esta película se han descrito hasta la saciedad en otras críticas. Pero entretiene, por vistosa y bien montada, y por ritmo. Y diré algo más: creo que tiene un punto de originalidad y eso, en el mundo en que estamos, no tiene precio. Hay unas pocas cosas en esa película, muy pocas, pero algunas, que me han parecido originales (o que yo no recuerdo haber visto, que el mundo es muy grande y desde luego no seré yo quien presuma de haberlo visto todo...).
Por ejemplo, la ambientación y decoración de las ciudades y templos, una combinación de colorido y formas que transforma los elementos básicos egipcios en algo a medias entre Star Wars y Ben Hur. Muy bonita y resultona, y me gustó tanto que voy a pasarme un poco y a decir que es un mix de Egipto clásico y Manierismo... :). Y para los que crean que me estoy columpiando: recordad el templo donde pena Horus cuando está ciego, y la habitación/balcón donde transcurre la escena entre Set y Netfis. También me gustó el escenario, ambientación y personajes del inframundo: de las mejores representaciones que recuerdo, simple y austera pero muy efectiva.
Otro detalle que me ha parecido original es cómo aborda el tema de las relaciones entre humanos y dioses (un tema clásico, y nunca mejor dicho). En la película hay muchos diálogos tipo "yo-dios-tu-humano" y viceversa, pero luego en la práctica no hay mucha diferencia entre como se tratan los "dioses" entre si y como tratan a los humanos, y eso le da un cierto punto igualitario que tiene su gracia.
Y un último detalle que quiero destacar: se ha derrochado tinta en criticar el guión, y estoy de acuerdo en que es muy mejorable. Pero tiene algunas virtudes, y alguna tan importante como que hay evolución de personajes, sobre todo de Horus y Hathor. Es un elemento básico de toda buena historia, y aquí lo hay. Y no es poca cosa, si pensamos en la cantidad de películas/historias en las que los personajes acaban como empiezan...
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Los defectos y carencias de esta película se han descrito hasta la saciedad en otras críticas. Pero entretiene, por vistosa y bien montada, y por ritmo. Y diré algo más: creo que tiene un punto de originalidad y eso, en el mundo en que estamos, no tiene precio. Hay unas pocas cosas en esa película, muy pocas, pero algunas, que me han parecido originales (o que yo no recuerdo haber visto, que el mundo es muy grande y desde luego no seré yo quien presuma de haberlo visto todo...).
Por ejemplo, la ambientación y decoración de las ciudades y templos, una combinación de colorido y formas que transforma los elementos básicos egipcios en algo a medias entre Star Wars y Ben Hur. Muy bonita y resultona, y me gustó tanto que voy a pasarme un poco y a decir que es un mix de Egipto clásico y Manierismo... :). Y para los que crean que me estoy columpiando: recordad el templo donde pena Horus cuando está ciego, y la habitación/balcón donde transcurre la escena entre Set y Netfis. También me gustó el escenario, ambientación y personajes del inframundo: de las mejores representaciones que recuerdo, simple y austera pero muy efectiva.
Otro detalle que me ha parecido original es cómo aborda el tema de las relaciones entre humanos y dioses (un tema clásico, y nunca mejor dicho). En la película hay muchos diálogos tipo "yo-dios-tu-humano" y viceversa, pero luego en la práctica no hay mucha diferencia entre como se tratan los "dioses" entre si y como tratan a los humanos, y eso le da un cierto punto igualitario que tiene su gracia.
Y un último detalle que quiero destacar: se ha derrochado tinta en criticar el guión, y estoy de acuerdo en que es muy mejorable. Pero tiene algunas virtudes, y alguna tan importante como que hay evolución de personajes, sobre todo de Horus y Hathor. Es un elemento básico de toda buena historia, y aquí lo hay. Y no es poca cosa, si pensamos en la cantidad de películas/historias en las que los personajes acaban como empiezan...
