You must be a loged user to know your affinity with Neckriagen Omoide and Dreams
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

6,4
6.706
Otmar Gutmann (Creador), Marianne Noser ...
Animación, Voz: Carlo Bonomi
9
17 de octubre de 2010
17 de octubre de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de los monitos de plastilina no es nueva, pero que una serie así pueda gustar tanto a niños de 3 años como adultos, sin siquiera ser doblada, tiene sin duda un gran mérito.
Poco que comentar, si la ha visto, dusfrútela, si no, sorpréndase de cómo el ingenio aún puede superar al mejor presupuesto de Hollywood, en su sencillez radica su encanto.
Poco que comentar, si la ha visto, dusfrútela, si no, sorpréndase de cómo el ingenio aún puede superar al mejor presupuesto de Hollywood, en su sencillez radica su encanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta el capítulo cuando el hermano menor, un huevo aún, baila al ritmo del mix de Woody Woodpecker.
Saludos.
Saludos.
6
17 de noviembre de 2014
17 de noviembre de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no es lo mejor de Otomo, y se nota que no sólo tiene mucho menos presupuesto que Akira, sino que Otomo no estuvo tan inmiscuido en ésta como lo estuvo en su magna obra, la que en mi pobre opinión es, por lo menos, una de las diez mejores películas de animación de todos los tiempos, ya no digamos anime.
Pero a pesar de ello tiene sus cosas interesantes. Pese a que no profundiza tanto como quisiéramos en los personajes, uno no puede dejar de sentir pena, y sobre todo pena ajena, al ver como el pobre señor Takazawa clama por Haruko y como es expuesto como un vulgar maniquí en la demostración de la cama. Quizá si se le hubiese dado mayor peso a la anécdota de la abuela de Haruko habríamos tenido una obra más redonda, pero no es tan grave.
Podría extenderme en más detalles que suman y restan puntos, pero hay uno que me parece se les ha escapado a la mayoría, por lo que voy al spoiler.
Pero a pesar de ello tiene sus cosas interesantes. Pese a que no profundiza tanto como quisiéramos en los personajes, uno no puede dejar de sentir pena, y sobre todo pena ajena, al ver como el pobre señor Takazawa clama por Haruko y como es expuesto como un vulgar maniquí en la demostración de la cama. Quizá si se le hubiese dado mayor peso a la anécdota de la abuela de Haruko habríamos tenido una obra más redonda, pero no es tan grave.
Podría extenderme en más detalles que suman y restan puntos, pero hay uno que me parece se les ha escapado a la mayoría, por lo que voy al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cuál es ese detalle? El gato. Cuando el gato entra en la cama (resulta estar escondido en ella en casi todo el combate), no parece que haya algo que destaque en él, pero cuando sale, una vez que la máquina es destruida en la playa, lleva algo en el hocico, que no es otra cosa que el "cerebro" de la cama.
Cuando los ancianos que hackean la cama discuten sobre sus propiedades, señalan que el principio del "cerebro" de ésta es que es es una bio-computadora o un bio-ordenador, hecha a partir de cosas vivas. Además, el cerebro "no para de moverse" (pues lo lleva el gato).
Hay otro detalle. En el doblaje castellano (en que vi primero la película), señalan que vuelven a la casa del señor Takazawa por la foto de su mujer, pero en la versión subtitulada mencionan que vuelven por la foto y las CENIZAS de su mujer. Tengo la idea que al combinarse parte de estas cenizas (vía el gato) con la parte "biológica" del cerebro de la computadora, es que la señora Takazawa "volvió" a la vida.
Tiene sus detalles, pero a pesar de esto como producto final no deja de ser interesante.
Cuando los ancianos que hackean la cama discuten sobre sus propiedades, señalan que el principio del "cerebro" de ésta es que es es una bio-computadora o un bio-ordenador, hecha a partir de cosas vivas. Además, el cerebro "no para de moverse" (pues lo lleva el gato).
Hay otro detalle. En el doblaje castellano (en que vi primero la película), señalan que vuelven a la casa del señor Takazawa por la foto de su mujer, pero en la versión subtitulada mencionan que vuelven por la foto y las CENIZAS de su mujer. Tengo la idea que al combinarse parte de estas cenizas (vía el gato) con la parte "biológica" del cerebro de la computadora, es que la señora Takazawa "volvió" a la vida.
