Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zalfonada City
You must be a loged user to know your affinity with Kinari
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de abril de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la puntuación general que se da en la web a este clásico de la Ciencia Ficción. Una película que lo tiene todo: Acción, violencia (con Verhoeven siempre abundante), suspense, el toque sensual de una Sharon Stone en uno de sus mejores papeles, un guión retorcido y la vez inteligente, aventura y puro thriller. Hasta Schwarzenegger está bien dirigido y borda un personaje hecho a su medida. Y qué decir del magnífico reparto de villanos, con un Michael Ironside inmenso y el eficiente Ronny Cox, que prácticamente calca el malo que interpretó en su anterior colaboración con Verhoeven: Robocop.

Desafío Total fue uno de los últimos filmes de Hollywood que mostró unos buenos efectos especiales "fabricados artesanalmente", es decir, sin el uso (y abuso) del CGI. Estupendas maquetas, decorados grandiosos y reales, sin la necesidad de engañar al espectador camuflando la acción que en realidad discurre sobre una pantalla verde, con explosiones reales y sobre todo mucha, mucha imaginación para convencernos de que realmente lo que estábamos viendo era una historia desarrollada en Marte. Un esfuerzo de atrezzo titánico y una labor de maquillaje sensacional de un colaborador habitual de Verhoeven, Rob Bottin, son elementos capitales del éxito en la ambientación del film. La banda sonora de Jerry Goldsmith es memorable; su partitura produce un efecto brutal en el desarrollo de la trama y con el tiempo se ha convertido en un soundtrack de culto en la historia del cine.

Total Recall no es un "producto Chuache" al uso. En la filmografía del ex-culturista es de sus mejores trabajos junto a T-2 y Depredador. Además, el laberíntico argumento y su espectacular desenlace la confieren un aura de thriller de acción legendario dentro del género fantástico y ciencia ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Verhoven dijo en una entrevista no hace muchos años que todo había sido un sueño de Douglas Quaid en la agencia Memory Call (Recall en la V.O.) y que al despertar quedó lobotomizado para siempre.
26 de abril de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo esta película.
No tiene sentido, el argumento es absurdo. Lo único que me ha quedado claro es esto:

Un tio que trabajó en Hollywood como especialista es un maníaco asesino de jovencitas y conduce un coche más duro que el de Pedro Picapiedra para provocar accidentes mortales con su buga indestructible. Circula sin rumbo por los EEUU y, de vez en cuando, se choca de frente a toda velocidad contra un grupo de niñatas buenorras para cargárselas a todas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En uno de esos intentos "vehiculomicidas", se topa con cuatro barriobajeras mal habladas y más duras que Chuck Norris, que le meten la paliza de su vida hasta matarlo...

¿Y esto se supone que es cine de Tarantino? La justificación de semejante sinsentido puede tener varias lecturas:

a) Tarantino rodó toda la peli en estado de embriaguez.
b) Tarantino quería reirse a posta de los espectadores y de sus más enconados fans.
c) Tarantino está cansado ya de rodar.
d) Tarantino escasea de ideas y sus guiones dan pena.

Decantándome por la cuarta hipótesis, recomendaría ahorrarse el visionado de esta tomadura de pelo. Este tipo, a no ser que sus futuros trabajos demuestren lo contrario, ya dijo todo lo que tenía que decir en Pulp Fiction.
14 de abril de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no me he equivocado. Sé que se trata de una web para los amantes del cine. El título de mi crítica tiene su explicación. En 1997, el grupo The Cure lanzó al mercado "Galore", un recopilatorio de parte de sus mejores éxitos de siempre. A mí me gustó el disco (para gustos están los colores, oiga usted) y durante mucho tiempo lo tuve como uno de mis favoritos.
Pero mira tú por donde, en una anodina noche de domingo y sin nada mejor que hacer, se me ocurre perder el tiempo (justamente lo que dura el metraje de este filme) y plantarme delante de la tele a ver semejante subproducto. No sólo flipé con el decepcionante papel de la que un día fue un ídolo sexual de mi adolescencia, la Pfeiffer, sino que además castigué mis sentidos intentando prestar atención a una película sosa, ñoña, empalagosa y sin pies ni cabeza. Pero eso no fue lo peor de todo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor es que la banda sonora de este despropósito sin sentido es un continuo abuso de los temas de ese LP recopilatorio de The Cure que, sin ser una maravilla que no pasará precisamente por ser uno de los mejores discos de la banda, sí que contiene singles bastante interesantes entre ellos "Lovesong", una canción que me trae maravillosos recuerdos.

