Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with DoctorHausen
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Love, Death + Robots (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Estados Unidos2019
7,4
14.609
Tim Miller (Creador), Dave Wilson ...
Animación
5
31 de mayo de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas series antológicas me gustan. Son cómodas de ver porque con una pildorita al día de una media de 15 minutos tengo la dosis de serie que necesito antes de dormir.
Pero claro, no todos los fragmentos valen la pena. De las tres temporadas que hay, tan solo hay cinco o seis fragmentos que realmente comunican algo o cuenta una historia mínimamente original.

Por supuesto, técnicamente son magníficas en su mayoría. Yo diría que sirve para augurar lo que en el audiovisual está por venir. Creo que viendo algún episodio suelto podemos hacernos a la idea de que si ya los escenarios reales son innecesarios, muy pronto lo serán los actores, porque cuesta muchas veces distinguir lo real de lo animado.
Y aquí a lo mejor está el problema, y es que más que una serie de propuestas o ideas sobre los robots, la muerte y el amor, parece que el tema es un excusa para ver quién da un paso más allá en el hiperrealismo. Vamos, que el guion es lo de menos y lo importante es hacer una demo técnica para encontrar trabajo en la próxima película de Marvel o DC, o si no, en una secuela de Avatar.,

En cuanto a diseño artístico, sí, es muy variado y sorprendente, pero todas las temporadas cuentan las mismas historias que ya de por sí tampoco eran excesivamente originales en la primera temporada: grupos de marines que se enfrentan a un ser gigante al estilo "Aliens", máquinas que se vuelven locas, apocalipsis, mundos paralelos de monstruos que se desbarra, encuentros en otras dimensiones, artilugios o seres del pasado que se descubren en mitad de la nada...

Bueno, siempre encontramos alguna que otra chispa de genialidad, como La noche de los minimuertos o Jíbaro, pero en general los guiones son muy flojos y cualquier animática de playstation 3 tenía igual o más calidad de guion que estos cortometrajes. Y eso no debería ser así.

Podemos llegar a asombrar con la tecnología, pero de los cortos presentados hasta ahora en tres temporadas, todavía falta alguno que, sin ayuda de lo último en generación de imágenes por ordenados, me haya llegado al corazón y quiera volver a verlo.

Muchos episodios son como fuegos artificiales. Después de su momento de gloria, ya no queda nada. Una pena.

Si os gustan las antologías de animación recomiendo clásicos como Heavy Metal, Allego non troppo, Robot Carnival o Fantasia, y ojo que Fantasia era lo más en animación en su momento. Y todavía no ha sido superada por mucho ordenador que exista a día de hoy. Heavy Metal y Robot Carnival encajan más en el género que nos ocupa, la ciencia ficción, claro.

Conclusión: ¿recomendable? Por supuesto. Vale la pena aunque sea por cinco o seis episodios buenos, porque son cortos y visualmente atractivos. Si buscas mensaje a lo Black Mirror, pues no, lo que se dice contar no cuentan mucho. Ni nuevo. Es impresionante lo que se puede hacer con la informática, pero la perfección técnica puede llegar a ser un lastre más que otra cosa si no se le pone algo de alma. Y estos robots parece que todavía carecen de ella.
15 de agosto de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Lo malo:
-Candela Peña es un error de reparto garrafal. La credibilidad de la serie se va al traste cada vez que abre la boca. No entiendo a qué viene decir que está perfecta, como he leído por ahí. Objetivamente lo hace mal a pesar de que es una buena actriz, que lo es. Pero esta vez no ha sabido hacerlo. Yo creo que le dieron el papel sin hacerle pruebas y luego dijeron: "está fatal, pero ahora a ver quién le dice algo".
-No termina de engancharme el primer episodio. Tardé varios días en ver el siguiente porque no tenía prisa.
-Yo creo que las juezas no son detectives. Toman decisiones, pero esta va en plan Jessica Fletcher y dudo que una jueza tenga tanto tiempo libre para ir de aquí para allá. Para eso está la guardia civil, digo yo.
-Los diálogos son irregulares. En general bien pero hay momentos que parecen improvisados y no aportan nada.
-Hasta el ayudante de la jueza lo hace mejor que Candela Peña.

