Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
You must be a loged user to know your affinity with Vicent74
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de abril de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Intentar plasmar lo que sucede entre bambalinas en las altas esferas de poder es una tarea que a priori se presenta gigantesca cuando no utópica. La política, la prensa, el capital... abrazándose para luego apuñalarse, dialogando para luego conspirar, prometiendo para luego incumplir, sonriendo para luego destruir, negociando para luego corromper, prometiendo para luego traicionar, ilusionando para luego pisotear... Toda una serie de equilibrios y terremotos, tensiones, jugarretas con triple salto mortal y tirabuzón, alianzas, rupturas, chantajes, maniqueísmos, crudeza, falta total de escrúpulos, ética, dignidad y decoro. Las cloacas del estado al descubierto. Los engranajes de la máquina que decide nuestro mañana en toda su extensión.

Pues todo ello y un poco más ha sido plasmado en esta serie con lucidez, credibilidad, intriga, pasión, interés, creatividad y calidad. Y por eso otorgo una gran puntuación a esta obra. Porque no es sencillo realizar un bosquejo de ese ecosistema enclavado en las altas esferas del poder y Borgen lo consigue de una forma convincente.

Pero es que Borgen tiene más ingredientes como el amor, la infidelidad, aventuras amorosas, la rutina familiar, también el drama y ruptura familiar, la enfermedad, la muerte. Más aristas que le dan más juego y versatilidad, que a veces confluyen y se entremezclan con el plano político resultando de todo ello una obra compleja pero bien organizada y acicalada, que despierta el interés y los sentimientos, que no te deja indiferente.

Las interpretaciones me han parecido sobresalientes, sobrias, sin extravagancias, bastante creíbles, sin fisuras, con alguna trampa pero nada seria. Especialmente la de la protagonista Sidse Babett y la de Peter Mygind, aunque también destaco la de Pilou Asbæk, Søren Malling o Lars Knutzon entre otras. La fotografía a la altura de la película, tenebrosa y colorida, según el momento.

Si tengo que poner un pero que le quita el 10 a esta obra, es porque en España me imagino a esa misma camarilla con menos escrúpulos todavía, más salvajes y más sucios. Al fin y al cabo en Borgen logras empatizar con ciertos políticos y periodistas, cosa que vería imposible con la clase política española. Dicho de otra manera, Borgen dibuja dos bandos, hay una dualidad, los buenos y los malos, la ética frente a la repugnancia. Y eso, dudo mucho que exista en España. En Dinamarca tal vez.

En definitiva una gran serie que deja a las españolas a la altura del betún. En las producciones patrias echo en falta esta seriedad, laboriosidad y credibilidad. Se puede hacer buen entretenimiento sin folletines, sin humor poligonero y sin trampas cada dos por tres.
3 de abril de 2021
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A tenor de las críticas y las puntuaciones de esta película esperaba encontrarme ante una obra maestra que me conmovería y me dejaría aplatanado en mi asiento. Pero tras visualizarla no entiendo nada, no entiendo cómo se puede elevar a los altares una película justa en todos los sentidos. No entiendo que este film tenga una puntuación similar a la primera Saw, El Truco Final, Sexto Sentido, Tesis o tantas otras películas que jugaron y manosearon al espectador durante el desarrollo y supieron sacudirle hasta dejarlo grogui con desenlaces espectaculares.

Porque para mí no hay nada destacable Ni las interpretaciones, que son frías, de cartón piedra, en algunos casos forzadas. Ni mucho menos la trama que es anodina, sin alma y que avanza a través de giros y piruetas sin lógica alguna. Hay cierta tensión, sí, pero como en tantas y tantas películas del montón.

