You must be a loged user to know your affinity with pedrokik
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
23.914
5
27 de enero de 2023
27 de enero de 2023
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de los que leemos o escribimos en filmaffinity amamos el cine. Damien Chazelle nos demuestra en Babylon o en La La Land su interés por el musical o las consecuencias de la transición del cine mudo al sonoro. Ninguna de estas dos películas me han transmitido más que el intento de recrear géneros que dejaron de tener interés por la repetición de esquemas y que por tanto carecían de originalidad en el fondo y en la forma.
Creo haber leído que Fellini no conocía las fiestas de la alta sociedad italiana y que se inspiró en los comentarios de Passolini en la Doce Vita. Las fiestas de Babylon parece que están mejor documentadas. Son un hermoso canto al hedonismo. Las mujeres delgadas y hermosas, los hombres ambiciosos y vulnerables.
El resto del largo metraje me parece lleno de tópicos y completamente predecible. Las buenas interpretaciones de Margot Robbie y Diego Calva logran dar colorido a un guión gris. Brad Pitt hace un papel hierático, sin fuerza y sin interés.
El tránsito de una industria vital y libre a una encorsetada y elitista se narra sin profundidad y llena de estereotipos. El lado oscuro de la nueva sociedad, de sus fiestas violentas y sórdidas quieren ser un contrapunto a la relatada al principio de la película, pero de nuevo son incapaces de transmitir emoción, quedan como un mero derroche de medios materiales y técnicos.
Una película en la que solo destaca el dinero gastado en ella, curiosamente algo que la película intenta criticar.
Creo haber leído que Fellini no conocía las fiestas de la alta sociedad italiana y que se inspiró en los comentarios de Passolini en la Doce Vita. Las fiestas de Babylon parece que están mejor documentadas. Son un hermoso canto al hedonismo. Las mujeres delgadas y hermosas, los hombres ambiciosos y vulnerables.
El resto del largo metraje me parece lleno de tópicos y completamente predecible. Las buenas interpretaciones de Margot Robbie y Diego Calva logran dar colorido a un guión gris. Brad Pitt hace un papel hierático, sin fuerza y sin interés.
El tránsito de una industria vital y libre a una encorsetada y elitista se narra sin profundidad y llena de estereotipos. El lado oscuro de la nueva sociedad, de sus fiestas violentas y sórdidas quieren ser un contrapunto a la relatada al principio de la película, pero de nuevo son incapaces de transmitir emoción, quedan como un mero derroche de medios materiales y técnicos.
Una película en la que solo destaca el dinero gastado en ella, curiosamente algo que la película intenta criticar.

5,7
5.911
9
12 de noviembre de 2024
12 de noviembre de 2024
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. Hay personas que perciben peligros en la vida cotidiana de una manera tan acusada que les produce un gran dolor ligado al miedo de no tomar las medidas adecuadas para evitarlos. Sin embargo esas medidas implican decisiones, que pueden ser incorrectas, y con ello los peligros nunca desaparecen y las decisiones se convierten en retos frente a los que no puedes hacer frente.
Como se lleva al cine. A través de una adaptación de un libro con el mismo título que la película "Escape" de Enrique Rubio. Después de un trauma, el protagonista teme equivocarse con las decisiones que toma, lo que le produce un gran dolor psíquico. Por ello decide buscar lugares en que no haya posibilidad de tomar decisiones ya que lo único que hay que hacer es cumplir órdenes en un entorno en el que sea imposible hacer caso omiso de ellas. La cárcel le parece una posibilidad, pero pronto descubre que no es fácil encontrar un lugar en donde las leyes su cumplan ni donde la libertad de elección sea anulada. El dolor que siente le hace no cejar en su quimera cueste lo que cueste.