Lo bueno:
-Con "Rapa", el siguiente proyecto de los mismos autores, subió el nivel de forma considerable, por lo que aprendieron de los errores. Eso está muy bien. "Rapa" sí me parece un milagro televisivo. Si ves primero "Hierro" y luego "Rapa", estupendo. Si, como en mi caso, lo ves al contrario, se nota el bajón.
-Dario Grandinetti está espléndido. A él sí te lo crees.
-El intento, en fin, de crear un producto de buena factura y disfrutable. Entiendo el éxito que ha tenido y me alegro, ya que eso ha permitido a los autores embarcarse en "Rapa".
22 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Deliciosa, ácida, inteligente. Tim Burton debió morirse de envidia al ver que alguien había sido capaz de refinar y superar su estilo. Yo creo que Brad Silberling tocó techo con esta película y no ha vuelto a obrarse el milagro. Una pena.

Es una película que a pesar de un Jim Carrey inmenso no obtuvo el beneplácito de la crítica pero es una joya que nunca me cansaré de reivindicar.
El amor por cada detalle me sigue impresionando. Los niños protagonistas son un hallazgo y no me puedo imaginar a nadie más en ese papel (no pude ver la serie más allá del primer episodio).

Y luego está también Meryl Streep. Una actriz a la que persigue siempre el tópico de que está perfecta en todo lo que hace. Pero es que es verdad. Observad la cantidad de matices de su interpretación. Se le nota que vive el personaje.

También tenemos por ahí a Martha Coolidge (White Lotus) y Catherine O'Hara (Bitelchús), aparte de otros cameos.

Y cuando crees que no te puedes sorprender más, llegan los créditos finales, que son como una película aparte. Para mí un antes y después en los títulos de crédito. Una pieza de orfebrería.

Disfrutad.
12 de junio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta secuela dio protagonismo a los bicharracos, que en la primera parte aparecían insertados como a última hora. Aquí actúan ya sin ninguna verguenza como los gremlims malos, solo que son algo más cabroncetes y carnívoros.

Las secuencias de muertes están rodadas fuera de cámara, por lo que tampoco hay escenas que puedan herir la sensibilidad a los más jóvenes. Bueno, en la época. Ahora ya ni el exorcista les da miedo.

Hay escenas rodadas en stop motion, muy poquitas por desgracia. David Allen dejó su impronta y el nivel artístico sube considerablemente en estos planos, porque aunque las marionetas están ligeramente mejor que en la anterior entrega, siguen siendo bastante cutres por lo general porque se mueven como teleñecos a manos de novatos.

Es igual de idiota y sin sentido que la anterior entrega, así que si te gustó, pues esto es lo mismo. No hay que molestarse en buscar errores de guion. Todo es un error de guion. Supongo que ahí está la "gracia".

Es llamativo que la chica protagonista que se liga al jovenzuelo tenga como quince años más que él y a pesar de ser una chica poco agraciada, tanto el productor de la feria y el protagonista la tratan como si fuera una diosa de la belleza y además trabaja en el circo como estrella de baile exótico. Supongo que es un detalle muy acorde con lo extravagante de la historia. Eso o que era la sobrina del productor, cosa más probable.

La verdad es que ya me cansa tener expectativas de que las películas producidas por Charles Band tengan un mínimo de coherencia ("Dolls", por ejemplo, está mucho mejor, eso sí) , así que, pues nada, es lo que hay. Tampoco engañan. Son lo que son, productos para consumo doméstico y para olvidar. Una basura que puede resultar simpática por momentos y que en el fondo es inofensiva, porque su duración es la correcta, una hora y media.

Hay una escena de pánico donde la gente sale huyendo pero hay varias personas que no oyeron al coordinador de extras y van andando como si tal cosa. En fin, la película está llena de cosas así, pero es que debieron rodarse como churros en los 80 y tal vez en menos de una semana.
I Am Your Father
Documental
España2015
6,4
1.314
Documental, Intervenciones de: David Prowse, Lou Ferrigno, Kenny Baker ...
2
22 de junio de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Esto es un documental (en teoría) sobre David Prowse, el actor que encarnó a Darth Vader en la saga Star Wars en sus dos primeras películas.

A ver, empezamos con que lel que más intervienenen este documental sobre la "vida y obra" de David Prowse es el propio director del documental, al que le acompaña en sus comentarios a cámara Manuel M. Velasco, éste último hijo de Concha Velasco y con nula experiencia en el campo del largometraje. No sé qué pinta Manuel M. Velasco, porque podría aparecer cualquier otro personaje de los millones a los que les gusta Star Wars. Digamos que aparece porque es amigo del director. Digo yo que hubiera sido conveniente cuidar las intervenciones con gente que por lo menos tuviera relación con el actor al que va dirigido el documental, o que al menos contara algo interesante. Digo yo, vamos, porque las intervenciones de Velasco las eliminas y no pasa absolutamente nada.

