You must be a loged user to know your affinity with Yolzeot
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

6,3
1.911
7
28 de septiembre de 2024
28 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Disfrutable serie antológica de ciencia ficción, que recuerdo que en su momento se vio como la respuesta de Prime Video a lo que Netflix estaba haciendo con Black Mirror. Aunque realmente es una producción del canal británico Channel 4 del que Amazon adquirió los derechos para distribuirla en su plataforma.
Aunque hay similitudes al ser historias independientes de un solo capítulo, el sentido de las historias es diferente. Black Mirror tiene como base el impacto de la tecnología en las personas llevadas hasta sus últimas consecuencias y aquí en Electric Dream si bien en algunas historias los avances tecnológicos están presentes, en otras ya se van por lugares muy distintos, explorando otras temáticas propias de la ciencia ficción.
Ahora, yo no he leído los relatos de Philip K. Dick en los que se basan, aunque tengo entendido que en algunos capítulos sí son fieles al material original y en otros ya se alejan bastante.
Conformado por diez episodios, al ser una serie antológica, no todos tienen la misma calidad, y ya será cuestión de gustos cual se considere mejor o peor. En lo particular, todos, en mayor o menor medida, me parecieron correctos y de buen nivel, aunque me quedó la sensación de que varios de ellos podían haber dado más de sí, en algunos casos con un desarrollo falto de fuerza o un cierre poco satisfactorio.
En términos de producción, no hay ningún reproche. La factura técnica, la recreación de escenarios futuristas y los efectos especiales están bastante bien. Además de la presencia de algunos actores conocidos haciendo una más que loable labor (gente como Bryan Cranston o Steve Buscemi siempre son garantía en términos actorales).
Ya pasaron siete años de esta primera temporada y supongo que ya es un hecho que no habrá una segunda. Aun así, esta primera temporada resulta recomendable, aunque sin alcanzar cotas más altas de calidad.
Aunque hay similitudes al ser historias independientes de un solo capítulo, el sentido de las historias es diferente. Black Mirror tiene como base el impacto de la tecnología en las personas llevadas hasta sus últimas consecuencias y aquí en Electric Dream si bien en algunas historias los avances tecnológicos están presentes, en otras ya se van por lugares muy distintos, explorando otras temáticas propias de la ciencia ficción.
Ahora, yo no he leído los relatos de Philip K. Dick en los que se basan, aunque tengo entendido que en algunos capítulos sí son fieles al material original y en otros ya se alejan bastante.
Conformado por diez episodios, al ser una serie antológica, no todos tienen la misma calidad, y ya será cuestión de gustos cual se considere mejor o peor. En lo particular, todos, en mayor o menor medida, me parecieron correctos y de buen nivel, aunque me quedó la sensación de que varios de ellos podían haber dado más de sí, en algunos casos con un desarrollo falto de fuerza o un cierre poco satisfactorio.
En términos de producción, no hay ningún reproche. La factura técnica, la recreación de escenarios futuristas y los efectos especiales están bastante bien. Además de la presencia de algunos actores conocidos haciendo una más que loable labor (gente como Bryan Cranston o Steve Buscemi siempre son garantía en términos actorales).
Ya pasaron siete años de esta primera temporada y supongo que ya es un hecho que no habrá una segunda. Aun así, esta primera temporada resulta recomendable, aunque sin alcanzar cotas más altas de calidad.

6,8
32.696
3
14 de agosto de 2024
14 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Definitivamente yo no conecto con el cine de Lars von Trier. Bailando en la oscuridad que la crítica puso por las nubes y hasta se alzó con la Palma de Oro en Cannes me dejó bastante indiferente, además de que supuestamente es un musical y la música poco me interesó (aunque tampoco soy muy fan de lo que hace Björk, asi que no me hagan mucho caso).
Después me vi Rompiendo las olas que también ha sido bastante alabada y para mí fue un drama lento, pesado, que me provocó más sueño que algún genuino interés en lo que estaba viendo. Aunque reconozco la muy buena actuación de Emily Watson.
Después me vi una de una de sus obras tempranas, la también alabada Europa, que por lo menos me resultó un poco más aceptable de ver, aunque me daba esa sensación de estar viendo una historia normalita envuelta en un cascarón fílmico intelectualmente pretencioso.
Aun así, ahí me ven viendo Melancolía, total, una oportunidad más a este director no viene mal, además, la cinta supuestamente tiene elementos de ciencia ficción (género que me fascina) así que igual por aquí si logro agarrarle el hilo a este cineasta.
Y lo mismo, el filme me ha resultado bastante aburrido, con escenas largas e interminables, con una artificiosa cámara en mano, además de ese afán que veo que tienen sus películas de cortar la edición a medio diálogo y volver a retomar la misma escena más adelante supuestamente para dar mayor realismo e informalidad, pero por lo menos a mí no me dice nada esta técnica narrativa. Aunque supongo que, si estuviera viendo una historia interesante, este recurso (y la cámara en mano) me resultaría más atractivo.
Además, se supone que un planeta está a punto de colisionar con la Tierra ¿Dónde está esa sensación de un peligro tan inminente para la humanidad en toda la cinta? ¿Por qué los personajes no hacen algo tan obvio como prender la televisión o la radio para ver que está pasando? ¿Por qué el personaje de Kiefer Sutherland con el enorme poder económico que tiene no sale a buscar ayuda más allá de su idílica mansión?
Yo sé que muchos dirán que no le entendí a la cinta, y que lo del planeta a punto de colisionar es solo una representación simbólica de la depresión y que no espere una película de desastres porque este no es un cine que vaya de eso. Y sí, sí capto eso, pero los simbolismos no me bastan para disfrutar una cinta, también necesito que la misma trama me entretenga, me trasmite algo, que conecte y empatice con los personajes o mínimo me interese saber qué sucede con ellos, y aquí nada de eso. Todo lo que pasaba con las protagonistas Justine y Clarie me resultaba tan alejado, tan distante, tan frío. En fin, puro bostezo.
De lo poco que sí rescato de la cinta es el magnífico trabajo de fotografía de Manuel Alberto Claro así como la estupenda secuencia introductoria de imágenes oníricas y espaciales acompañada por la música de Richard Wagner.
Igual en algún futuro quizás me vere Dogville o La casa de Jack, capaz de que en una de esas sí logro encontrar una película de Lars von Trier que diga “esta sí me gustó”.
Después me vi Rompiendo las olas que también ha sido bastante alabada y para mí fue un drama lento, pesado, que me provocó más sueño que algún genuino interés en lo que estaba viendo. Aunque reconozco la muy buena actuación de Emily Watson.
Después me vi una de una de sus obras tempranas, la también alabada Europa, que por lo menos me resultó un poco más aceptable de ver, aunque me daba esa sensación de estar viendo una historia normalita envuelta en un cascarón fílmico intelectualmente pretencioso.
Aun así, ahí me ven viendo Melancolía, total, una oportunidad más a este director no viene mal, además, la cinta supuestamente tiene elementos de ciencia ficción (género que me fascina) así que igual por aquí si logro agarrarle el hilo a este cineasta.
Y lo mismo, el filme me ha resultado bastante aburrido, con escenas largas e interminables, con una artificiosa cámara en mano, además de ese afán que veo que tienen sus películas de cortar la edición a medio diálogo y volver a retomar la misma escena más adelante supuestamente para dar mayor realismo e informalidad, pero por lo menos a mí no me dice nada esta técnica narrativa. Aunque supongo que, si estuviera viendo una historia interesante, este recurso (y la cámara en mano) me resultaría más atractivo.
Además, se supone que un planeta está a punto de colisionar con la Tierra ¿Dónde está esa sensación de un peligro tan inminente para la humanidad en toda la cinta? ¿Por qué los personajes no hacen algo tan obvio como prender la televisión o la radio para ver que está pasando? ¿Por qué el personaje de Kiefer Sutherland con el enorme poder económico que tiene no sale a buscar ayuda más allá de su idílica mansión?
