Haz click aquí para copiar la URL
Etiopía Etiopía · gernika-lumo
Críticas de Igorka
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de marzo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las críticas cinematográficas siempre están inspiradas en algo más que en la propia película. La gente siempre lee cosas acerca de ellas, de sus autores, de su contexto etc.
No me sorprende que Tamara Jerkins lo hubiese pasado mal en su infancia, aunque no haga tanto hincapié en eso. ¿Qué hacer con la vejez? Uno de los problemas planteados en la película. Una crítica a la situación de Estados Unidos: abajo, en Arizona, en Sun City, al sol, de día, con una fotografía multicolor, paradisíaca, sacada casi del mismísimo limbo.. los jubilados ricachones que pasan su últimos días viviendo como dioses, sin ninguna preocupación ni "negro" que los importune. Arriba, en el Estado de New York, en invierno, lloviendo, de noche, con una fotografía movida, claustrofóbica.. dos hermanos luchando (huyendo) por (de) sus temores.
El tema principal: John (excelente Seymour) y Wendi (notable Linney), se ven impedidos a vivir sus vidas con normalidad, pues la carga que conlleva su dura infancia, les impide progresar profesional y sentimentalmente. Quieren pero no pueden. Esperando la muerte de su padre, y con ello la liberación definitiva que les ayudará a superar dicha carga, dejarán ver que por muy distintos que parezcan son hermanos, y como tal, parecidos e incluso iguales, funcionando como una misma persona.
Buena película.
Igorka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de enero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído la primera crítica de este film, escrita por Antipseudo. La verdad es que yo no he navegado demasioado por aqui y no podría decir cómo se toma la gente el cine, a mi me gusta, me divierto y punto. yo le di un 10, aunque raramente un 10 suele ser un 10 de verdad (9´6, 9´7 etc.). Me habían dicho que era buena, y eso siempre te condiciona, pero es que me gustó muchísimo. ¿Cuándo decimos que una película es buena? A mi me parece que a la gente le gusta cuando: aunque dure 150 minutos te haya pasado como si fuesen 30, que haya conseguido crear enpatía con los personajes, y que te haya tocado los sentimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Igorka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de mayo de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una película que, siguiendo las convenciones de un cine comercial, explora el lenguaje cinematográfico cual poeta explora su corazón en busca de las palabras más adecuadas. Este film habla del amor, como su título indica, pero también habla de la guerra. Dos conceptos que aunque parezcan estar alejados el uno del otro, están (y se muestran) más que unidos. No había sentido nunca antes la crudeza de la guerra tan directa y metafóricamente a la vez, pues las imágenes que se muestran de ella son escasas, y además, en ocasiones son documentales. Porque eso es la guerra para la mayoría, historias imaginarias, imágenes compartidas, pero que no trascienden más allá de su ser. En cambio, una persona que va a la guerra no es la misma cuando vuelve, no es capaz de sentir nada, y menos de ser racional.
Todo esto en un contexto de lo más surrealista, rozando lo absurdo. Lo absurdo de la guerra, y lo absurdo del ser humano en temas del amor, de los celos, del adulterio, de la amistad, del olvido, de la pena, de la maternidad.. nos hace reflexionar a todos, pues los personajes de este film disfrutan de pequeños momentos, pequeñas cosas como pueden ser un baile en pareja en galés, o un simple baño con una esponja. Los personajes se van consumiendo cual cigarrillos fueren, mientras que allí arriba, donde dios los vigila ( planos cenitales) caen bombas que hacen retumbar su pequeño infierno convertido en cielo.
Creo que la poca puntuación de este film se debe más a la equivocación que puede dar a entender su título, que a su magnífica poesía (y metapoesía). Cabe mencionar una excelente banda sonora (música evasora, cambios de audio sensacionales entre amor y guerra, etc.).
Igorka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de febrero de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me duele leer lo que he leído en algunas de las críticas. Vale que esta película sea controvertida hasta más no poder. Vale que algunos no estén acostumbrados a películas no narrativas ( en el sentido Hollywoodiense de la palabra), vale que se aburran, o que no la entiendan muy bien, pero.. ¿tachar a Malick de pretencioso? Me duele, y me apena. Un señor, que ha hecho 6 películas en 40 años, que no aparece en los medios, que trata bien a todo su equipo de trabajo, que crea ambientes en rodaje para que los actores sientan que son parte de la película, que improvisa con la luz, los repentinos rayos de sol, el bostezo de un bebé.. Un señor que odia que la gente se sienta mal o inferior a él.. ¿pretencioso?

No voy a juzgar esta película, pues solo se quedaría en mera opinión. Lo que quiero dejar claro es que a este tipo de películas hay que saber acercarse, y hay que saber verlas. Me sorprendió cuando alguno me comentó que había visto a gente acudir al cine con sus hijos pequeños.

Estoy seguro de que muchos que están en contra de esta película escuchan música y la utilizan para evadirse. Yo creo que esta película tiene la misma capacidad. “You are seeing somebody who is making choices that are specifically designed to evoque a felling” Si lo dice David Fincher, por algo será. Amén.
Igorka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de diciembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay películas lentas, y lentas. Lentas, que aburren, y lentas que te hacen pensar. Ésta pertenece a la segunda categoría. El concepto de lento/rápido en el cine es tan subjetivo que nadie percibe el paso del tiempo de la misma manera. Aquí me refiero a la acción, a esa trama dramática que parece sernos necesaria para que una película nos sea entretenida, y que al final, tengamos la sensación de que nos han contado algo. La serie Twin Peaks (vista hace dos años), me enseño que las acciones no son necesarias para poder (con)seguir una historia. Basta con personajes con los que identificarnos, o acciones, situaciones, reacciones en las que diariamente podemos vernos involucrados, para disfrutar de una historia que por poca acción tenga, nos deja huella a través de sus personajes.

Ésta película no hace más que presentarnos situaciones cotidianas, motivadas perfectamente, en las que el espectador sufre de igual manera que los personajes. Son historias reales, son historias cotidianas que se repiten, son historias con la que mucha gente se siente identificada, y eso no hace más que enriquecer el relato. La supresión de la música me parece buena idea, pues aunque soy de esos a los que le gusta el sentimentalismo bien buscado acompañado de una buena melodía, estoy seguro de que la dificultad que aquí atañe al director para poder comunicar sin necesidad de música es máxima. Pero lo resuelve. Y con creces. Con una puesta en escena jamás imaginada para un título llamado “La soledad”, a pantalla dividida en muchos casos, que no hace más que recordarnos que la soledad no depende de estar sólo o no, sino de la gente que nos rodea. La citada pantalla dividida nos muestra un mundo aparentemente ordenado, bien estructurado, simétrico, pero no hace más que enseñarnos los diferentes lados de la vida, cual cubo de rubrick se tratara. Las primeras imágenes, contrastadas con las del final, parecen querer decirnos que por mas que nos civilicemos, por más gente que tengamos alrededor, nunca desaparecerá ese concepto que tanto nos cuesta aceptar llamado “soledad”.
Igorka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow