Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Pacomz
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de diciembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de venganza siempre te cogen por la parte afectiva; más cuando se trata de un marido cabrón maltratador y asesino.
A destacar que siendo una peli de venganza donde la chica se prepara a conciencia para joderle la vida a los maltratadores no es una peli de escenas violentas a lo Charles Bronson; las elipsis se producen precisamente durante la pelea, así logra que nos centremos en las causas y en los efectos: el valor terapéutico de darle su merecido a estos machitos.
Con todo, la peli no cae en el feminismo-de género tan actual donde los hombres somos todos unos bestias salidos. No hay moralina, sí salvación-solución desde el ojo por ojo.
Casi no hablan. Pocos diálogos: A buen entendedor pocas palabras.
30 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Recuerdo la primera vez que fui al cine a ver con mi madre Mortadelo y Filemón: eran ellos pero no, sobre todo las voces, porque esas voces no coincidían con las que yo tenía en mi cabeza cuando leía sus tebeos.
Por eso no resulta fácil llevar a la pantalla a Sherlock Holmes y al doctor John Watson porque son dos estereotipos que sus lectores hemos interiorizado.

LO BUENO de la serie:
+ Diálogos agudos e inteligentes.
+ Actualizar los temas, ¿en qué se convertiría "El perro de los Baskerville" a finales del siglo XX?
+ No sólo actualizar los contenidos, también la estética, con dibujitos y jeroglíficos que tratan de mostrar al espectador de dónde saca sus deducciones el SH (a lo "Numb3rs").
+ Vueltas de tuerca para intentar profundizar en las psicologías y relaciones.

LO MALO:
Quitando los diálogos, todo lo que he puesto de bueno también tendría algo de malo:
Actualizar los temas, tanto en el contenido como en la forma:
JWatson pasa de ser un calmado regordete, el sentido común del dúo, sólo en alerta con la salud de su excéntrico amigo y SH un superdotado enclaustrado en su Baker Street 221B (me lo imagino todo el tiempo en batín como al jefe de Playboy).
Aquí no, aquí corren más que en El Señor de los Anillos y a todo le dan un aire desenfrenado y truculento.
Su hermano Mycroft deja de tener ese halo impenetrable de primer ministro secreto del gobierno británico a un tocapelotas bulímico cuya misión principal es salvar a su familia gracias a sus privilegios (¿eso no es prevaricar?).

El contenido pasa de ser una historia entre superdotados lógicos de mesa camilla a historias de confabulaciones conspiranoicas nivel Jamesbond.

Forma: la dirección de la serie juega tanto con los montajes de cámara a lo matrix que en ocasiones cae en el extraño surrealismo de "El Prisionero", (una serie de televisión británica que se emitió en la década de los 60).
-----------

Palomitacas dice que está finalizada; yo creo que fue cancelada: de ahí su final precipitado, a todo correr y dejando frentes abiertos.

Con todo, lo digo sin condescendencia, la serie se deja ver (tal vez capítulos demasiado largos, de hora y media y más) y si no fueran los que dicen que son y fueran por libre, ganaría incluso (ya no cabría echarles en cara que no hablaran como me los imaginé; aunque, entonces, paradojas de la vida, no la hubiéramos visto).
26 de diciembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Con Harrison Ford me pasa como con Clint Eastwood, ya son muy mayores para ciertos papeles (en el caso de Clint Eastwood para hacer cine en general, siendo mejor actor que HFord).

Cuando veo a Harrison Ford con la cara pixelada con AI para disimular su edad, o estar más que pendiente de captar el rostro del doblador que salta como una rana de motocarro en motocarro (porque ni por asomo te lo crees), o de lo bien que le tratan el resto de actores en escenas de cierta violencia que no requieren doblajes, como un interrogatorio "feroz" (no sea que se nos escape una y se nos rompa el prota); cuando me doy cuenta de que el tiempo pasa... pues me salgo del guion porque me entra una pena muy grande porque les queda poco...

¿Y la peli?
"Indiana Jones y el dial del destino" es la que más se parece en guion y atmósfera a la primera: búsqueda de algo mágico que resulta ser mágico y que interesa a los nazis, sucesión de escenas rápidas y con salidas cómicas por casuales, y toda la peli envejecida con un filtro marroncito-nostálgico (toda toda la peli tiene los bordes de la pantalla como oscurecidos, y al final final de la peli dichos bordes forman el consabido círculo oscuro que nos recuerdan a los finales B/N de las pelis del Charlot).