Yo sé que muchos dirán que no le entendí a la cinta, y que lo del planeta a punto de colisionar es solo una representación simbólica de la depresión y que no espere una película de desastres porque este no es un cine que vaya de eso. Y sí, sí capto eso, pero los simbolismos no me bastan para disfrutar una cinta, también necesito que la misma trama me entretenga, me trasmite algo, que conecte y empatice con los personajes o mínimo me interese saber qué sucede con ellos, y aquí nada de eso. Todo lo que pasaba con las protagonistas Justine y Clarie me resultaba tan alejado, tan distante, tan frío. En fin, puro bostezo.
De lo poco que sí rescato de la cinta es el magnífico trabajo de fotografía de Manuel Alberto Claro así como la estupenda secuencia introductoria de imágenes oníricas y espaciales acompañada por la música de Richard Wagner.
Igual en algún futuro quizás me vere Dogville o La casa de Jack, capaz de que en una de esas sí logro encontrar una película de Lars von Trier que diga “esta sí me gustó”.
6
8 de julio de 2024
8 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La primera de Avatar visualmente me pareció una maravilla, la pude ver en 3D en su momento y wow wow, que gozada de espectáculo.
Desafortunadamente no puede decir lo mismo del guion que me pareció flojo, flojo. Básicamente era la misma historia que ya vimos en Pocahontas, pero en clave de ciencia ficción, con personajes totalmente estereotipados y llena de situaciones predecibles.
Pasarían casi 15 años cuando llega la secuela, de la cual tenía la ligera esperanza de que ahora sí, el argumento estuviera al mismo nivel que la parte visual y pues me temo que no, se repite exactamente la misma historia que en el 2009: un espectáculo visualmente maravilloso que envuelve un guion insustancial y anodino.
Además, que afán de revivir al malo de la primera parte ¿por qué buscar repetir al mismo antagonista con prácticamente las mismas motivaciones que en la anterior película? ¿Por qué no desarrollar la historia con algún otro personaje o que el conflicto fuera hacia otro lado?
La historia es prácticamente el mismo esquema argumental de la primera: la lucha de humanos contra la población autóctona de los na’vi por los recursos naturales de Pandora, solo que ahora cambiamos el escenario terrestre por un escenario acuático. Y ahí le agregaron un par de personajes nuevos (igual de estereotipados) para darle algo de mínima variedad.
Con todo y el bajo nivel de guion, vale la pena verla en pantalla grande, ya que el trabajo en 3D y efectos especiales sí que cumple y es absolutamente impresionante.
Desafortunadamente no puede decir lo mismo del guion que me pareció flojo, flojo. Básicamente era la misma historia que ya vimos en Pocahontas, pero en clave de ciencia ficción, con personajes totalmente estereotipados y llena de situaciones predecibles.
Pasarían casi 15 años cuando llega la secuela, de la cual tenía la ligera esperanza de que ahora sí, el argumento estuviera al mismo nivel que la parte visual y pues me temo que no, se repite exactamente la misma historia que en el 2009: un espectáculo visualmente maravilloso que envuelve un guion insustancial y anodino.
Además, que afán de revivir al malo de la primera parte ¿por qué buscar repetir al mismo antagonista con prácticamente las mismas motivaciones que en la anterior película? ¿Por qué no desarrollar la historia con algún otro personaje o que el conflicto fuera hacia otro lado?
La historia es prácticamente el mismo esquema argumental de la primera: la lucha de humanos contra la población autóctona de los na’vi por los recursos naturales de Pandora, solo que ahora cambiamos el escenario terrestre por un escenario acuático. Y ahí le agregaron un par de personajes nuevos (igual de estereotipados) para darle algo de mínima variedad.
Con todo y el bajo nivel de guion, vale la pena verla en pantalla grande, ya que el trabajo en 3D y efectos especiales sí que cumple y es absolutamente impresionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sigo sin entender porque el gran artista Roger Dean no aparece en los créditos por el diseño visual de estas películas. Para quien no lo ubique, solo hagan una búsqueda en Internet y verán el por qué.

5,7
6.692
8
17 de mayo de 2024
17 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Galaxy Quest (o como la conocimos acá en tierras latinoamericanas Héroes fuera de órbita) la vi por primera vez en el cine hace ya más de 20 años, y aun siendo un desconocedor del universo de Star Trek (siempre he sido más de Star Wars) la disfruté (disfrutó) bastante.
