Haz click aquí para copiar la URL
España España · la mia
You must be a loged user to know your affinity with osferal
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
16 de mayo de 2022 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Un monde” en su título original, quizás más acertado que el propuesto en su versión en español, es la ópera prima de la directora belga Laura Wandel ​ que firma el guion de la misma. Un mundo nos cuenta, en apariencia, a través de los ojos de una niña, el acoso al que se ve sometido su hermano, algo mayor que ella, en el colegio donde ambos asisten. En apariencia trata de esto, pero va mucho más allá, ya que el patio de colegio no deja de ser un reflejo de la sociedad adulta, haciéndose extensivo precisamente a toda una sociedad, a todo un mundo. Por otro lado, los pocos iconos del espectro más próximo identificables por un niño son para él, eso mismo, todo un mundo. Muestra ese colegio como si fuera una prisión de castigo. Se sirve de él para realizar una denuncia social a la propia concepción social, donde salen mal paradas la autoridad, el sistema educativo, los educadores y en definitiva los valores que estos en apariencia representan o pretenden inculcar. Evidenciando que la disonancia surge al dar mayor importancia a la forma que al fondo y denunciando que lo estipulado es mirar hacia otro lado cuando algo incómodo que no debería ser o estar, aparece.

Rodada al estilo cámara al hombro, aunque en solo una ocasión la altura de la misma rebasa el metro y poco que mide su protagonista, mediante planos secuencia y un movimiento ágil del objetivo nos va desgranando con meticulosidad el contenido de una, a simple vista trivial, trama que encierra sutilmente mensajes que complementan y hacen entender e identificar perfectamente todo lo que esa niña observa. El encuadre de corta distancia focal atrapa permanentemente a una excelsa protagonista, Maya Vanderbeque, que realiza una interpretación de una calidad e inteligencia emocional que no debería corresponder a su corta edad. Parte del mérito de esto último quizás sea de su directora o de la dirección de actores. Este constante primer plano, que nos hace empatizar con el personaje, junto con la confusión y desorientación que produce el desenfoque del fondo del encuadre, hace que nos evoque, a la para mí, obra maestra, “El hijo de Saúl (2015)” de László Nemes, donde salvando las evidentes diferencias, en lo que cuentan y los recursos que utilizan para contarlo muestran un claro paralelismo.

Obra inteligente donde se sabe dar la profundidad y madurez necesaria a la inocente, pero no estúpida mirada de una niña que tiene que lidiar con responsabilidades y dilemas morales para las que no está preparada y que no le deberían corresponder por su edad. Desde el primer momento su directora consigue imprimir una tensión constante que atrapa durante todo su corto metraje (para los estándares actuales), regalando un más que acertado final donde propone quizás la posiblemente mejor solución naif a muchos de los problemas planteados.

Tiene una complejidad, calidad y profundidad incontestable donde yo no he apreciado ningún claro error, por lo que para mí es una obra redonda. ¿Obra maestra?, quizás, tendré que volver a verla de nuevo.

Se recomienda encarecidamente se visione en su versión original con o sin subtítulos, eso ya al gusto, ya que el doblaje a español es penoso, hace que parezca otra película.
10 de abril de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comandante Mora: Buenas tardes, señoras y señores pasajeros, les habla la comandante Laura Mora Ortega. Gracias por haber elegido viajar con nuestra aerolínea. Estamos volando a una altura de 35.000 pies sobre el Océano Atlántico, el tiempo es muy nuboso y se espera una temperatura, en la ciudad de Medellín, de 26,0 °C. Debido a fuertes turbulencias, permanezcan sentados y con el cinturón de seguridad abrochado hasta que aterricemos, y recuerden que no está permitido fumar. Nada más, señoras y señores pasajeros, esperamos que disfruten del vuelo.

«El cine, además de ser muchísimas otras cosas, es o sirve como una fenomenal agencia de viajes, capaz de embarcarnos con rumbo a cualquier destino conocido, y por conocer, sea este físico, mental o emocional. Calidad-precio, bien seguro que no encontraremos ninguna otra que le pueda hacer competencia. En esta ocasión el destino es bien conocido, mas las distintas realidades que subyacen a éste, quizás, no lo sea tanto. El cine es un arma, y como en este caso, también debe ser relato de realidad y de denuncia.»