Pero claro, la peliculita en cuestión destroza deliberadamente un recopilatorio cojonudo (en mi opinión, que quede claro). No sé cuanta pasta recolectaría el grupo británico con la venta de sus derechos, pero por vender su alma (y su imagen, que no pega nada con la naturaleza de esta película, todo hay que decirlo) de esa manera a un producto tan ruín y cutre es como para coger el disco y arrojarlo al contenedor de la basura para que lo trituren...
En fin, trataré de resetear de mi mente la ponzoñosa sensación que me deja la cinta más absurda que he visto en mucho tiempo y recordar "Galore" tal y como era antes de contaminarlo.
24 de diciembre de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por algo merece la pena ver esta película es por su villano protagonista, Kevin Bacon haciendo lo que mejor sabe hacer: de malo. También los efectos especiales de la invisibilidad están realmente logrados. La idea puede dar para mucho más, pero el argumento se queda tan enlatado y tan encajonado como el escenario científico donde transcurre casi toda la historia. Se podía haber sacado más jugo al hombre invisible, a sus maquiavélicamente tentadoras ganas de cruzar la línea de la inmoralidad, a esa puerta abierta a satisfacer con total impunidad nuestros deseos más oscuros de los que posiblemente no somos ni conscientes. En vez de eso, nos quedamos con un festival de efectos especiales aderezados con un poco de violencia, solo que esta vez metida con calzador, y como no podía faltar con Verhoeven, alguna escena subidilla de tono.

El guión es de lo peorcito. Difícil recordar alguna frase o un diálogo una vez pasado tiempo de verla. Aún con todo es entretenida, con Elisabeth Shue y Josh Brolin como co-protagonistas, pero muy lejos ambos de sus mejores prestaciones y perdidos bajo la alargada sombra, aun siendo invisible esta vez, de Kevin Bacon.

El canto del cisne de Paul Verhoeven en Hollywood.
31 de enero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con unas expectativas tremendas y contando los días desde que vi los títulos de crédito de El Caballero Oscuro, esperaba el estreno de La Leyenda Renace. Cuatro años esperando el desenlace con la ilusión de un adolescente devorador de cómics que espera que el siguiente número de su colección favorita llegue a la librería.

A pesar de lo que voy a argumentar en el spoiler, creo que La Leyenda Renace es una buena película. De verdad. Acción (la justa, eso sí, quizá la que menos tiene de las tres); un buen villano en manos de un solvente y algo sobreactuadoTom Hardy, que tenía una mala papeleta desde el momento en que decidió aceptar ser el antagonista principal y todos ya sabemos por qué (y por quien); algo de drama (los niños del orfanato); nuevos juguetes (el Bat); una banda sonora irreprochable; un sublime duelo psicológico, la tortura física y mental de Bane a Batman; el asalto a Gotham City como legado de Ra’s al Ghul, un guiño a Batman Begins; una magnífica Anne Hathaway como Catwoman, nuevo y refrescante aliciente a la saga, (aunque creo que Bale parece ofrecer más química hasta con Morgan Freeman que con Hathaway, por lo que el flácido intento de una subtrama romántica entre Bruce Wayne y Selina Kyle es más inestable que el río helado que hay que cruzar en la película…) Pero en fin, buenos augurios al comienzo de la historia.