Partiendo de la original premisa donde una sociedad extraterrestre, que no conoce el concepto de “mentira”, ha fundado toda su estructura social viendo los episodios ochenteros de un programa llamado Galaxy Quest, nos embarcamos en una divertidísima aventura espacial que no solo homenajea (y parodia) al universo de Star Trek, sino a toda la cultura “friki” ¿Cuántas personas (incluyéndome claro) no se habrán sentido identificadas con el personaje que tan bien interpreta Justin Long?
Un gran punto a favor de esta cinta es que no necesitas ser ningún conocedor del mundo de Star Trek (hasta la fecha yo solo he visto un par de cintas con el elenco original, así como las del reboot que inició J. J. Abrams), el sólido y divertidísimo guion sostiene bastante bien a la película por sí sola, aunque claro, los fans de la franquicia seguro notaran infinidad de guiños y referencias.
Desde luego, ayuda bastante lo bien que está escogido todo el reparto para sus respectivos papeles y sus notables actuaciones: Tim Allen, si bien nunca ha sido el favorito de la crítica, demuestra lo bien que se le da la comedia (no nomás porque sí Home Improvement fue una de las series de comedia más exitosas de los noventa, además de lo bien que lo ha hecho como Buzz Lightyear en la saga animada de Toy Story), la más que atinada inclusión de Sigourney Weaver (la mismísima teniente Ripley, un claro guiño a todos los fans de la ciencia ficción) demostrando como siempre su gran capacidad actoral, la estupenda incorporación del gran Alan Rickman haciendo de maravilla su personaje, el ya ganador del Óscar Sam Rockwell como el “cómico extra” así como tambien el buen trabajo del ganador de varios Emmys Tony Shalhoub. Daryl Mitchell, Enrico Colantoni o Jed Rees también aportan lo suyo, hasta podemos ver brevemente a un joven Rainn Wilson (Dwight Schrute en The Office) en su debut cinematográfico.
Tambien la cinta aborda el tema de aquellos actores que viven de viejas glorias. Para algunos eso sigue siendo motivante, para otros es solo un estancamiento y fracaso en sus carreras, pero sin duda esta aventura intergaláctica los hace revalorar como sus personajes ficticios y la serie de la que fueron parte, se volvieron tan importantes para mucha gente.
Otro punto a favor, la gran banda sonora de David Newman, con un gran leitmotiv que escucharemos en distintos momentos importantes de la cinta.
Quizás ya a los efectos especiales se le noten un poco los años, pero aun así se siguen viendo bastante decentes.
Por cierto, para todos aquellos fans de este filme, recomiendo mucho ver el documental Never Surrender: A Galaxy Quest Documentary del 2019, que ahonda bastante bien en el proceso creativo de la cinta y como a la postre Galaxy Quest se ha terminado de convertir en toda una película de culto.
Muy entretenida.
Partiendo de la original premisa donde una sociedad extraterrestre, que no conoce el concepto de “mentira”, ha fundado toda su estructura social viendo los episodios ochenteros de un programa llamado Galaxy Quest, nos embarcamos en una divertidísima aventura espacial que no solo homenajea (y parodia) al universo de Star Trek, sino a toda la cultura “friki” ¿Cuántas personas (incluyéndome claro) no se habrán sentido identificadas con el personaje que tan bien interpreta Justin Long?
Un gran punto a favor de esta cinta es que no necesitas ser ningún conocedor del mundo de Star Trek (hasta la fecha yo solo he visto un par de cintas con el elenco original, así como las del reboot que inició J. J. Abrams), el sólido y divertidísimo guion sostiene bastante bien a la película por sí sola, aunque claro, los fans de la franquicia seguro notaran infinidad de guiños y referencias.