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Serie

6,2
47
9
26 de noviembre de 2020
26 de noviembre de 2020
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sparta” solo está disponible en el idioma ruso original, con subtítulos en español. Echa un poco para atrás, pero no dudéis en verla: es magnífica, impactante, estremecedora. Va de menos a más, acabando en un último episodio que revuelve las tripas y deja un mal cuerpo que aún revivo cuando las imágenes vuelven a mi mente. No recordaba un relato tan fuerte de la degeneración moral de un grupo humano librado a sus instintos más animales desde que leí de joven “El señor de las moscas”, y creo que no me estoy pasando.
Una joya de historia, fuerte y dura, un despiadado retrato de la inmoralidad. Totalmente recomendable.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Una joya de historia, fuerte y dura, un despiadado retrato de la inmoralidad. Totalmente recomendable.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!

6,0
803
7
30 de marzo de 2020
30 de marzo de 2020
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzaré diciendo que la película me ha parecido entretenida y emocionante, y que he disfrutado mucho al verla, no hasta el punto de ponerme de pie durante los tres segundos famosos de la final de Munich, como dicen que hace el público ruso, pero si bastante. Por eso el 7.
Emocionar no es tan fácil como parece. Hay historias de superación de grupo, en todas sus versiones deportivas, militares, empresariales... hasta aburrir, y quizá las de equipos deportivos son de las que más. Todas intentan lo mismo, emocionar, muchas no lo consiguen, y unas pocas sí. Porqué Tres Segundos (Going Vertical / Dvizheniye vverkh / Движение вверх) es de las que sí, y con sobresaliente? pues porque la historia es en sí emocionante, la producción, los actores y la dirección razonablemente aceptables, y el guión muy bueno. Tira de todos los recursos habituales, no por sabidos menos efectivos, desde la visita a la familia de los jugadores georgianos hasta el partido de baloncesto callejero en Nueva York, pasando por el hijo enfermo del entrenador, nos los hace creíbles, y nos embarca en un viaje en el que descubrimos la motivación de los personajes junto a ellos (ese precioso: "son mis compañeros desde hace mucho, pero lo he sabido ahora"). La película nos arrastra junto al equipo, compartimos su reto, y nos emocionamos durante la final como si fuéramos rusos de toda vida…
La película tiene otras lecturas, desde la política (la interna de la URSS y la guerra fría) o desde la historia de los juegos de Munich 72 y el ataque Palestino, y en todas ellas muestra una visión razonablemente consistente, con la que podemos estar de acuerdo o no, pero no negar que existe. Es un buen ejercicio, ver de vez en cuando las cosas desde otro punto de vista…
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Emocionar no es tan fácil como parece. Hay historias de superación de grupo, en todas sus versiones deportivas, militares, empresariales... hasta aburrir, y quizá las de equipos deportivos son de las que más. Todas intentan lo mismo, emocionar, muchas no lo consiguen, y unas pocas sí. Porqué Tres Segundos (Going Vertical / Dvizheniye vverkh / Движение вверх) es de las que sí, y con sobresaliente? pues porque la historia es en sí emocionante, la producción, los actores y la dirección razonablemente aceptables, y el guión muy bueno. Tira de todos los recursos habituales, no por sabidos menos efectivos, desde la visita a la familia de los jugadores georgianos hasta el partido de baloncesto callejero en Nueva York, pasando por el hijo enfermo del entrenador, nos los hace creíbles, y nos embarca en un viaje en el que descubrimos la motivación de los personajes junto a ellos (ese precioso: "son mis compañeros desde hace mucho, pero lo he sabido ahora"). La película nos arrastra junto al equipo, compartimos su reto, y nos emocionamos durante la final como si fuéramos rusos de toda vida…
La película tiene otras lecturas, desde la política (la interna de la URSS y la guerra fría) o desde la historia de los juegos de Munich 72 y el ataque Palestino, y en todas ellas muestra una visión razonablemente consistente, con la que podemos estar de acuerdo o no, pero no negar que existe. Es un buen ejercicio, ver de vez en cuando las cosas desde otro punto de vista…
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Más sobre Arponero Sánchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here