¿El espectador puede interpretar lo que se le plasma? Como toda gran película, y esta lo es, tiene varias lecturas. La más obvia es la del sufrimiento psíquico, en donde la permanente sensación de estar en peligro te produce una enorme ansiedad que intentas evitar con actos que no te ayudan. Otra dimensión puede ser más metafórica, de una sociedad que se ve rodeada de peligros y que busca un estado autoritario, en donde no seas más que un número, en donde las decisiones sean tomadas por tí y encuentras la paz siguiendo esas normas, sin preguntarte si son o no justas.
El guion, la dirección, la música, las interpretaciones. La adaptación de la película me parece muy acertada, con cambios que realzan su poder visual y cinematográfico. El tono de farsa, de esperpento, de ficción realista es estupenda. Me parece que tanto Mario Casas, como Rodrigo Cortés, apuestan por presentarnos un personaje con todos los estereotipos de una persona con sufrimiento psíquico, con todos los tópicos. Por ello ahonda en la emoción de culpa y en el castigo, lo que no ocurre de una manera tan clara en la novela. El huir de esos comportamientos tópicos hubieran abierto más el abanico de interpretaciones de esta farsa, de este esperpento.
Lo que más me ha gustado. El director señala en la portada del libro "Escape" que Enrique Rubio escribe como no se escribe, y en cierto modo el filma como no se rueda, lo que intentan hacer los verdaderos cineastas. Por ello la película es una farsa, un esperpento, la realidad está vista bajo un espejo deformante. Por ello tiene un enfoque diametralmente opuesto al de Jaime de Armiñán en la película de 1985 Stico donde un catedrático de derecho romano quiere convertirse en un esclavo. Recuerda "Delicatessen" o "Kinds of kidness". La realidad esta volteada, como la portada del libro "Escape". La conducta del protagonista es contraria a la que se espera, encuentra la libertad en dejar de ser libre. El juez no quiere encarcelar a quien rompe la ley, el reo quiere ver aumentada su condena, la psiquiatra no quiere tratar a los pacientes. Un mundo al revés, en donde los créditos de la película se mueven de abajo arriba, si bien, en una concesión, se siguen leyendo de izquierda a derecha. La interpretación del resto de actores y actrices es soberbia. Anna Castillo, que interpreta un personaje no presente en la novela, refleja la impotencia de los familiares de personas con sufrimiento psíquico. José Sacristán, Guillermo Toledo y Blanca Portillo destacan por su creatividad.
Lo que menos me ha gustado. Como el personaje interpretado por Mario Casas incorpora todos los tópicos de una persona con sufrimiento psíquico. Las relaciones con el resto de presos en la cárcel no logra encajar del todo en la historia, lo que sí hace la relación con los funcionarios de prisiones.
La imagen que queda en mi retina. Muchas. Las conversaciones con el director de la prisión, con su hermana (Anna Castillo), las sesiones en el juzgado con José Sacristán, las sesiones con el psicólogo clínico (Guillermo Toledo).
Conclusión. Una película que rompe todo corsé (como señala Rodrigo Cortés del libro escrito por Enrique Rubio). Una farsa, un esperpento, con varios niveles de lectura, por lo que es una película muy buena e innovadora. Es una advertencia de lo que puede ocurrir si las personas o la sociedad se deja vencer por la percepción de peligros exagerados o inventados. Muestra crudamente lo que podría hacer una persona con sufrimiento psíquico por evitar ese dolor, aislamiento y anulación. Como el miedo a la libertad puede abocar a una sociedad autoritaria, de estrictas leyes y despiadados castigos que puede ser apoyada por una mayoría de la población. Una película que nos hace mirarnos a nosotros mismos bajo el espejo deformante del miedo, de la percepción de peligro, sea este real o ilusorio o inventado.
Como se lleva al cine. A través de una adaptación de un libro con el mismo título que la película "Escape" de Enrique Rubio. Después de un trauma, el protagonista teme equivocarse con las decisiones que toma, lo que le produce un gran dolor psíquico. Por ello decide buscar lugares en que no haya posibilidad de tomar decisiones ya que lo único que hay que hacer es cumplir órdenes en un entorno en el que sea imposible hacer caso omiso de ellas. La cárcel le parece una posibilidad, pero pronto descubre que no es fácil encontrar un lugar en donde las leyes su cumplan ni donde la libertad de elección sea anulada. El dolor que siente le hace no cejar en su quimera cueste lo que cueste.
¿El espectador puede interpretar lo que se le plasma? Como toda gran película, y esta lo es, tiene varias lecturas. La más obvia es la del sufrimiento psíquico, en donde la permanente sensación de estar en peligro te produce una enorme ansiedad que intentas evitar con actos que no te ayudan. Otra dimensión puede ser más metafórica, de una sociedad que se ve rodeada de peligros y que busca un estado autoritario, en donde no seas más que un número, en donde las decisiones sean tomadas por tí y encuentras la paz siguiendo esas normas, sin preguntarte si son o no justas.
El guion, la dirección, la música, las interpretaciones. La adaptación de la película me parece muy acertada, con cambios que realzan su poder visual y cinematográfico. El tono de farsa, de esperpento, de ficción realista es estupenda. Me parece que tanto Mario Casas, como Rodrigo Cortés, apuestan por presentarnos un personaje con todos los estereotipos de una persona con sufrimiento psíquico, con todos los tópicos. Por ello ahonda en la emoción de culpa y en el castigo, lo que no ocurre de una manera tan clara en la novela. El huir de esos comportamientos tópicos hubieran abierto más el abanico de interpretaciones de esta farsa, de este esperpento.
Lo que más me ha gustado. El director señala en la portada del libro "Escape" que Enrique Rubio escribe como no se escribe, y en cierto modo el filma como no se rueda, lo que intentan hacer los verdaderos cineastas. Por ello la película es una farsa, un esperpento, la realidad está vista bajo un espejo deformante. Por ello tiene un enfoque diametralmente opuesto al de Jaime de Armiñán en la película de 1985 Stico donde un catedrático de derecho romano quiere convertirse en un esclavo. Recuerda "Delicatessen" o "Kinds of kidness". La realidad esta volteada, como la portada del libro "Escape". La conducta del protagonista es contraria a la que se espera, encuentra la libertad en dejar de ser libre. El juez no quiere encarcelar a quien rompe la ley, el reo quiere ver aumentada su condena, la psiquiatra no quiere tratar a los pacientes. Un mundo al revés, en donde los créditos de la película se mueven de abajo arriba, si bien, en una concesión, se siguen leyendo de izquierda a derecha. La interpretación del resto de actores y actrices es soberbia. Anna Castillo, que interpreta un personaje no presente en la novela, refleja la impotencia de los familiares de personas con sufrimiento psíquico. José Sacristán, Guillermo Toledo y Blanca Portillo destacan por su creatividad.
Lo que menos me ha gustado. Como el personaje interpretado por Mario Casas incorpora todos los tópicos de una persona con sufrimiento psíquico. Las relaciones con el resto de presos en la cárcel no logra encajar del todo en la historia, lo que sí hace la relación con los funcionarios de prisiones.
La imagen que queda en mi retina. Muchas. Las conversaciones con el director de la prisión, con su hermana (Anna Castillo), las sesiones en el juzgado con José Sacristán, las sesiones con el psicólogo clínico (Guillermo Toledo).
Conclusión. Una película que rompe todo corsé (como señala Rodrigo Cortés del libro escrito por Enrique Rubio). Una farsa, un esperpento, con varios niveles de lectura, por lo que es una película muy buena e innovadora. Es una advertencia de lo que puede ocurrir si las personas o la sociedad se deja vencer por la percepción de peligros exagerados o inventados. Muestra crudamente lo que podría hacer una persona con sufrimiento psíquico por evitar ese dolor, aislamiento y anulación. Como el miedo a la libertad puede abocar a una sociedad autoritaria, de estrictas leyes y despiadados castigos que puede ser apoyada por una mayoría de la población. Una película que nos hace mirarnos a nosotros mismos bajo el espejo deformante del miedo, de la percepción de peligro, sea este real o ilusorio o inventado.