Cinco muchachos, más bien, cuatro más uno, liderados por el joven Rá, rey de reyes. Sin pasado ni futuro, sobreviven en las calles de Medellín. Son reyes sin reino, a los que nadie rinde pleitesía, por otra parte, tampoco ellos se someten a vasallaje alguno. Quizás, sea esa la máxima expresión de la libertad, quizás, sea ese el precio a pagar. Son una verdadera familia, es más, su única familia, no disponen de otra. Su desdichada suerte parece que va a cambiar y todos acompañan a Rá, en una desenfrenada fuga, en dirección a una remota zona rural de Antioquia, en busca de futuro, en busca de esperanza, en busca de una oportunidad. En este desmandado periplo que va desde la opresora ciudad hacia el no menos opresor entorno rural, van recibiendo “machete y pan” a partes iguales, siendo acogidos y rechazados, cuidados y apaleados. Todo lo pasan por alto, no hay desfallecimiento ante la adversidad, su único objetivo es hacer posesión de su reino, de su hogar.

En el planteamiento y primeros compases, inevitablemente asaltan a nuestra memoria, obras, con similar punto de partida, “Ciudad De Dios (2002)” o “Los Olvidados (1950)” del maestro Luis Buñuel, entre otras. Ya en su desarrollo, todo se vuelve más intenso, más loco, más sinvergüenza, evolucionando de lo simbólico, a lo poético. Simbolismo, por ejemplo, en la figura del caballo y del perro, elementos totémicos por excelencia del lar. El caballo siempre conoce el camino de regreso a casa, el perro la guarda. (guiño a Tarkovsky).
Valiente apuesta de la “comandante” Mora por el rebelde puñetazo en la mesa, que muestra otras historias, de otra forma, tan alejadas del totalitario discurso narrativo hegemónico. Valientes sus productores, dándole voz, en esta ocasión, al que verdaderamente tiene algo que contar. Tiene algunos fallos, bien seguro que sí. Eso es lo de menos, ya seremos todos perfectos cuando estemos muertos.


“Un día todos los hombres se quedaron dormidos ... y los cercos de la tierra ardieron”, sugerente verso en “off” que abre la obra. Más revelador, si cabe, cuando se completa en el cierre.

Siguiendo el enfoque de la propuesta, añadiría para completar y resumir la cinta:

Cuatro más uno
uno más cuatro
que no cinco
cabalgan, cuatro.

Cuatro los jinetes
a lomo de corceles, cuatro.
Cuatro son sus crines
sus colores, cuatro.

El negro carga el hambre,
rojo, la guerra
pálido bayo, la muerte
y la esperanza de Cristo, el blanco apenca.

Blanco, negro, rojo y amarillo
cargan los reyes del mundo.
Esperanza, hambre, violencia y muerte
los parias de la tierra.

Cuatro más uno
uno más cuatro
que no cinco
cabalgan, cuatro.


C. M.: ¡Desarmar rampas y abrir puertas!
31 de marzo de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es habitual que en una producción participen componentes de una misma familia, sin embargo, no es una anomalía, ya que hay más de un par de decenas de ejemplos de este fenómeno. En esta ocasión son tres los coincidentes, dos delante de la cámara, Charlotte Gainsbourg y su hijo Ben Attal, y otro no menos conocido detrás, dirigiendo a ambos, Yvan Attal.

`Les Choses Humaines´, en su título original, quizás este mas apropiado, está guionizada a partir de la obra literaria del mismo título escrita por Karine Tuil. Desgraciadamente, este libro no está editado en castellano, al menos yo no lo he encontrado, y sumado a mi insuficiente nivel en la lengua francesa para poder degustarlo, no voy a poder repartir méritos entre guionista y obra original, es decir, si se trata de un libro de fácil adaptación cinematográfica por su redacción estructural. Me atrevería a pensar que sí, a tenor del resultado obtenido. Sea como fuere, me atrevería así mismo a aseverar que, como suele ser habitual y por razones evidentes, el papel supere por mucho al celuloide.

El planteamiento;
Acto primero: Chico conoce chica.
Acto segundo: Chica denuncia por violación.
Acto tercero: La Justicia pide cuentas al chico.
Acto cuarto: Cada espectador se lo lleva a su casa.

Si bien el planteamiento es muy simple, la cosa se complica y mucho en su desarrollo. El director rompe la cuarta pared y reparte entre los espectadores togas negras para investirlos como jueces del pleito, aportando, además de las pruebas de cargo y de descargo, toda suerte de testimonios fundamentales para fallar en un sentido o en otro sobre el caso que ocupa. No solo se deberá dictar sentencia sobre el hecho en sí, sino que también se juzgará, entre otros, al machismo, al feminismo, al clasismo, a la sexualidad, a la educación, al poder, a la propia administración de la justicia, en definitiva a los fundamentos de una heterogénea sociedad.

