You must be a loged user to know your affinity with Desvelado
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
30.313
5
25 de noviembre de 2016
25 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Liam Neeson nació en el año 1952, justamente el mismo año en que nació mi padre. Eso me ha hecho pensar en lo increíblemente diferente que es mi padre del actor irlandés, que en el momento de estrenar esta película (2011) estaba a punto de entrar en los 60 años.
Si quieres leer la comparativa entre ambos, pasa al Spoiler.
Si quieres leer la comparativa entre ambos, pasa al Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- A sus casi 60 años, Liam Neeson puede apalizar a asesinos entrenados de 25 años. Por otro lado lado, mi padre a su misma edad no le gusta ir a visitar a su hermana porque vive en un segundo piso sin ascensor, y se cansa al subir las escaleras.
- A sus casi 60 años, Liam Neeson puede ligarse a jovencitas de poco más de treinta. Y no cualquier piba, hablo de rubias buenorras que ya las quisiera yo. Por otro lado, mi padre a su misma edad no consigue gustar a una mujer, ni pagando.
- A sus casi 60 años años, si Liam Neeson tiene un accidente y se golpea la frente, entra en coma. Pero no cualquier tipo de coma, un coma que le provoca amnesia. Pero no cualquier tipo de amnesia, una amnesia que además de borrar los recuerdos, modifica su forma de ser (se habrá debido golpear en el lóbulo cerebral dónde se almacenan la ética y la moral). Es decir, que pasa de "ser malo" a "ser bueno", de ser un asesino sin escrúpulos, a preocuparse y arriesgar su vida (y la de la persona que le ayuda, la jovencita buenorra) por salvar a unos desconocidos.
Por otro lado, si mi padre tiene un accidente y se golpea la frente, lo más posible es que se abra la cabeza y desarrolle una migraña crónica.
Y hasta aquí la comparativa. Pero este último punto además me ha planteado una duda. A sus casi 60 años, mi padre es profesor de química retirado, algo bastante parecido al personaje de Liam Neeson en esta película. ¿Es posible entonces que si mi padre tiene un accidente y se golpea la frente, además de perder sus recuerdos, modifique su forma de ser? ¿Es posible que tras el golpe, se modifique su moral y pase de ser un buen hombre, a un asesino sin escrúpulos dispuesto a matar por dinero?
El guión de esta película me plantea demasiados dilemas, así que por si acaso vigilaré de cerca a mi padre.
- A sus casi 60 años, Liam Neeson puede ligarse a jovencitas de poco más de treinta. Y no cualquier piba, hablo de rubias buenorras que ya las quisiera yo. Por otro lado, mi padre a su misma edad no consigue gustar a una mujer, ni pagando.
- A sus casi 60 años años, si Liam Neeson tiene un accidente y se golpea la frente, entra en coma. Pero no cualquier tipo de coma, un coma que le provoca amnesia. Pero no cualquier tipo de amnesia, una amnesia que además de borrar los recuerdos, modifica su forma de ser (se habrá debido golpear en el lóbulo cerebral dónde se almacenan la ética y la moral). Es decir, que pasa de "ser malo" a "ser bueno", de ser un asesino sin escrúpulos, a preocuparse y arriesgar su vida (y la de la persona que le ayuda, la jovencita buenorra) por salvar a unos desconocidos.
Por otro lado, si mi padre tiene un accidente y se golpea la frente, lo más posible es que se abra la cabeza y desarrolle una migraña crónica.
Y hasta aquí la comparativa. Pero este último punto además me ha planteado una duda. A sus casi 60 años, mi padre es profesor de química retirado, algo bastante parecido al personaje de Liam Neeson en esta película. ¿Es posible entonces que si mi padre tiene un accidente y se golpea la frente, además de perder sus recuerdos, modifique su forma de ser? ¿Es posible que tras el golpe, se modifique su moral y pase de ser un buen hombre, a un asesino sin escrúpulos dispuesto a matar por dinero?
El guión de esta película me plantea demasiados dilemas, así que por si acaso vigilaré de cerca a mi padre.

