Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FILMoFAN
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de marzo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zítra vstanu a opařím se čajem (Mañana despertaré y me escaldaré con una taza de té)

Hace años me topé con esta película checa y la pude ver gracias a que encontré unos subtítulos en inglés, se nota que el presupuesto de la misma fue muy bajo y los “efectos especiales” son muy pobres pero me atrapó la pegadiza música inicial (Karel Svoboda, compositor checo muy prolífico en la TV de su país), me pareció curioso el guion y al final resultó bastante entretenida y original así que se las comparto.

La frase: Patrick…¡un atraco real! ¿no es fantástico? (¡Ay, los turistas de los EEUU siempre iguales!).

La escena: Entra Karel (Charles en la traducción al inglés) al aeropuerto vestido de piloto como el hermano gemelo y su personalidad es tan diferente del hermano que choca todo el tiempo con todas las situaciones, los mafiosos que “lo” han contratado, las mujeres que “ha” engañado, el marido furioso que quiere romperle a “el” la cara y un largo etcétera.

El momentazo: Cuando Karel le arroja el ramo de rosas a su otro yo que alegre corre a abrazar a su novia.

La actuación: Sin duda el protagonista (Petr Kostka) como Karel (y su gemelo Jan) demuestra ser un actor con soltura y se gana al público.

Enloquecida comedia de ciencia ficción en la que un par de gemelos, uno mujeriego y cínico y el otro responsable y serio se ven involucrados en el plan de unos nazis que desean llevarle una bomba atómica a Hitler aprovechando que los viajes en el tiempo se han convertido en algo común y corriente en el “futuro lejano” (1996).

El tema de por si absurdo se enreda con varios elementos que lo hacen complicadísimo (y muy divertido) como el hecho de que se equivocan de año (1941 en vez de 1943), de que un hermano (el bueno) debe suplantar al otro (el irresponsable y corrupto) y muchos mas que hacen de la película sea entretenida, fluida, interesante y agradable. Por supuesto hace mucho escarnio de los nazis pero también de los turistas norteamericanos a bordo.

Dirigida por Jindřich Polák y adaptada de una historia corta de Josef Nesvadba fue filmada en 1977 cuenta con varios actores cómicos checos importantes como Vladimír Menšík (Kraus) o Jiří Sovák (Klaus).

Una película diferente (o no tanto) a las que estamos acostumbrados en la que además de pasar un buen rato comprobamos que aquellas naciones que nos parecen muy distantes cultural o lingüísticamente a las nuestras en el fondo no lo son, para bien y para mal todos somos parecidos.
26 de marzo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A shot in the dark (El nuevo caso del inspector Clouseau)

Secuela de la exitosísima “Pink Panther” de apenas un año antes, no solo la iguala sino que le añade elementos que la mejoran. Se mantiene el trio Edwards-Mancini-Sellers.

La frase: “Fracois…¿si comisario?....llame a una ambulancia, acabo de cortarme el pulgar” o “Denme 10 hombres como Clouseau y yo destruiré al mundo” (mismo Dreyfuss que ya premonitoriamente vislumbraba destruir al mundo por culpa de su odio a Clouseau, ver La Pantera Rosa ataca de nuevo, 1976).

La actuación: Sellers manteniendo el tipo mientras los asesinos quieren matarlo, es imperturbable.

La escena: El juego de billar mas torpe de la historia.

El momentazo: La escena donde se apaga la luz, todos acusan a todos, todos son culpables, parece que Clouseau puede acertar ¡una vez más!.

Es verdad que no tenemos aquí la extravagante elegancia de la primera película con escenas en Cortina de Ampezzo, con la elegantísima Claudia Cardinale disfrutando de acogedoras chimeneas y abrigos de piel, con una Fran Jeffries cantando cadenciosamente “Meglio stasera”, con la nieve, el champan y todo eso pero a cambio tenemos cosas nuevas muy importantes tales como un Inspector jefe que como alter ego de Clouseau está poco menos que genial, una Elke Sommer tan inocente como seductora, un Sellers aun mas imaginativo en sus geniales torpezas y una introducción que, al ritmo de una preciosa canción de Nino Oliviero (el mismo del tema “Mas” de “Perro Mundo”) nos proporciona la trama completa de la película en un minuto de introducción, pero con tal sutileza y elegancia que el espectador no se da cuenta.

