Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with samanosuke
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de junio de 2012 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular segundo largo de Miguel Ángel Vivas, que se nos presenta claustrofóbico ya desde la misma secuencia de apertura.

Magnífico retrato del horror sufrido ante la incertidumbres y los miedos que se presentan durante un secuestro, que ya de por sí causa innumerables secuelas psicológicas y puede machacar a una persona al ver allanada su casa, su espacio seguro, junto con la agonía del no saber de qué manera va a estallar la situación, por donde va a explotar un acto de violencia intrínseca que sólo hace prever lo peor de las personas que son capaces de llevarlo a cabo. Retrato de unos monstruos con capucha, que dan más miedo aún desposeídos de máscaras, cuando revelan su verdadera y aún más desagradable naturaleza, la maldad y el más puro desprecio hacia cualquier tipo de vida que no sea la propia, que coincide con el momento en el que vemos a los humanos tras la tela. Sin concesiones al espectador, sin moralinas, sólo la violencia dejando ver su forma, brotando poco a poco hasta que acaba presentándose en su forma más primigenia, inesperada, visceral, la que traspasa incluso el muro de la ficción y nos llega a nosotros, los espectadores, que nos vemos desposeídos de la barrera de seguridad de plasma para también llevarla grabada a fuego durante un par de días en la cabeza, para marcarnos como marca las vidas de los protagonistas.

Grabada con maestría, Miguel Ángel Vivas desarrolla la situación de manera sobria, sin artificios, con largas secuencias muy bien llevadas cámara en mano, sin miramientos con los personajes ni paternalismos, y sin héroes, lo que es todo un acierto a mi modo de ver si se quiere presentar un horror veraz y cotidiano, en el que dichos héroes no suelen abundar. A pesar de la corta duración de la película la presenta sin prisas, desarrollándose de manera fluida, y dejando caer tanto algunas muestras de esperanza como inmediatamente después nos las arranca de manera brutal (como esa escena en la que convergen los sucesos paralelos de padre e hija). Un trabajo soberbio, con un final espectacularmente salvaje por lo cercano, que se atraganta hasta unos segundos después de darnos cuenta de que el metraje ha llegado a su fin.

Lástima que haya pasado tan desapercibida para la crítica en general, y para los premios Goya en particular.
27 de noviembre de 2012
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arrolladora visión de la liberación sexual de una joven perteneciente a una familia ultraevangelista parte de una famosa secta chilena, que retrata sin tapujos la experimentación que lleva a cabo Daniela, la protagonista, como forma de escapar de unas cadenas que la aprisionan desde que nació, como camino para abolir la esclavitud a la que es sometida, pero también como parte de su autodescubrimiento sexual y personal.

Arriesgada propuesta dirigida con igual picardía y maestría en el montaje, narrándonos la historia de Daniela a través de su blog (que da título al film), con sus reflexiones a modo de entradas y comentarios en este diario íntimo abierto a todos jugando con el formato de red social en pantalla de una manera muy divertida (trolls incluidos), con una puesta en escena desinhibida y sin reparos tanto a la hora de criticar este tipo lavados cerebrales tan relacionados con la religión (aunque con una concesión a la cordura sectaria en la figura de la tía), así como a la inclusión de escenas de sexo explícito que no resultan forzadas gracias al desparpajo de Daniela en cuanto a sus experiencias con el sexo, que resulta creíble en todo momento gracias al buen hacer de Alicia Rodríguez, angelical y perturbadora a la vez.

Gran alegato a favor de la experimentación y liberación sexual, crítica con los tabúes que aún nos graban a fuego desde pequeños en esta sociedad tan falsa en la que el simple sexo se cuestiona o se pone en relación con conceptos que sólo provocan represión y censura de la propia identidad. Como Daniela aprende bien, el sexo es un juego con el que todos nos divertimos si aceptamos las mismas reglas, pero que confundido con el amor puedo traernos muchos disgustos.
20 de noviembre de 2012 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de las películas de Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga, las historias de personajes que entrecruzan sus vidas han de ofrecer un plus que te conecten con los protagonistas y sus vivencias, ya que una vez se ha visto agotada la originalidad de la propuesta lo que esperamos es que nos sorprendan con la trama, nos interesen por lo que a sus personajes les pasa y nos consigan implicar en lo que les sucede; es algo que en ningún momento ocurre en el transcurso de la película, que si bien ofrece un buen resultado en la dirección, no podemos decir lo mismo en cuanto a su tratamiento de la historia. Con un guión demasiado apático, unos personajes gélidos con los que no logramos empatizar ni preocuparnos por su situación (a pesar de que se traten temas como el maltrato, la inmigración ilegal o la pérdida de un hijo), un ritmo lento y un McGuffin cuya inexistente resolución es lo único que hacía que uno se pudiera interesar por la película (a excepción de la siguiente extravagancia de un borderline como Genaro, quizá lo mejor del film por su perfilación entre lo cómico y lo patético), Fecha de caducidad se muestra como un fallido intento fílmico en el que, a pesar del potencial de su premisa y sus personajes, no se consigue hacer méritos ni como drama, ni como comedia negra, debido a su falta de profundidad y quién sabe si quizá también de ambición.

Tres historias que se solapan, que nos descubren un poco más cada una de ellas pero que en ningún momento consiguen despertar el interés de un espectador que desde el primer paseo por la morgue (durante cuya primera visita se nos prometía falsamente un mejor resultado gracias a las situaciones y los diálogos que en ella tienen lugar) al inicio del film no se volvió a interesar por éste, esperando una resolución diferente a la que se consigue adivinar desde los primeros compases, para no salir de la sala con la sensación de tedio que jamás debería provocar ningún relato en el que se nos cuente el viaje de regreso a casa de la cabeza desaparecida de un muerto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para