6,8
25.843
5
9 de enero de 2014
9 de enero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo aquí algunas críticas entusiastas sobre Pa Negre, una película ubicada en la posguerra rural catalana, y no acabo de entender una cosa: a los que os ha gustado, ¿la habéis visto en versión original en catalán? Lo digo porque yo la he visto doblada en español y me ha sido difícil disfrutarla.
Cada vez que algo de la película me ha gustado y ha captado mi interés por el devenir de los personajes, algún primer plano de los actores pésimamente doblados me ha sacado de la historia de un tortazo. No me malinterpretéis, me parece perfecto que se hagan películas en catalán y que se trate de proteger una lengua que es parte del Patrimonio cultural de una Comunidad, pero si algo tienen las películas españolas, y no tienen las extranjeras, es que conectas de otra forma con los personajes porque los escuchas hablar directamente en tu idioma, sin estar doblados.
Al margen de este asunto, hay cosas que me han gustado y otras que no. Sigo en Spoiler.
Cada vez que algo de la película me ha gustado y ha captado mi interés por el devenir de los personajes, algún primer plano de los actores pésimamente doblados me ha sacado de la historia de un tortazo. No me malinterpretéis, me parece perfecto que se hagan películas en catalán y que se trate de proteger una lengua que es parte del Patrimonio cultural de una Comunidad, pero si algo tienen las películas españolas, y no tienen las extranjeras, es que conectas de otra forma con los personajes porque los escuchas hablar directamente en tu idioma, sin estar doblados.
Al margen de este asunto, hay cosas que me han gustado y otras que no. Sigo en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha gustado: Las actrices, sobre todo la madre Nora Navas, la prima Marina Comas, y Laia Marull estupenda como siempre. El niño protagonista cumple con su función actoral de "poner cara de contar la historia a través de los ojos inocentes de un niño". La ambientación es un 10. La ambigüedad del personaje del padre, Farriol, también me ha gustado. La posguerra de las mujeres y los niños, sin apenas hombres.
No me ha gustado: El doblaje de actores como Sergi López o Eduard Fernández, que me saca de la historia. El personaje del joven enfermo al que alimenta Andreu, tampoco me ha convencido. Y sobre todo la sensación de que cualquier película americana, hablando sobre una guerra americana, pueda llegarme y conmoverme mucho más que una historia que habla sobre mi propio país.
No me ha gustado: El doblaje de actores como Sergi López o Eduard Fernández, que me saca de la historia. El personaje del joven enfermo al que alimenta Andreu, tampoco me ha convencido. Y sobre todo la sensación de que cualquier película americana, hablando sobre una guerra americana, pueda llegarme y conmoverme mucho más que una historia que habla sobre mi propio país.

6,0
53.416
6
29 de agosto de 2013
29 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hallándome yo en la cola para comprar las entradas, la chica de delante se gira y me dice "tengo 2 invitaciones para este cine, os las vendo por 3€ cada una". Así pues, desde la agradable perspectiva de una entrada de cine a precios de 1996 cuando había pesetas, voy a enumerar solo los aspectos positivos de este film, porque estoy de buen humor:
- La película entretiene, lo justo para que te interese saber qué patochada van a inventarse para darle coherencia al final. Empieza interesante, pero a los 30 minutos ya sabes que nada va a tener sentido, y que el guionista de Lost esta creando escuela.
- La actriz francesa, no recuerdo su nombre. Es guapa y tiene encanto, me ha gustado, espero volver a verla.
- Michael Kaine y Morgan Freeman me han gustado. Sufren el denominado efecto Nicolas Cage. Como todos sabéis, Nicolas "Hipoteca" Cage lleva unos años protagonizando auténticos truños para pagar sus deudas. Mi teoría es que estos dos veteranos actores tienen el mismo problema.
- La gente que esperaba para entrar a la sala conmigo se refería a esta película como "la de los Magos". Es decir, no es que no vayan a recordar el título, es que directamente nunca llegaron a saberlo. Me gusta, porque esta película no merece ser recordada.
- La película entretiene, lo justo para que te interese saber qué patochada van a inventarse para darle coherencia al final. Empieza interesante, pero a los 30 minutos ya sabes que nada va a tener sentido, y que el guionista de Lost esta creando escuela.
- La actriz francesa, no recuerdo su nombre. Es guapa y tiene encanto, me ha gustado, espero volver a verla.