Hay un asesinato y Clouseau tiene que resolverlo pero al hacerlo queda prendado de la despampanante María (Elke Sommer, recordémosla con Paul Newman en “The Price” o aun jovencísima en “Men and Noble men” compartiendo escena con Vitorio de Sica o la entonces también joven y guapa mexicana Silvia Pinal, a su vez la Viridiana de Buñuel). Con todas las evidencias en contra de María, Clouseau está convencido de que ella no es la culpable. La película recorre gendarmerías, campos nudistas y todo tipo de situaciones que serían grotescas a no ser por el genio de Sellers que nos regala con algunos de los mejores gags de la saga.

Muy importante aquí es la incorporación de tres actores que serán claves en las siguientes secuelas: El jefe de Clouseau (Robert Loom), el ayudante de Clouseau (Graham Stark que uno juraría es más francés que la barra de pan pero que nació en Inglaterra, recordémoslo en papeles secundarios memorables en “Victor Victoria” o “El prisionero de Zenda”) y el inefable Cato (Kurt Kwouk).

La película tiene todo para ser entretenida, hermosa música, actuaciones memorables, escenas divertidísimas y un guion espectacularmente complejo que sin embargo parece que podría resolverse al estilo Clouseau: 1. ¿Tendrá razón?, 2. ¿La chica guapa se enamorará de él?, 3. ¿Lo ascenderán de puesto?, 4. ¿Su jefe acabará en el manicomio?, 5. Lo único seguro es que sobreviene el desastre y que nos reiremos mucho, la mejor medicina en esta vida...
25 de marzo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La frase: Escapar es fácil, lo difícil es permanecer libre.

La actuación: Los actores de reparto que en minutos hacen grandes papeles.

La escena: Cuando Brennan rompe la llave del ascensor, en el aire se siente la desesperación y la angustia de que todo se ha estropeado.

El momentazo: ¿Qué clase de delincuente conduce un Prius?...un delincuente consciente con el medio ambiente.

Una vez mas vemos enfrentados a los críticos “profesionales” con la gente común y corriente (todos nosotros) y una vez mas le creo mas a la gente común y mas aun a mis ojos y cerebro que me han dicho “oye, que buena peli” ¡me ha gustado!. ¿Que no es creíble que un profesor haga esas cosas?… mmm y ¿Quién sabe lo que una persona común es capaz de hacer ante la emergencia? La película no tiene ninguna escena grotesca donde con una pistolita venza a 20 metralletas, tampoco lo vemos derribar a puñetazos a nadie ni convertirse en un Fittipaldi al volante, no, la manera de escapar está basada en un cuidadoso estudio previo y en aplicarse a la tarea poco a poco (Precisamente lo que haría un buen profesor universitario).

Las actuaciones son sólidas, creíbles y no hay héroes ni villanos, solo gente tratando de hacer su parte, los policías son muy competentes, los abogados son de poca utilidad y la trama es un pulso continuo entre la inteligencia del profesor y la de los policías.

Los pequeños papeles de grandes actores me han gustado mucho, un Brian Dennehy (“Cocoon”, “Rambo”, “10 la mujer perfecta”, “Blacklist”) ya viejito que sin decir una palabra expresa muchísimo en una levísima sonrisa (al ver el mapa en el atlas), un Liam Neeson que no necesita mas de 5 frases para sobresalir, un Daniel Stern que salta del patoso y graciosísimo ladrón de “home alone” a un serio abogado portador de mala noticias.

El protagonista John Brennan (Russel Crow) (“Red de mentiras”, “American gangster”, “Master and commander”, “Una mente maravillosa”) encaja a la perfección como el maestro de escuela que tiene que hacer cosas que ni sabe ni quiere hacer, tiene inseguridades, comete errores, hace locuras, así es exactamente como cualquiera de nosotros reaccionaria ante tal situación, de hecho hay que ser muy buen actor para pasar de Gladiador a John Brennan, ah, pero es perseverante, aprende, es decidido y sobre todo, elabora un gran, gran plan de escape con algunas etapas francamente magistrales (el metro, los ancianos en su coche, las bolsas de basura, la jugada final que me parece esplendida).
24 de marzo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La frase: Barman: “Los que nos aman nos aman, los que no nos aman no nos aman, pidamos a Dios que a quienes no nos aman los inspire para que nos amen, y si no lo consigue pidámosle que les tuerza los pies para que los reconozcamos…”

La actuación: Stiller y Norton aun jóvenes actúan a la par y no compiten sino que hacen un buen equipo.

