Haz click aquí para copiar la URL
San Marino San Marino · Ladera del Monte Titano
You must be a loged user to know your affinity with Fej Delvahe
Críticas 681
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de enero de 2007
117 de 150 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda dirección de Mel Gibson, sin duda esta película quedará en la historia del cine como una de las mejores a la hora de abordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Sólo le veo dos peros históricos: 1º, la flagelación a que es sometido Jesús; tal como la expone Gibson es demasiado exagerada, tanto que de haber sucedido así el hombre Jesús habría muerto en la misma, y por supuesto en modo alguno podría haber cargado luego con una cruz tan pesada como la que encima le hace cargar en esta película, mucho menos aún llegar hasta el Monte Calvario por sus propios pies y subiendo la tremenda cuesta arriba que aparece en las imágenes; es decir, son los romanos o sus descendientes los que se deberían sentir molestos con la imagen que se da de ellos, mucho más que los judios actuales.

2º, por otra parte, colocar a los sumos sacerdotes judíos dentro del patio interior del acuartelamiento romano, presenciando la tortura-flagelación de Jesús, está fuera de lugar, pues era la víspera del Sabbat hebreo y ni en ocasiones habituales, pero mucho menos ante fiestas tan sagradas como la del Sábado, se les ocurría a las autoridades judías, sacerdotes, fariseos o hijos de Israel, fervorosos de sus tradiciones, entrar a lugares tan contraproducentes y contaminados para ellos como el patío interno de los "impuros gentiles" o soldados romanos.

Por los demás es una película muy buena, de excelente transmisión religiosa y con la originalidad, nunca antes tratada en el cine, de verse y oírse al judío Jesús de Nazaret hablar en su propia lengua el arameo. Además el final esperanzador, que de por sí es característico de la historia de Jesús, Mel Gibson lo exalta con un secuencia de una calidad artística, magnífica, nunca antes vista al tratarse la resurrección.

Fej Delvahe
8 de abril de 2007
92 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la historia del cine, esta versión del "Motín en la Bounty" ha sido la mejor, con diferencia y magnificencia. La dirección de Milestone es grandiosa, espléndida y difícilmente podrá ser superada, entre otras razones porque contó con dos actores que hicieron aquí dos monumentales interpretaciones, tanto Marlon Brando como Trevor Howard, sin duda magistrales, uno como teniente procedente de la nobleza, culto, sensible, coqueto, tolerante, y otro como capitán que ha llegado a su cargo a base de ascensos obtenidos desde abajo, con sacrificios, durezas y sometimientos, y que por lo mismo padece de "exceso de celo" y tiene el carácter agriado e intolerante, como se suele decir con "los colmillos retorcidos". Entre ambos, ya desde el primer momento en que se conocen, al embarcar, se caen mal como personas, se miran uno al otro con miradas chocantes y llenas de prejuicios a lo largo de todo el viaje, siempre se están buscando las cosquillas uno al otro para ver quien es el que pierde ante el equilibrio debido. Pero aún así, el teniente demuestra ser hombre con un sentido de la justicia y de la honestidad más desarrollados que el capitán.

Hay un momento en la historia en que uno de los oficiales le ruega al capitán que los case, a él y a una nativa de la que se ha enamorado en Tahití, y el capitán se ríe y le contesta: "Saque a esa perra de mi barco", con lo cual el personaje del capitán se agudiza, si hasta entonces quedaban dudas, como el de un "monstruo" que ofrece todas las razones a sus subordinados para que se le rebelen.

Habré visto esta película más de treinta veces y siempre me quedo encantado por la llegada y estancia en Tahití (cualquiera que haya vivido y amado en una isla tropical, sabe que es como experimentar el paraíso y le gustaría eternizar tales circunstancias al precio que fuese), por los paisajes tan hermosos, por la deliciosa música, por la suave y delicada interpretación de Tarita ("Maimiti" en el film) y principalmente por el papel tan impactante que hace Trevor Howard de "malo", gracias a su cara fea y a su realismo agrio perfectamente imitado, hasta tal punto que incluso el observador más indiferente le toma tirria.

El mensaje es sin duda: REBELIÓN, porque hay cosas que un hombre no debe aguantar, REBELIÓN CON TODAS LAS CONSECUENCIAS por mantener la mínima humanidad. Película de una calidad inmensa, estupendamente bien explicada y con escenas y diálogos a enmarcar en la historia del cine, donde se exalta la dignidad, el honor y el valor que los hombres debemos tener por jugarnos la vida ante situaciones intolerables. En fin, una cinta cinematográfica maravillosamente larga que da para reflexionar sobre ella, páginas y más páginas.

Fej Delvahe
23 de agosto de 2007
93 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta parte I del magnífico film de Masaki Kobayashi, LA CONDICIÓN HUMANA, nos presenta a una pareja japonesa de recién casados, con una escena preciosísima y sensual de ambos besándose tendidos en la parte de un camión militar, y medio cubiertos por una lona, que los conduce al destino laboral que él va a desempeñar en una mina de Manchuria (región continental de China que fue ocupada por Japón y convertida en una provincia suya desde los años 1931 a 1945) donde él, Kaji (el actor Nakadai Tatsuya), ha optado por el trabajo de supervisor en dicha mina con tal de librarse de hacer el servicio militar.