Tiene sus detalles, pero a pesar de esto como producto final no deja de ser interesante.
7
18 de julio de 2014
18 de julio de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Experimento aventurado de Arturo Ripstein que para el momento de rodar ya se había hecho de renombre. Uno pensaría que no le sería difícil hacerse de recursos, más cuando uno lee que es una coporducción México-España, pero la película no oculta que ha costado tres pesos (o tres duros), así que Ripstein tomó el derrotero de cimentarse casi completamente en sus actores, y no es raro ver nombres reconocidos aún en papeles secundarios.
Se intentó soslayar (o al menos cubrir un poco) la casi ausencia de presupuesto en producción, y que también alcanza al tipo de cinta usada; acepto que soy un neofito en esos aspectos, pero es bastante notorio que más parece que rodaron con cámaras y cinta de televisión (o caseras) que con equipo profesional cinematográfico.
Lo bueno.
Las actuaciones de casi todo el cast, que, aunque al principio la pauperrima producción nos hace levantar la ceja, poco a poco nos van metiendo en la temática y dibujándonos a sus personajes, pese a que algunos (o casi todos), acusan cierto acartonamiento de cine de los 40's o 50's, no dejan de ser representados con potencia.
Lo mejor.
Pese a las evidentes carencias, Ripstein usa el peso de sus actores para darnos ambiéntación teatral; y aunque el encuadre peca de barato, da libertad a la fotografía; destaco dos cosas; largas tomas sin cortes (de hasta 15 minutos) dónde la cámara a ratos queda estática y a ratos sigue a los actores, y que éstos nunca tropiecen o pierdan el ritmo en dichas tomas, siendo Luis Felipe Tovar quién mejor interpreta y quien lleva casi toda la película en sus hombros. Como dije, recuerda poderosamente al teatro, en un par de ocasiones casi me sentí en una butaca viendo una interpretación en vivo. Esto es más que evidente en el montaje final (omito detalles obviamente)
Lo malo.
La producción es tan económica por momentos (sobre todo al principio) que parece más televisiva que teatral.
Lo peor.
Que los diferentes pósters (afiches) de la película engañan, hacen esperar algo de corte mucho más erótico, y aunque lo hay, es un erotismo mas sugerente que gráfico. La atmosfera teatral podría no gustar a quienes busquen algo más ligero o más realista (o más "cine", para quienes gusten de una separación clara entre artes).
Lo raro.
La película tardó cuatro años en estrenarse en México.
Se intentó soslayar (o al menos cubrir un poco) la casi ausencia de presupuesto en producción, y que también alcanza al tipo de cinta usada; acepto que soy un neofito en esos aspectos, pero es bastante notorio que más parece que rodaron con cámaras y cinta de televisión (o caseras) que con equipo profesional cinematográfico.
Lo bueno.
Las actuaciones de casi todo el cast, que, aunque al principio la pauperrima producción nos hace levantar la ceja, poco a poco nos van metiendo en la temática y dibujándonos a sus personajes, pese a que algunos (o casi todos), acusan cierto acartonamiento de cine de los 40's o 50's, no dejan de ser representados con potencia.
Lo mejor.
Pese a las evidentes carencias, Ripstein usa el peso de sus actores para darnos ambiéntación teatral; y aunque el encuadre peca de barato, da libertad a la fotografía; destaco dos cosas; largas tomas sin cortes (de hasta 15 minutos) dónde la cámara a ratos queda estática y a ratos sigue a los actores, y que éstos nunca tropiecen o pierdan el ritmo en dichas tomas, siendo Luis Felipe Tovar quién mejor interpreta y quien lleva casi toda la película en sus hombros. Como dije, recuerda poderosamente al teatro, en un par de ocasiones casi me sentí en una butaca viendo una interpretación en vivo. Esto es más que evidente en el montaje final (omito detalles obviamente)
Lo malo.
La producción es tan económica por momentos (sobre todo al principio) que parece más televisiva que teatral.
Lo peor.
Que los diferentes pósters (afiches) de la película engañan, hacen esperar algo de corte mucho más erótico, y aunque lo hay, es un erotismo mas sugerente que gráfico. La atmosfera teatral podría no gustar a quienes busquen algo más ligero o más realista (o más "cine", para quienes gusten de una separación clara entre artes).