En fin, que tengo la sensación que esta película dirigida y protagonizada por otros artistas hubiera recibido críticas no tan benevolentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde que aparecen las escopetas uno ya piensa que con ellas se liará parda. Ese giro final de las dos rebeldes asesinando a toda la familia, bueno, pues bien, todo vale. Podría haber acabado con los seis practicando sexo grupal o formando una banda de rock and roll. Todo hubiera sido igual de sórdido y estúpido.
15 de marzo de 2021 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando supe que esta película cerraba la trilogía tuve que buscar cuáles habían sido las otras dos y si las había visto. Sí, la realidad es que ya las había visualizado y el hecho de que no recordara prácticamente nada significaba que no valía la pena destinar un grupo de neuronas coordinadas y engrasadas para recordar pasajes de estos films. Con eso ya lo digo todo.

Por otra parte tengo que decir que no he leído los libros de Dolores Redondo ni los leeré. La literatura de templarios, catedrales, griales, brujas, duendes, demonios, etc. siempre me ha parecido superflua, comercial y de atajos. Es un pozo sin fondo de donde puede surgir cualquier cosa sin explicación ni lógica, simplemente porque al autor le viene bien. Respeto a quién le guste, pero no va conmigo.

Escuché hace tiempo una entrevista a la escritora y explicaba el trabajo de investigación que había detrás de las novelas. Al parecer, Redondo, con el objetivo de nutrir su trabajo había viajado mucho por el norte de Navarra para empaparse de leyendas, tradiciones, paisajes, etc. La realidad que en los libros no lo sé, pero las cintas al menos, si hubieran estado ambientadas en Zugarramurdi o en la Galiza de las meigas, el resultado hubiera sido el mismo. Además cayendo en los topicazos infantiles de las brujas como seres que sacrificaban niños y otras barbaridades que demuestran poco rigor histórico.

Sobre la película, pues mejor de lo que esperaba pero sin pasarse. Predominan las escenas en interiores y de unas noches exageradamente fotografiadas en un tono rojo cansino y hasta molesto. Tanta oscuridad y asfixia no se traduce en más suspense.

Las actuaciones están flojas a nivel general y con cabos sin atar. El juez más navarro que el pacharán Las Endrinas, pero protagonizado por el argentino Leonardo Sbaraglia para penetrar mejor en el mercado Latino. El marido yanqui, para dar un aurea más urbanita a la inspectora, pero que no suma ni aporta nada. Las hermanas, los inspectores, todos personajes poco cuajados. Y la inspectora Amaia pues plana, muy plana, sin apenas carisma.

Como buena película del género fantástico-catedralero está repleta de trampas. Personajes sin ton ni son sacados de la chistera de un mago para aportar algún dato y desatascar la trama, poderes sobrenaturales a cambio de sacrificio de niños, control mental de personas, etc. Como decía antes, atajos por veredas para llegar de la mejor manera al final sin dar muchas explicaciones en nombre de la literatura y el cine de ficción. Cheque en blanco.

La película, aun así me ha entretenido un rato. El final estaba cantado pero bueno, no se me ha hecho excesivamente pesada y me ha dejado un buen sabor de boca. Particularmente es la mejor de una "tristontrología" que no tardaré en olvidar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Lo que he dicho antes, personajes que aparecen de la nada para lubricar la película y facilitar el final deseado por el autor. Tampoco es es que esté mal pero me parece muy cómodo.

-Según la peli sacrifican a niños para hacerse ricos. Salvo en la propia familia de la inspectora, a pesar de que su madre es fanática de esta secta, llegando a matar a su hermana y suicidándose en esta entrega.

-Que el juez era el villano, estaba cantado una hora antes.

-Sobreactuación ante el asesinato del compañero. Pasa sin pena ni gloria por la película y la inspectora monta un drama cuando lo matan.
22 de marzo de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película refleja vidas cotidianas, insulsas, planas, sin emociones. Pero no creo que sea su principal objetivo. Yo destaco sobre todo que la clava a la hora de definir y dibujar al perfecto psicópata. Porque Abel lo es. No tiene emociones, no empatiza con nadie, es un tío frío que no expresa ni alegría, ni rabia, ni felicidad... nada.

No sabe distinguir cuándo hace daño a sus seres más queridos y poco le importa herirlos. Es egoísta, porque hace daño y no se da cuenta. Es más, no entiende la reacción de los otros cuando les hace daño e incluso se siente herido por esa reacción.