Es decir, LA CONDICIÓN HUMANA es una monumental obra cinematográfica japonesa sobre un pacificista u objetor al militarismo de su propio país que lamentablemente se verá inmerso en todo lo que desprecia y tendrá que sobrevivir en medio de ello; pero además este hombre, Kaji, es un hombre honesto, justo y valiente, que se enfrentará a todo tipo de actitudes innobles cuando las ve, lo cual le conllevará auténticas complicaciones y efectos secundarios terribles entre sus propios conciudadanos, compañeros o gente de su misma cultura.

LA CONDICIÓN HUMANA es una obra inaudita para su época y país, que alcanzó poca notoriedad en el resto del mundo, salvo a partir hace unos años que ya han empezado a verse algunas versiones traducidas a idiomas occidentales; pero en verdad se trata de una excelente obra de arte, quizás de las mejores cien películas de la historia del cine, que aún no aparece en las listas de obras notorias y tampoco en las listas que hay sobre las mejores cien películas de la historia, algo que sólo se entiende en base al desconocimiento que existe, incluso entre los entendidos del cine, de este grandioso film de nueve horas, dividido en tres partes.

Fej Delvahe
2 de agosto de 2007
99 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos películas tiene Hal Ashby que le señalan sobre las demás como un director sobresaliente y originalísimo: "Harold and Maude" de 1971 y "Being There" de 1979. De esta última ya hice la crítica hace pocos días, ahora voy con "Harold y Maude".

Se trata de una película extraordinaria donde los haya, especial y poco común, una "rara avis". Grandiosa la panorámica del cementerio verde con cientos de lápidas verticales alienadas que dan la sensación de inmensa pintura de flores blancas. La música, al estilo de otros film de finales de los años sesenta (p.ej. "Cowboy de medianoache"), es muy sugestiva y pegadiza, una banda sonora que por volver a escucharla nos apuntaremos de nuevo a visionar la película.

Los diálogos están en consonancia con la época de fuertes movimientos libertarios en EE.UU. a favor de la igualdad de derechos y protestas pacifistas que fueron reacción al desastre militar en Vietnam; todo ello acompañado de la filosofía "hippy" o clásica latina del "carpe diem", es decir, el aprovechamiento gozoso de la vida día a día con consciencia de provicionalidad en un organismo que se deteriora y muere en poco tiempo. Así, puede escucharse a la vieja Maude (Ruth Gordon) hacerle la siguiente justificación al joven Harold (Bud Cort) de por qué ella roba coches para trasladarse de un lugar a otro: "La personas no deben molestarse porque crean que poseen algunos objetos, yo me limito a actuar de recordatorio: HOY ESTARÁS AQUÍ Y MAÑANA NO ESTARÁS, NO TE AFICIONES A LAS COSAS." O predicas formativas en el sentido de hacerle comprender al joven lo importante que es buscar y experimentar la felicidad existencial: "Aspira a superar la moralidad, si aplicas eso a la vida la disfrutarás mucho." Y todo ello, animando al muchacho a que venza los miedos que nos rodean siempre amenazadores para domarnos y hacernos a través de las leyes, la policía, los jueces y todas sus amenazas legales, hacernos ordenados y controlables. Maude le inculca a Harold, como persona ya experimentada y vivida, que si quiere vivir la vida gozando de sus frutos más sabrosos, tiene que arriesgarse y saltarse normas: "Toda la gente importante ha estado en la cárcel".

En definitiva, una película digna de estudio y visión, un film recomendable por su humorismo y vitalidad, por su mensaje ontológico a SER "sacando los pies del tiesto".

Fej Delvahe
9 de agosto de 2007
84 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme que se sale en todos los sentidos de lo convencional. Aborda la historia de Robin Hood con el personaje envejecido y bajado desde las alturas del mito al suelo de lo humano. R. Lester filma esta historia denunciando como nadie ha hecho en el cine que el venerado Rey cruzado, Ricardo "Corazón de León", fue un bárbaro cruel, sanguinario, despiadado, criminal, etc., y para ello nos cuenta de él por boca de Robin Hood algunas de sus hazañas inhumanas y de criminal de guerra ocurrida en Palestina, que ponen los pelos de punta.

R. Lester rueda este filme con amplísimas tomas paisajísticas que son una maravilla de belleza. Además entremezcla el argumento con una banda sonora musical de auténtica calidad y con toques de humor basado en el realismo simple. Pero, sobre todo, nos sabe presentar de una manera muy natural, la historia de amor entre Robin y su antigua novia Marian, a la que encuentra de nuevo después de muchos años convertida en la abadesa de una pequeña comunidad de monjas, haciendo que ambos, a pesar de su madurez, afronten un nuevo intento de saborear la copa de los amores o del enamoramiento y apurarla a tope.

Tan sólo por esta declaración de amor que Maid Marian le hace a Robin Hood, merece la pena contemplar esta interesantísima película:

«Te amo.
Te amo más que a todo,
más que a los niños,
más que a los campos que planté con mis manos,
más que a la plegaria de la mañana o que a la paz,
más que a nuestros alimentos.
Te amo más que al amor o a la alegría o a la vida entera.
Te amo más que a Dios».

Como curiosidad cabe decir que la hoy famosa actriz Victoria Abril, aparece en un papel de unos 15 segundos, no más, haciendo de joven reina Isabel, la mujer del Rey Juan "Sin Tierra", y en los créditos del final de la película no figura como Victoria Abril, sino como Victoria Mérida Roja, que es como por aquel entonces se hacía llamar, según parece.

Fej Delvahe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para