Lo raro.
La película tardó cuatro años en estrenarse en México.
10 de noviembre de 2013
10 de noviembre de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de Iron Man, antes de Robocop, antes de Terminator, antes de Transformers, antes de Pacific Rim, antes de Evangelion, antes de Blade Runner, antes de Ghost in The Shell y aún mucho antes que Astroboy, en México tuvimos el Robot Humano.
Un científico loco (y todo el que haya estudiado ciencias exactas sabrá perfectamente el porqué acaban así) apodado "el Murciélago" (en honor a su luchador favorito de la época, queremos pensar), crea una aberración que amalgama un robot y un humano: el Robot Humano, con el fin de vencer a la todopoderosa Momia que custodia un pectoral y un brazalete de oro, piezas claves para hallar la ubicación del Tesoro Azteca (acumulado en abonos chiquitos para pagar poquito).
Desde las postrimerías de la época de oro del cine mexicano, habiendo fallecido un año antes el ídolo nacional Pedro Infante, nos llega una super producción que engloba lo mejor de los géneros de terror y ciencia ficción: La Momia Azteca contra el Robot Humano.
Broche de oro (oro azteca, no faltaba más) para una conotada trilogía que iniciara con La Momia Azteca (1957) y La Maldición de la Momia Azteca (1957). Si al ver las fechas de emisión te da la impresión que ésta es una saga hecha al vapor... no estás muy equivocado.
Cinta que bebe tanto de superproducciones hollywoodenses como de producciones de cine serie B Indies, no sólo tropicaliza elementos clásicos, al hacer una momia que no es egipcia, sino azteca; sino que innova y crea su propio camino con un elemento inédito hasta entonces; el Robot Humano. Cabe hacer un paréntesis y aclarar que el término Cyborg ("organismo cibernético"), no fue acuñado sino hasta el año de 1960, y que el ahoy afamado Iron Man (hombre de hierro), no fue presentado por Marvel Comics sino hasta bien entrado el año de 1963. Habiéndo sido doblada al inglés y emitida en televisión como tantas cintas de serie B por las noches en los Estados Unidos, es justo creer que dicha cinta forme parte del cúmulo de elementos que inspiraron tanto el concepto como el personaje de ciencia ficción, y no al revés, como podría dictar una idea inicial.
El argumento es simplón hasta el hartazgo, pero pretensioso. La "momia" no pasa de ser un tipo alto y fornido forrado con costal de manta y una peluca (eso sí, debidamente ataviado con motivos aztecas), y el robot... bueno, el "robot humano"... vamos, que si usted y yo nos pusiéramos a hacer un disfraz de robot con cartón, una cubeta, cinta adhesiva, pintura metálica y las luces sobrantes del arbolito de navidad (un momento...) el resultado no sería muy diferente. Llama la atención que Rosita Arenas, con todo y lo guapa que es, conserva sus rasgos caucásico-mediterráneos en su anterior encarnación, pese a ser una indígena americana, aunque este es un detalle común en producciones mexicanas hasta antes de los 80's y 90's; no usar indígenas o siquiera mestizos para los papeles de indígenas, para decirlo directamente, hay que recalcarlo. La música de fondo, que intenta mezclar lo clásico con lo precolombino, resulta chocante por repetitiva.
Como cierre de una trilogía, quizá te digas a ti mismo "mi mismo, creo que primero debería ver las otras dos partes antes de disfrutar la tercera"... pues no es necesario, siendo concientes que realizaban una obra de culto, los creadores tuvieron la genialidad de realizar un breve preámbulo al inicio resumiendo los puntos clave de las antecesoras, de modo que te empapes pronto de todos los detalles necesarios para cuando llegue el momento de la acción... esto nada tendría de malo, si este "resumen" no ocupara los primeros 40 minutos... de una película de 65. Y para cuando por fin llegamos al momento álgido, este dura apenas un par de minutos. Las peroratas del Dr. Krupp son mucho más extensas.
(Extraído de Omoide & Dreams)
Un científico loco (y todo el que haya estudiado ciencias exactas sabrá perfectamente el porqué acaban así) apodado "el Murciélago" (en honor a su luchador favorito de la época, queremos pensar), crea una aberración que amalgama un robot y un humano: el Robot Humano, con el fin de vencer a la todopoderosa Momia que custodia un pectoral y un brazalete de oro, piezas claves para hallar la ubicación del Tesoro Azteca (acumulado en abonos chiquitos para pagar poquito).