Y Abel es buena persona. Friega siempre los platos, hace la comida a los demás, ayuda a su amigo y le presta dinero. Seguramente por narcisismo, porque ensalza su ego.

Es el típico caso que hemos visto por TV alguna vez, en la que tras pillar a un despiadado asesino los vecinos comentan al periodista de turno que no puede ser, que si esa persona es un trozo de pan incapaz de romper un plato, que ayudaba a su madre y era un modélico ciudadano.

Mucha gente ha resaltado con razón la extrema lentitud con la que desarrolla la trama, com escenas y momentos que no aportan apenas información y que se alargan hasta la extenuación, que incluso incomodan al espectador, lo asfixian.

Creo que esta lentitud es un acierto para redundar en la sordidez del personaje y en la angustia del guión. Personaje plano sin emociones en una trama vacía, extenuante y desierta. Todo es anodino, sin vida, sin color, sin alegría. Un negocio por cerrar, un despido, una relación que se rompe, una inversión que se va al traste. Todo suma y aporta su granito de desesperanza y sin sentido existencial.

El único pero el final. Esta película necesitaba y pide a gritos un final intentando sorprender al espectador. El que tiene está muy poco trabajado y queda por debajo del resto de la película.

En definitiva, una película que atrapa, angustia, que te mantiene atento y expectante, pero que de repente se termina y te deja con un mal sabor de boca.
1 de septiembre de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi modo de ver, cualquier thriller que se precie tiene que tener dos elementos imprescindibles:

1-El control de la película lo tiene, siempre, el "malote". Será quién genera la tensión, la zozobra, los nervios, el desasosiego y en general todas las sensaciones que puede transmitir una cinta psicológica. El "malote" no titubea, no muestra debilidad y carece de cualquier atisbo ético o moral. En la otra esquina, los "buenos" se limitarán a ser simples comparsas que acompañan a la estrella e intentan truncar sus planes perversos.

2-El desenlace final debe sacudirte y determina en gran parte si una cinta pasa a ser recordada durante años u olvidada para siempre. Películas históricas como "Tesis", "Seven", "Saw" o "Sexto sentido" son cintas de culto porque, entre otros elementos, jugaron y manejaron al espectador hasta el último minuto y los finales son tan imprevisibles, alucinantes y sorprendentes que lograron calar en la gente que las visionó.

En "Bajo la rosa" la sensación que tengo tras verla es que podía haber sido una obra mayúscula y que por una serie de detalles -que comentaré luego- se viene abajo estrepitosamente. La cinta engancha y te mantiene en vilo durante muchos minutos pero unos giros en el guión consiguen relajarte y sacarte de ese ambiente tenso que esperamos en un thriller.

Algunas interpretaciones tampoco ayudan mucho. El hijo de la familia, Alex, no está a la altura, no transmite y el guión no le ayuda al ser el protagonista de esos giros que eliminan la tensión. Por el contrario, Ramiro Blas está muy convincente y en su papel de "malote" por momentos tiene el control de la película y de las emociones de la audiencia. Gelabert muy bien y Casablanc aprobado justo.

En definitiva y a pesar de todo una cinta muy digna y que vale la pena ver y disfrutar. Notable debut en la larga duración de Josué Ramos que consigue una gran película con un bajo presupuesto, aunque, como digo, no logra rematar y te deja con la amarga sensación de que pudo haber sido una gran obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- En "bajo la rosa" la tensión desaparece cuando el "malote" pasa a ser un "pelele". Concretamente cuando padre e hijo le torturan para sonsacar información. Y pierde el carnet de "malote" definitivamente cuando muestra comportamientos éticos. Como he dicho antes, en un thriller el control siempre lo tiene el "malote"... ¿o acaso Jigsaw en "Saw", Bosco en "Tesis" o John Doe en "Seven" pierden el control y muestran síntomas de debilidad en algún momento?

2-El final pedófilo es previsible desde casi el principio del secuestro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para