Al estilo de clásicos como `La Pasión de Juana de Arco (1928)´, `12 Hombres sin Piedad (1957)´, `¿Vencedores o vencidos? (1961)´ o `Matar a un Ruiseñor (1962)´ entre otros, se fundamenta en un juicio de valor moral o mejor dicho, ¿a partir de que punto lo inmoral pasa o debe pasar a ser punible penalmente?, y como estandarizar esa norma consensuadamente. No es fácil.

Muy buena, notable, a pesar incluso de su larga duración. Lo que más me ha gustado de ella es el acto cuarto, de hecho lo que más me gusta del buen cine es ese cuarto acto, que no todas lo incluyen.

Saludos,


P.D. Sin duda, mejor en su versión original (las actuaciones no se desdibujan), aunque sea apoyándose en los subtítulos, como es mi caso.
8 de enero de 2022 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori, después de leer la sinopsis, pudiera parecer que estamos ante la típica película, basada en un hecho real, de sobremesa dominical, que podemos sintonizar en Antena 3. Efectivamente, estamos ante una historia que en principio parece banal, pero que poco a poco nos va adentrando en un relato de gran profundidad en la que se disertará sobre los problemas sociales actuales. En particular, disertará sobre la violencia en todas sus expresiones, dejando entrever que la violencia no es la causa, sino la consecuencia y que el verdugo lo es, entre otros motivos por haber sido primero, víctima.

Pequeña joya asiática que invita a la reflexión coproducida entre China y Hong Kong que muestra una historia de sacrificio y de amor sin fisuras de unos seres inadaptados a un complejo mundo hostil que, careciendo de presente, sobreviven con la esperanza de un futuro mejor.

En la parte técnica sobresale el tratamiento de la luz, exquisito, y su banda sonora, que entra como un fino guante de seda reforzando la narrativa. Aunque irregular en ciertas ocasiones debido a un montaje no del todo depurado, lo cierto es que la forma de contar la historia engancha y te deja atrapado, llegando a implicarte emocionalmente en la trama. Cerca del final del metraje hay una escena que, sin utilizar diálogo, ha conseguido que nunca se haya dicho tanto en una pantalla de cine sin utilizar una sola palabra, simplemente espectacular. Las interpretaciones por la parte actoral está a un nivel que en ocasiones roza el máximo.

Días mejores vendrán que permitirán redimir los pecados cometidos.
26 de octubre de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando lo secundario se vuelve capital. Entre otras, hay tres maneras fundamentales de acercarse al mundo de la interpretación que son el exhibicionismo, la megalomanía o el simple amor al arte. Su director desnuda a los secundarios en esta trama, tres actores en ciernes que luchan por perseguir un sueño, una quimera que cuanto más la desean más se les aleja, mostrando sus inseguridades, su lucha, su afán para finalmente irlos vistiendo de pasión, humanidad y dignidad.

Comedia dramática de lo real, donde lo difícil es reír frente al rechazo. No es una comedia de carcajada al uso, sino que es de las que te dibuja una sonrisa casi permanente que difícilmente podrás borrar durante su ajustada duración. Puro meta-cine que ubica de forma metafórica y precisa, gracias a su guion ingenioso y perfectamente armado, a cada uno de los personajes del metraje en relación con las distintas disciplinas dentro de las ciencias cinematográficas, espectador incluido, dando de paso algún que otro capón de monja.

Producción extraordinaria no solo en su realización, ya que con medios austeros obtiene un gran resultado, sino también por la originalidad su propuesta. Como se diría en el argot boxístico, libra por libra “Los Secundarios” no tiene rival.

Y me justifico. Esta parte es más densa (bonus track):
Su estilo es clásico en su montaje, dinámico con buen ritmo, mediante la utilización de planos secuencia de media duración combinados de vez en cuando con algún que otro contraplano, usando planos de perfil para marcar la distancia física y vital entre los personajes. Los encuadres se ajustan de forma férrea a sus intérpretes, transmitiendo que son incapaces de escapar a una realidad que les atrapa. El casting (todos secundarios ;), en general, tiene unas actuaciones más que acertadas y en particular significar la de Helena Lanza, que está pletórica. En el apartado artístico, el inventarse un aeropuerto con cuatro luces y dos chapas de metal es algo formidable y genial, digno de alabar, dando por buena la expresión de que el dinero determina el talento, no se malinterprete, menos dinero exige un mayor talento y en esta producción hay a raudales de lo segundo. Colores y tonos vivos para no estropear la parte cómica y solo se cierra el diafragma en contadas ocasiones para pausas reflexivas o más íntimas de los personajes. Buena y acertada banda sonora que aporta frescura y ritmo. El ojo más observador también encontrará recompensa en pequeños gags o guiños.

Los Secundarios evidencian, una vez más, que no es Hollywood todo lo que reluce.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para