7,6
2.088
6
17 de julio de 2023
17 de julio de 2023
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine o teatro: Es un documental de ficción, al estilo del género literario de autoficción. La cámara prácticamente no se mueve, los personajes están o entran o salen del plano. A veces la cámara se mueve lentamente durante una escena, de manera casi imperceptible. En las escenas de interior te da tiempo a mirar todos los objetos colgados de la pared, contarlos,... En las de exterior contar las nubes, las piedras, el tamaño de las ruedas del carro, el movimiento de la cola del asno. Yo tuve que luchar contra la somnolencia, y tal vez me haya dormido en ocasiones.
Argumento: Narra la historia de un campesino al que la familia organiza una boda con una mujer con incontinencia urinaria de la que la familia se avergüenza. La película narra su vida, como siembran, recogen la cosecha, la transportan, la venden o hacen trueques con ella o construyen con sus manos una nueva vivienda. Todo ello enmarcado en la China actual, donde los líderes locales del Partido Comunista están al servicio de los nuevos capitalistas y puede ofrecer o quitar privilegios a su antojo. Los ciudadanos son meras piezas en un tablero de un juego con una lógica llena de contradicciones.
Lo que más me ha gustado. Como se refleja la indefensión del ciudadano ante el poder en la China rural. Lo hace de una manera sutil, simplemente esbozada en la historia, sin necesidad de que haya rebeldía o comportamientos disonantes o heroicos.
Lo que menos me ha gustado. El ritmo de la película. Los planos fijos de documental, muy largos, en donde los personajes realizan sus tareas cotidianas. Hay otras películas en donde la belleza de la historia hace que el relato de la cotidianidad esté lleno de magia y poesía, por ejemplo en "El árbol de los zuecos". Yo no he percibido esta cualidad en la película, y por ello perdía rápìdamente el interés a la mitad de la escena, que seguía prolongándose en el tiempo. Agradezco que su duración no fuera de 240 minutos.
La imagen que me deja la película. La lucha con la tempestad, intentando evitar que se mojen los ladrillos de barro, que habían fabricado y con los que estaban construyendo la casa, con unos escasos plásticos que se agitaban frenéticamente con el viento. Una tarea imposible cargado de sugerencias.
Resumen. Una película interesante (6/10), que narra como un documental de ficción la vida de una pareja de campesinos, unidos por un acuerdo entre sus familias, que se apoyan mútuamente en una China rural en donde las relaciones de poder son capitalistas y en donde son meras piezas movidas por dirigentes y Leyes paternalistas movidos por el beneficio económico de las élites locales. La película es una sucesión de planos de larga duración, en donde los personajes hacen sus tareas cotidianas, con una cámara fija, planos que no parecen tener fin...
Argumento: Narra la historia de un campesino al que la familia organiza una boda con una mujer con incontinencia urinaria de la que la familia se avergüenza. La película narra su vida, como siembran, recogen la cosecha, la transportan, la venden o hacen trueques con ella o construyen con sus manos una nueva vivienda. Todo ello enmarcado en la China actual, donde los líderes locales del Partido Comunista están al servicio de los nuevos capitalistas y puede ofrecer o quitar privilegios a su antojo. Los ciudadanos son meras piezas en un tablero de un juego con una lógica llena de contradicciones.
Lo que más me ha gustado. Como se refleja la indefensión del ciudadano ante el poder en la China rural. Lo hace de una manera sutil, simplemente esbozada en la historia, sin necesidad de que haya rebeldía o comportamientos disonantes o heroicos.