Desde luego, ayuda bastante lo bien que está escogido todo el reparto para sus respectivos papeles y sus notables actuaciones: Tim Allen, si bien nunca ha sido el favorito de la crítica, demuestra lo bien que se le da la comedia (no nomás porque sí Home Improvement fue una de las series de comedia más exitosas de los noventa, además de lo bien que lo ha hecho como Buzz Lightyear en la saga animada de Toy Story), la más que atinada inclusión de Sigourney Weaver (la mismísima teniente Ripley, un claro guiño a todos los fans de la ciencia ficción) demostrando como siempre su gran capacidad actoral, la estupenda incorporación del gran Alan Rickman haciendo de maravilla su personaje, el ya ganador del Óscar Sam Rockwell como el “cómico extra” así como tambien el buen trabajo del ganador de varios Emmys Tony Shalhoub. Daryl Mitchell, Enrico Colantoni o Jed Rees también aportan lo suyo, hasta podemos ver brevemente a un joven Rainn Wilson (Dwight Schrute en The Office) en su debut cinematográfico.
Tambien la cinta aborda el tema de aquellos actores que viven de viejas glorias. Para algunos eso sigue siendo motivante, para otros es solo un estancamiento y fracaso en sus carreras, pero sin duda esta aventura intergaláctica los hace revalorar como sus personajes ficticios y la serie de la que fueron parte, se volvieron tan importantes para mucha gente.
Otro punto a favor, la gran banda sonora de David Newman, con un gran leitmotiv que escucharemos en distintos momentos importantes de la cinta.
Quizás ya a los efectos especiales se le noten un poco los años, pero aun así se siguen viendo bastante decentes.
Por cierto, para todos aquellos fans de este filme, recomiendo mucho ver el documental Never Surrender: A Galaxy Quest Documentary del 2019, que ahonda bastante bien en el proceso creativo de la cinta y como a la postre Galaxy Quest se ha terminado de convertir en toda una película de culto.
Muy entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos momentos que me hacen sacar unas sonoras carcajadas:
Jason Nesmith (Tim Allen) aprieta el botón para desactivar el reactor de la nave, el contador no para, Nesmith agarra el transmisor para contactar a Brandon (Justin Long) en la Tierra, pero este no contesta porque lo mandaron a sacar la basura de su casa hahahaha….
El personaje de Guy (Sam Rockwell) todo asustado ya que el considera que es el personaje secundario sin importancia que siempre terminan matando en la aventura.
Cuando Tommy Webber (Daryl Mitchell) tiene que sacar la nave del puerto espacial y por supuesto no tiene ni idea de cómo se hace.
Gwen DeMarco (Sigourney Weaver) exclamando después de la secuencia de los demoledores “¡Deberían matar al que escribió este episodio!”
Destaco también otro momento que no entra en la categoría de comedia, pero sin duda habla de un guion bien trabajado: la forma en que manejaron la muerte del personaje Quellek (Patrick Breen), quien admiraba bastante al doctor Lazarus y hasta lo consideraba un padre para él. Es hasta ese momento de la película cuando escuchamos a Alexander Dane (Alan Rickman) decir la frase emblematica de su personaje, dándole así una emotiva despedida al thermiano y a su vez dándole una nueva motivación a Alexander Dane para seguir actuando a su personaje que hasta ese momento no le gustaba ya nada seguir interpretando.
Jason Nesmith (Tim Allen) aprieta el botón para desactivar el reactor de la nave, el contador no para, Nesmith agarra el transmisor para contactar a Brandon (Justin Long) en la Tierra, pero este no contesta porque lo mandaron a sacar la basura de su casa hahahaha….
El personaje de Guy (Sam Rockwell) todo asustado ya que el considera que es el personaje secundario sin importancia que siempre terminan matando en la aventura.
Cuando Tommy Webber (Daryl Mitchell) tiene que sacar la nave del puerto espacial y por supuesto no tiene ni idea de cómo se hace.
Gwen DeMarco (Sigourney Weaver) exclamando después de la secuencia de los demoledores “¡Deberían matar al que escribió este episodio!”
Destaco también otro momento que no entra en la categoría de comedia, pero sin duda habla de un guion bien trabajado: la forma en que manejaron la muerte del personaje Quellek (Patrick Breen), quien admiraba bastante al doctor Lazarus y hasta lo consideraba un padre para él. Es hasta ese momento de la película cuando escuchamos a Alexander Dane (Alan Rickman) decir la frase emblematica de su personaje, dándole así una emotiva despedida al thermiano y a su vez dándole una nueva motivación a Alexander Dane para seguir actuando a su personaje que hasta ese momento no le gustaba ya nada seguir interpretando.