Desde las postrimerías de la época de oro del cine mexicano, habiendo fallecido un año antes el ídolo nacional Pedro Infante, nos llega una super producción que engloba lo mejor de los géneros de terror y ciencia ficción: La Momia Azteca contra el Robot Humano.
Broche de oro (oro azteca, no faltaba más) para una conotada trilogía que iniciara con La Momia Azteca (1957) y La Maldición de la Momia Azteca (1957). Si al ver las fechas de emisión te da la impresión que ésta es una saga hecha al vapor... no estás muy equivocado.
Cinta que bebe tanto de superproducciones hollywoodenses como de producciones de cine serie B Indies, no sólo tropicaliza elementos clásicos, al hacer una momia que no es egipcia, sino azteca; sino que innova y crea su propio camino con un elemento inédito hasta entonces; el Robot Humano. Cabe hacer un paréntesis y aclarar que el término Cyborg ("organismo cibernético"), no fue acuñado sino hasta el año de 1960, y que el ahoy afamado Iron Man (hombre de hierro), no fue presentado por Marvel Comics sino hasta bien entrado el año de 1963. Habiéndo sido doblada al inglés y emitida en televisión como tantas cintas de serie B por las noches en los Estados Unidos, es justo creer que dicha cinta forme parte del cúmulo de elementos que inspiraron tanto el concepto como el personaje de ciencia ficción, y no al revés, como podría dictar una idea inicial.
El argumento es simplón hasta el hartazgo, pero pretensioso. La "momia" no pasa de ser un tipo alto y fornido forrado con costal de manta y una peluca (eso sí, debidamente ataviado con motivos aztecas), y el robot... bueno, el "robot humano"... vamos, que si usted y yo nos pusiéramos a hacer un disfraz de robot con cartón, una cubeta, cinta adhesiva, pintura metálica y las luces sobrantes del arbolito de navidad (un momento...) el resultado no sería muy diferente. Llama la atención que Rosita Arenas, con todo y lo guapa que es, conserva sus rasgos caucásico-mediterráneos en su anterior encarnación, pese a ser una indígena americana, aunque este es un detalle común en producciones mexicanas hasta antes de los 80's y 90's; no usar indígenas o siquiera mestizos para los papeles de indígenas, para decirlo directamente, hay que recalcarlo. La música de fondo, que intenta mezclar lo clásico con lo precolombino, resulta chocante por repetitiva.
Como cierre de una trilogía, quizá te digas a ti mismo "mi mismo, creo que primero debería ver las otras dos partes antes de disfrutar la tercera"... pues no es necesario, siendo concientes que realizaban una obra de culto, los creadores tuvieron la genialidad de realizar un breve preámbulo al inicio resumiendo los puntos clave de las antecesoras, de modo que te empapes pronto de todos los detalles necesarios para cuando llegue el momento de la acción... esto nada tendría de malo, si este "resumen" no ocupara los primeros 40 minutos... de una película de 65. Y para cuando por fin llegamos al momento álgido, este dura apenas un par de minutos. Las peroratas del Dr. Krupp son mucho más extensas.
(Extraído de Omoide & Dreams)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
la momia está "al día" y es consciente de la labor evangelizadora llevada a cabo años después, pues en una escena el Dr. Sepúlveda (Jorge Mondragón), logra mantener a raya al pagano engendro gracias a un crucifijo... háganme el CHF... casi estamos seguros que el actor exigio que mataran a su personaje para evitar el ridículo de filmar más escenas e inmortalizarse como el heróico martir del filme.

6,1
10.306
7
2 de agosto de 2010
2 de agosto de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como película, me ha gustado, quizá excesivamente teatral, y reconozco que un par de episodios no me han gustado, pero se compensa con el resto.
La interpretación de las canciones, tanto de Emily Rossum como de Gerard Buttler me parecen más que buenas. Diría que la interpretación de Minnie Driver es chocante y exagerada, pero entonces sería buena, pues precisamente así es el papel.