La escena: Un niño grandote y desagradable tiene a los dos amigos cogidos del cuello cuando se presenta la chica y con una patada en estratégico lugar tumba al gordo y los tres salen corriendo…ahí se marca el futuro carácter de los tres.

El momentazo: Barman: “he oído ya muchas historias de triángulos amorosos… entonces Brian (Edward Norton) se abre la camisa y muestra el alzacuellos de cura…el barman va por una silla y una botella.

Comedia romántica y trio amoroso complicado por el hecho de que quienes compiten por la chica son muy amigos y además son un cura católico y un rabino. La película es ligera y tiene sus partes de buena comicidad, dos niños más bien debiluchos con una amiga resultona y con carácter forman un trio juvenil que se rompe cuando los padres de ella se la llevan a otra ciudad, ah pero regresa convertida en una ejecutiva guapota y atractiva y ahí empieza el lio, el cura tiene voto de celibato y el rabino tiene que casarse con una buena mujer judía.

La dirección de Norton (su primera película como director) es correcta y las actuaciones fáciles y naturales resultan muy reforzadas por actores secundarios de reparto muy experimentados Anne Bancroft (“El hombre elefante”, “el milagro de Ana Sullivan” por el que obtuvo el Oscar y sobre todo por la icónica “El graduado”), Elli Walach (“El bueno, el malo y el feo”, “El Padrino” y mucho mas en 60 años de carrera, a sus 95 años recibió el Oscar honorífico), Milos Forman (Versátil checoslovaco que filmó en muchos países y que obtuvo 4 premios Oscar) y muchos más, todos ellos dan peso a la película y completan muy bien a los tres jóvenes protagonistas (los 3 rondaban la treintena en el año 2000)

En resumen una comedia agradable y bien hecha.
24 de marzo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película rusa de 1957, dirigida por Mikhail Kalatozov con Alekséi Batálov y Tatiana Samóilova como protagonistas de una trágica historia de amor rota por la guerra.

La frase: Esta es una película absolutamente visual por lo que quizás la frase la tenga que dar la cámara: el cabello de Verónika mecido por el viento en la escena junto al rio.

La escena: Casi al final donde Verónika busca a Boris entre miles de personas en la estación, es el drama de una profunda tristeza que se va creando y que además contrasta terriblemente con la euforia y la felicidad del entorno, la puesta en escena es poco menos que espectacular con miles de personas y un tren que simboliza la fuerza, el heroísmo, el sacrificio que ha significado una guerra.

El momentazo: Memorable es la escena en que él sube corriendo la escalera y durante los 4 pisos la cámara lo acompaña en un giro bellísimo y espectacular, todo un alarde técnico que en 1957 se hacía de manera mecánica y sin trucos, además es acompañado por la música de Mieczysław Weinberg (gran musico polaco judío que emigró a Rusia para salvar la vida de los nazis), música que inspira alegría pero también presagia inquietud.

La actuación: Personajes auténticos y emotivos sobresaliendo Tatiana Samoilova cuyo bello rostro sabe reflejar todos esos intensos sentimientos que el guion la obliga a vivir y que se va transformando de la juvenil alegría y entusiasmo a la sombría realidad de la vida y de la guerra.

No cabe duda que lo mejor de la película es su deslumbrante fotografía en blanco y negro de una calidad pocas veces vista, Kalatozov y Uruzevski se dan vuelo ideando las más variadas formas de filmar y consiguen una obra maestra de la fotografía que va desde lo mas simple (la forma en que el viento hace revolotear la cabellera de la gente o los planos con rostros que llenan la pantalla) hasta lo más complejo (la escena de Verónika corriendo entre los árboles es de una plasticidad difícil de igualar), también es maravillosa la escena en la que la misma Verónika corre entre multitudes, sube y baja de autobuses y pasa por los sitios más difíciles y en todo momento la cámara permanece junto a ella filmándola de cerca y en planos muy bellos, esa escena que, además de perfecta fotográficamente hablando, es de una intensidad bárbara para el guion y la historia.

En resumen, una película que no debe dejar de verse por muchas cosas, muy especialmente la actuación de Tatiana Samóilova y el impresionante trabajo de fotografía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para