- Michael Kaine y Morgan Freeman me han gustado. Sufren el denominado efecto Nicolas Cage. Como todos sabéis, Nicolas "Hipoteca" Cage lleva unos años protagonizando auténticos truños para pagar sus deudas. Mi teoría es que estos dos veteranos actores tienen el mismo problema.
- La gente que esperaba para entrar a la sala conmigo se refería a esta película como "la de los Magos". Es decir, no es que no vayan a recordar el título, es que directamente nunca llegaron a saberlo. Me gusta, porque esta película no merece ser recordada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En serio Mark, han pasado más de 20 años. Supéralo, vive tu vida, hay todo un mundo ahí fuera.
- Respecto al final, me ha recordado mucho a las secuelas de Scream. Esa sensación de "a ver qué venganza absurda de qué personaje secundario van a inventarse en esta secuela para justificar los asesinatos".
- En general, esta película es demasiado "aceituna sangrienta". Para los que no os suene, buscad en internet el corto Bloody Olive.
- Respecto al final, me ha recordado mucho a las secuelas de Scream. Esa sensación de "a ver qué venganza absurda de qué personaje secundario van a inventarse en esta secuela para justificar los asesinatos".
- En general, esta película es demasiado "aceituna sangrienta". Para los que no os suene, buscad en internet el corto Bloody Olive.
4
3 de septiembre de 2012
3 de septiembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuantificar el daño de la saga Crepúsculo nos llevará años, pero ya podemos ver destellos del reguero de nadería que está dejando a su paso. Caperucita roja es un videoclip muy largo, de una hora y 40 minutos aproximadamente. Hermosos paisajes, magnífica fotografía y tratamiento de la imagen, cuidada reconstrucción de un pueblo de un medievo imaginario... y nada más. Eso sí, Amanda Seyfried está preciosa y el rojo le sienta de muerte. Y el chico protagonista, cuyo nombre no recuerdo ni yo ni nadie, es un Edward Cullen "crepuscular" de serie B. Pero si algo sorprende es sin duda un Gary Oldman venido a menos, referencia actoral en su generación, aquí interpretando a una especie de Van Helsing desorientado. Por comparar, está a años luz de la Blancanieves de Rupert Sanders y Kristen Stewart, que sin ser un peliculón como mínimo me interesó su desenlace, cosa que aquí no ha ocurrido.

6,3
15.149
7
4 de agosto de 2016
4 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original y curiosa cinta, coincido con muchas de las cosas que he leído aquí.
- Positivo: La historia, la actriz, el mérito de rodar ciencia ficción con tan bajo presupuesto, y el final abierto para discutirlo con quien te acompaña a ver la película.
- Negativo: Algunos movimientos de cámara, encuadres y zooms, más propios de videoclips de los años 80 que intentaban ser modernos. La sensación de que tenían una idea para un corto, y lo han alargado con planos de Rhoda pensativa.
- Positivo: La historia, la actriz, el mérito de rodar ciencia ficción con tan bajo presupuesto, y el final abierto para discutirlo con quien te acompaña a ver la película.
- Negativo: Algunos movimientos de cámara, encuadres y zooms, más propios de videoclips de los años 80 que intentaban ser modernos. La sensación de que tenían una idea para un corto, y lo han alargado con planos de Rhoda pensativa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi opinión acerca del final: Como dice una teoría de la película, la sincronía entre las dos tierras se pierde en el momento en que ambas pueden verse la una a la otra, es decir, la noche del accidente. A partir de ahí, el devenir de los acontecimientos es diferente en cada planeta. Rhoda de la Tierra 2 viaja a la Tierra 1, no por ganar un sorteo, sino por sus méritos como astrofísica. Es decir, en la Tierra 2 ella fue a la Universidad como siempre soñó, se doctoró, "triunfó en la vida" y nunca provocó el accidente que le habría arruinado su futuro, por lo tanto nunca conoció al profesor. Al verse a si misma en la Tierra 1, vestida con un mono de limpieza y con ese "aspecto de perdedora", se sorprende porque no entiende qué le ha podido pasar a la Rhoda de la Tierra 1 en los últimos 4 años.
Más sobre Desvelado
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here