Tuve ocasión de observar fragmentos de la película tanto en castellano como en español latino, ambas versiones son muy diferentes, y forzado a escoger, me quedo con la versión latina, es bastante desangelada, pero la versión castellana es indigerible, simplemente, se escucha la voz de una mujer cuarentona, cuando vemos que la intérprete es una adolescente, además que la traducción latina es más fiel. Sin embargo, coincido con los que dicen que es mejor verla en el idioma original.
La verdad, no me pareció aburrida al punto de ser soporífera, aunque reconozco que sí tiene un par de momentos demasiado planos.
Me entretuvo, me identificó con los personajes, y me encantaron las canciones, después de todo es un musical.
El DVD que adquirí contiene partes de una versión original de Sara Brightman, la cual tiene escenarios màs reales (algunos de los escenarios de esta película en cuestión se ven demasiado de set), aunque las interpretaciones son quizá demasiado teatrales para la pantalla, aunque es algo que se puede soslayar con la voz de Sarah Brightman.
No es una película que hará historia, pero recomiendo verla con tu pareja, es, sin duda, bastante mejor que un simple película "palomera".
Quien busque la tìpica película de fin de semana llena de sangre, explosiones y sexo, pásela de largo, se aburrirá.
Quien quiera agregar algo a su amplio bagaje de obras grandilocuentes-intelectuales-joyas de todos los tiempos, le parecerá sosa, evítela también.
Si quiere pasar un buen rato viendo una buena película tragi-romántica con algunas de las mejores canciones que se han escrito para teatro, sabiendo que tanto el final como el desarrollo son harto predecibles, adelante, no se arrepentirán.
Saludos.
La interpretación de las canciones, tanto de Emily Rossum como de Gerard Buttler me parecen más que buenas. Diría que la interpretación de Minnie Driver es chocante y exagerada, pero entonces sería buena, pues precisamente así es el papel.
Tuve ocasión de observar fragmentos de la película tanto en castellano como en español latino, ambas versiones son muy diferentes, y forzado a escoger, me quedo con la versión latina, es bastante desangelada, pero la versión castellana es indigerible, simplemente, se escucha la voz de una mujer cuarentona, cuando vemos que la intérprete es una adolescente, además que la traducción latina es más fiel. Sin embargo, coincido con los que dicen que es mejor verla en el idioma original.
La verdad, no me pareció aburrida al punto de ser soporífera, aunque reconozco que sí tiene un par de momentos demasiado planos.
Me entretuvo, me identificó con los personajes, y me encantaron las canciones, después de todo es un musical.
El DVD que adquirí contiene partes de una versión original de Sara Brightman, la cual tiene escenarios màs reales (algunos de los escenarios de esta película en cuestión se ven demasiado de set), aunque las interpretaciones son quizá demasiado teatrales para la pantalla, aunque es algo que se puede soslayar con la voz de Sarah Brightman.
No es una película que hará historia, pero recomiendo verla con tu pareja, es, sin duda, bastante mejor que un simple película "palomera".
Quien busque la tìpica película de fin de semana llena de sangre, explosiones y sexo, pásela de largo, se aburrirá.
Quien quiera agregar algo a su amplio bagaje de obras grandilocuentes-intelectuales-joyas de todos los tiempos, le parecerá sosa, evítela también.
Si quiere pasar un buen rato viendo una buena película tragi-romántica con algunas de las mejores canciones que se han escrito para teatro, sabiendo que tanto el final como el desarrollo son harto predecibles, adelante, no se arrepentirán.
Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si sólo quieren ver y disfrutar las partes cantadas, eviten las de Minnie Driver, el personaje es un gancho al hígado, y la actriz lo logra.
ME quedo con la primera interpretación de Emily Rossum, Las canciones de El Espejo, El archiconocido tema de El Fantasma de la Ópera (soberbia), Música de la Noche (una detrás de la otra), Y la que interpretan El Archibuque y Cristine, así como la canción final de los créditos, la cual sí interpreta Minnie Driver (en las óperas doblan su voz).
Saludos.
ME quedo con la primera interpretación de Emily Rossum, Las canciones de El Espejo, El archiconocido tema de El Fantasma de la Ópera (soberbia), Música de la Noche (una detrás de la otra), Y la que interpretan El Archibuque y Cristine, así como la canción final de los créditos, la cual sí interpreta Minnie Driver (en las óperas doblan su voz).
Saludos.
Más sobre Neckriagen Omoide and Dreams
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here