En fin, que más parece que el tal Marcos Cabotá ha hecho un documental no para que sepamos algo sobre David Prowse sino para que veamos cómo se desenvuelve él en un documental sobre David Prowse, porque sale más que el propio actor. Y encima hace el documental en inglés, incluso cuando sale hablando sólo ante la cámara.

Decir por otra parte que Prowse no es precisamente Laurence Olivier. Lo que pasaba es que era alto y encajaba con el físico imponente de un soldado oscuro del Emperador. Punto. Pensó no obtante que George Lucas le había elegido para ser Darth Vader por sus dotes actorales. Y no, puesto que le doblaron hasta la voz.

Pudo ser cualquier otro. Pero resulta que como intervino en la primera entrega de esta famosa saga, pues los aficionados creen que fue tocado por el cielo. El hombre su fue arriba y empezó a largar a los medios cosas del argumento de la segunda entrega de la saga que todavía no se había estrenado. Hay que ser insensato.

Total, que Georges Lucas lo echó de la franquicia por bocachanclas y le negó la posibilidad de mostrar su rostro en El retorno del Jedi, cuando Luke le quita la máscara y eso. Y oh, los fans se enfadaron, porque decían que él y Darth Vader eran inseparables.

Pues no, señores fans. El personaje lo creó el director y guionista. Y luego está el actor que lo encarna. Y encima está la voz de James Earl Jones. Y si el actor inclumple el contrato, pues aquí tiene la puerta. A no ser que seas un Marlon Brando y que se permitan todos los caprichos y chifladuras propias de un divo.

Toni Bestard y Marcos Cabotá deciden que eso de que no terminase Prowse la trilogía por todo lo alto pues como que no puede ser y hacen un documental para mentalizarnos sobre tal osadía. Pero bueno, sobre todo para mentalizarnos lo bien que queda Marcos Cabotá en cámara hablando de David Prowse.

Y la verdad, la carrera de David Prowse pues no daba para mucho, pero como se trataba de hablar de una injusticia, se hace campaña para que no se le impida ir a las convenciones a firmar autógrafos, pues parece ser que Lucas a partir de la metedura de pata de Prowse, le negó la entrada a cualquier evento relacionado con Star Wars. Vamos, que jamás hubo reconciliación.

Es la historia de una persona que tuvo la oportunidad de encarnar a un carismático villano de una famosa saga. No supo asimilar el éxito y en un acto de divismo perdió la oportunidad de su vida ¿Se arrepintió de haber destripado parte del argumento en una entrevista antes del estreno? Pues no lo parece. Es más, Marcos Cabotá cree que el enfado de Lucas fue exagerado (Lucas no quiso saber nada de este documental, por cierto).

Pues chico, díselo a los que fueron al cine sabiendo el final, que igual algo sí les molestó.

Lo peor no es el escaso interés del documental, sino que encima es engañoso. Es como un "clickbait" en forma de documental. Lo digo en la zona "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Cabotá se le ocurrió que sería buena idea que David Prowse volviera a rodar la escena del final de El retorno del Jedi (que en su momento sabemos que le negaron debido a aquel conflicto con Lucas). Así que le fabrican una máscara de Darth Vader, graban la escena en la que Luke le quita la máscara y en lugar de ver al actor Sebastian Shaw filman la escena con el propio Prowse. Etalonan los planos de Luke para que parezca que se grabó todo en los 80 y así Prowse podía morir tranquilo.

Pero claro, Vader resulta que es obra de Lucas, no de Prowse, y van a Lucas con la escena y éste dice que qué ida de olla es esa, y no les da permiso para mostrarla en el documental.

TOTAL, que el director nos cuenta la milonga durante el documental de que van a grabar la escena original pero esta vez con Prowse en lugar de Sebastian Shaw y al final te dicen que no te la pueden enseñar porque George Lucas no les dejó.

Ah, muy considerado con el espectador, lo mismo que Prowse en su momento cuando reveló que era el padre de Luke en un periódico.

Cabotá y Prowse, tal para cual.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para