5
19 de noviembre de 2024
19 de noviembre de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul me ha parecido una película con más buenas intenciones que lo que termina viéndose en pantalla. Aun con todas las atinadas referencias al mundo friki de la ciencia ficción y hasta un gran cameo por ahí, no son suficientes para sostener una endeble historia que parece que va a crecer, pero nunca lo hace.
Simon Pegg y Nick Frost ya tenían buen reconocimiento por las entretenidísimas Shaun of the Dead y Hot Fuzz, pero parece que en esta ocasión les hizo falta el tercer elemento que hizo funcionar aquellas cintas, que era desde luego la presencia de Edgar Wright en la dirección.
En esta ocasión, tenemos al director Greg Mottola, quien un par de años antes había sido responsable de la divertidísima Superbad, pero aquí como que no funciona del todo su forma de llevar la cinta, quizás por que nunca queda bien definido hacia donde quieren llevar el humor de la trama. Shaun of the Dead y Hot Fuzz tienen un humor muy muy inglés y se mantienen bien por esa línea. Superbad tiene un humor muy estadounidense y también se mantiene bien por esa línea, pero aquí la combinación entre esos dos estilos de comedia nunca termina de cuajar. Algunos chistes funcionan, otros no tanto, y otros resultan totalmente indiferentes.
Lo que sí hay que destacar es lo bien hecho que están los efectos especiales para recrear al extraterrestre de Paul, además del buen trabajo de voz que le pone Seth Rogen.
No es una película que aburra, y como filme meramente dominguero funciona, pero viendo la gente involucrada que había en el proyecto, sí queda la sensación de que pudo haber sido mejor, mucho mejor.
Como curiosidad, podemos ver a un jovencísimo Jesse Plemons en uno de los tantos personajes que se van encontrando los protagonistas en el camino.
Simon Pegg y Nick Frost ya tenían buen reconocimiento por las entretenidísimas Shaun of the Dead y Hot Fuzz, pero parece que en esta ocasión les hizo falta el tercer elemento que hizo funcionar aquellas cintas, que era desde luego la presencia de Edgar Wright en la dirección.
En esta ocasión, tenemos al director Greg Mottola, quien un par de años antes había sido responsable de la divertidísima Superbad, pero aquí como que no funciona del todo su forma de llevar la cinta, quizás por que nunca queda bien definido hacia donde quieren llevar el humor de la trama. Shaun of the Dead y Hot Fuzz tienen un humor muy muy inglés y se mantienen bien por esa línea. Superbad tiene un humor muy estadounidense y también se mantiene bien por esa línea, pero aquí la combinación entre esos dos estilos de comedia nunca termina de cuajar. Algunos chistes funcionan, otros no tanto, y otros resultan totalmente indiferentes.
Lo que sí hay que destacar es lo bien hecho que están los efectos especiales para recrear al extraterrestre de Paul, además del buen trabajo de voz que le pone Seth Rogen.
No es una película que aburra, y como filme meramente dominguero funciona, pero viendo la gente involucrada que había en el proyecto, sí queda la sensación de que pudo haber sido mejor, mucho mejor.
Como curiosidad, podemos ver a un jovencísimo Jesse Plemons en uno de los tantos personajes que se van encontrando los protagonistas en el camino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un detalle que para mí ejemplifica bien que el guion podía haber dado más de sí, es cuando el extraterrestre Paul utiliza sus “poderes” para transmitirles todos los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su existencia a los protagonistas. En un principio funciona con el personaje de Ruth Buggs y se podría pensar que también funcionaría con los personajes de Graeme Willy y Clive Gollings, pero nada, no sé ve realmente ningún crecimiento, habilidad, o cambio de mentalidad en ellos por este tipo de “poder” que acaban de adquirir. El guion prácticamente se olvida después de ese no tan pequeño e importante detalle.
Más sobre Yolzeot
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here