Un metraje tan largo puede dar lugar al aburrimiento, que es la sensación que sentí sobre la mitad del metraje, llegando a pensar que el film de Nolan parece un producto cuasi obligado por el compromiso de cerrar la trilogía, más que un proyecto ingenioso surgido de la pasión por la mitología del personaje. Esto último hasta cabía esperarlo, dado el listón insuperable que dejó con El Caballero Oscuro.

Hasta este punto, podemos decir que se trata de una secuela decente, sin el brío de la segunda parte, con un guión menos trabajado, sin frases memorables, sin actuaciones especialmente sublimes (eterno Ledger), pero gusta y engancha… hasta que llega el final...

Cuesta creer que el director de obras maestras como Memento o El Prestigio haya firmado este desenlace. Un zote como Brett Ratner debe de estar partiéndose la caja y pensando “¿es este el tipo omnipresente al que todos adoran en internet?” Y viendo ese climax de La Leyenda Renace, estaría en lo cierto. A ver, me explico… al spoiler y ojo, destripando momentos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Batman recordándole a Gordon un hecho puntual, y casi sin detalles, ocurrido 35 años atrás cuando lo más fácil hubiera sido decir “Soy Bruce Wayne?” Y Gordon va y adivina la identidad de Batman de inmediato. Venga ya...
¿Catwoman robando un beso a Batman mientras el reloj de la cuenta atrás de un reactor atómico de tropecientos kilotones a punto de explotar se aproxima raudo e inexorable al cero? ¿Pero esto qué es, un capítulo de la serie de los sesenta?
La misma Catwoman apareciendo in extremis para darle a Bane (el hombre que ha conseguido imponer su propia justicia y su control, que ha derrotado a Batman, que ha finalizado el trabajo que el mismísimo Ras Al Ghul no pudo) una muerte tan atropellada como poco espectacular, insípida e indigna… (Por cierto, la muerte de Thalia Al Ghul tampoco es nada del otro mundo)

Bueno, pues eso no es nada comparado con el mayor pecado de Nolan, ese amago en el último segundo de hacernos creer que Bruce Wayne escapa de alguna manera de la explosión atómica, regresa nadando a la orilla con herida de cuchillo incluida, se reúne con Selina Kyle, y se asegura de estar justo en la misma cafetería de Florencia que Alfred le mencionó para mostrarnos que sigue vivito y coleando. Sacrifica el final épico por el mero hecho de satisfacer el deseo del espectador medio por un final feliz…

Aquí yace el problema con este final: la trilogía no lo necesita, como tampoco puede aspirar a liberar a Bruce Wayne de las decisiones que ha tomado durante la misma, de su firme determinación por salvar a Gotham a costa de lo que sea. Pensaba que Nolan ya había sugerido el final de Batman en la conversación del restaurante con Harvey Dent, en El Caballero Oscuro, cuando parafrasea “o mueres como un héroe, o vives lo suficiente para verte convertido en un villano”. Suponía que elegiría la primera parte de la frase. Si hasta Gordon-Lewitt (Blake) sale infiltrándose en la Batcueva sugiriendo que él va a tomar el relevo... Desconozco si esa era la verdadera intención de Nolan pero NO había necesidad de salvar a Bruce Wayne. De sugerirlo o dejarlo a la especulación del espectador tampoco.

En vez de eso, Nolan cae en las explicaciónes sobre el piloto automático del Bat, o en convertir el sueño de Alfred en realidad o en dejarnos claro que Blake no es solo un poli honesto dispuesto a luchar contra el crimen como Batman… ¡es que es (se llama) Robin!

Personalmente creo que Nolan remata la faena de manera decepcionante, perdiendo parte de su realismo y seña de identidad y haciendo el producto más convencional, más fantasioso. Quiero obviar eso y felicitarle por el resto de la trilogía. Una verdadera lección en combinar entretenimiento con cine de altura (y nunca mejor dicho). Para los fans del hombre-murciélago, Joel Schumacher ya solo es un lejano y borroso recuerdo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para