Aplaudo el intento del guion por recuperar el espíritu de la serie, aunque resulta algo deslavazado y atolondrado... con todo, se agradece el intento:
Gracias por todos estos años; los mejores para muchos de nosotros.
4 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de que un guion del siglo XXI está intoxicado por lo woke (caucásicos heteros idiotas y en minoría, mujeres empoderadas, tufillo anticristiano, etc.) por fin una serie que me recuerda a "La conquista del espacio", Star·Trek de los 60 (y eso que no pertenece a la saga Star·Trek).

¿En qué se parecen?
- Uso del humor, sin ser una serie de risa (me he reído más que muchas series de humor).
- Cada episodio mantiene una historia que acaba (generalmente bien; episodios breves de unos 40').
- Y cada episodio se divide en secuencias con escena-giro crucial seguido de música elevada-tensa con fundido a negro (momento ideal para meter la publicidad que ninguna tele mete).
- Sobriedad de medios: son los justos y necesarios. En la Star·Trek-1960 con dos decorados cartón piedra y un planeta igualito que la Tierra (por lo general andaban entre desiertos y bosques, más barato imposible) y además, mira por dónde, también hablaban castellano, pues se apañaban con cuatro duros. Esta Star·Trek-2017 sigue básicamente la misma pauta de medios (quitando la parte digital, por supuesto).
- Historias con conflictos éticos (¿debemos respetar las culturas extraterrestres en contra de los derechos humanos?) o fenómenos sorpresivos aparentemente ilógicos o imposibles (un payaso desconocido o una araña gigante se han colado en la nave sin explicación plausible).
- Un agujero de guion, aunque necesario, que cometían ambas series (y resto de la saga, pero aquí se nota más) es que cuando hay que bajar a un planeta siempre bajan los imprescindibles de la tripulación: los jefes, los conductores de la nave, la médico, el robot-oficial científico y la sansón-jefa de seguridad (Spock se ha desdoblado en estos dos; por contra tenemos dos Kirk). Es decir que si no regresan, la nave se queda frita. Y, en todo caso, si bajan los imprescindibles que les acompañen 100 soldados mata-aliens, pero no, baja la jefatura sin escolta.

Los dos principales de la nave, el capitán y la comandante, estuvieron casados; interesante su relación actual mientras dirigen la "Enterprise" (que aquí se llama Orville).

De vez en cuando te sorprenden con estrellas invitadas: Liam Neeson o Charlize Theron vgr.

Hay que verla.
29 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Es la historia de una adolescente Jamesbond pero sin glamour (o como "Misión Imposible"), es decir, de unos asesinos con licencia para matar por razones de Estado.

La historia se sostiene y te hace olvidar de que son crías zumbando a moles-swat de 120kg (todas son chicas super-empoderadas como dictan los guiones de ahora).

Como es una serie de espías los protas mienten hasta cuando piden en el burguerking, todo son enredos, búsquedas y escondrijos debajo de las alcantarillas (sobre todo la temporada 2, recuerda algo al ritmo de las correrías de la saga "Bourne"; y también recorren Europa y Barcelona).

Antes de verla creía que iba a ser una Nikita más, pero, además de ser una funcionaria del gobierno (o de un departamento desconocido para el propio gobierno, como si eso fuera posible), vemos cómo se desarrollan otras nikitas, compañeras de colegio, y la mella psicológica de su trabajo inmoral.

Algo que me gusta de las series actuales es el cambio de roles que se pueden ir produciendo: el malo en el episodio 2 puede ser el mejor amigo en el 5: odias o amas a un personaje según van cambiando sus filias o fobias; el que menos cambia es el prota.

Vistas las tres temporadas:
La temporada 1: papá-espía cuida y educa a su polluela para que siga la saga.
La 2: bienvenidos al Colegio Hogwarts (no de Magia y Hechicería) sino de espías sin escrúpulos.
La 3: La espía asesina ha crecido y tiene su corazoncito para enamorarse y acabar con sus profes del colegio.
---

Si alguien se ha tragado las 3 temporadas y dice que no le ha gustado nada, o miente o es un espía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para