Lo que menos me ha gustado. El ritmo de la película. Los planos fijos de documental, muy largos, en donde los personajes realizan sus tareas cotidianas. Hay otras películas en donde la belleza de la historia hace que el relato de la cotidianidad esté lleno de magia y poesía, por ejemplo en "El árbol de los zuecos". Yo no he percibido esta cualidad en la película, y por ello perdía rápìdamente el interés a la mitad de la escena, que seguía prolongándose en el tiempo. Agradezco que su duración no fuera de 240 minutos.
La imagen que me deja la película. La lucha con la tempestad, intentando evitar que se mojen los ladrillos de barro, que habían fabricado y con los que estaban construyendo la casa, con unos escasos plásticos que se agitaban frenéticamente con el viento. Una tarea imposible cargado de sugerencias.
Resumen. Una película interesante (6/10), que narra como un documental de ficción la vida de una pareja de campesinos, unidos por un acuerdo entre sus familias, que se apoyan mútuamente en una China rural en donde las relaciones de poder son capitalistas y en donde son meras piezas movidas por dirigentes y Leyes paternalistas movidos por el beneficio económico de las élites locales. La película es una sucesión de planos de larga duración, en donde los personajes hacen sus tareas cotidianas, con una cámara fija, planos que no parecen tener fin...

7,0
8.109
9
27 de enero de 2023
27 de enero de 2023
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra hechos que tuvieron lugar en Irán a principios del siglo XXI. Sin embargo es una película intemporal y universal. Los personajes están tratados con autenticidad, sin maniqueísmos.
Relata como se puede deshumanizar a las víctimas de un padre ejemplar. Como la familia afronta los hechos desde la estabilidad y desde el amor compartido. El reproche no se hace por lo que el marido realiza, sino por sus consecuencias en la vida familiar.
El peso de la religión en la sociedad se trata de manera magistral, haciendo un relato que trasciende Irán y que podría suceder en cualquier país y en cualquier fecha histórica en donde se percibe como ofensa a la religión la vida en los márgenes.
Un relato sin concesiones, en donde la mentira se asume como algo necesario, donde el fin justifica los medios, en donde el fanatismo no es un hecho aislados, sino que hunde sus raíces en una sociedad homogénea que no duda en deshumanizar a los que no compartan sus creencias o su forma de vivir y que apoya sin fisuras el castigo del otro.
Una película que nos ayuda a entender lo que sucede en nuestra sociedad no musulmana, el colonialismo, el fascismo, el nazismo, el estalinismo, el racismo, el supremacismo.
Una película imprescindible.
Relata como se puede deshumanizar a las víctimas de un padre ejemplar. Como la familia afronta los hechos desde la estabilidad y desde el amor compartido. El reproche no se hace por lo que el marido realiza, sino por sus consecuencias en la vida familiar.
El peso de la religión en la sociedad se trata de manera magistral, haciendo un relato que trasciende Irán y que podría suceder en cualquier país y en cualquier fecha histórica en donde se percibe como ofensa a la religión la vida en los márgenes.
Un relato sin concesiones, en donde la mentira se asume como algo necesario, donde el fin justifica los medios, en donde el fanatismo no es un hecho aislados, sino que hunde sus raíces en una sociedad homogénea que no duda en deshumanizar a los que no compartan sus creencias o su forma de vivir y que apoya sin fisuras el castigo del otro.
Una película que nos ayuda a entender lo que sucede en nuestra sociedad no musulmana, el colonialismo, el fascismo, el nazismo, el estalinismo, el racismo, el supremacismo.
Una película imprescindible.
9
12 de julio de 2023
12 de julio de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine o teatro. La película es una narración cinematográfica de enorme belleza, tanto en las escenas de exterior como de interior. Una película enraizada en plazas, edificios y paisaje italiano.
Tema central de la película. La homosexualidad vista en la década de los sesenta por la sociedad italiana como una relación contra natura, que era tratada como una enfermedad y que se debía a la corrupción de jóvenes por adultos malvados que buscan satisfacer sus depravados instintos mediante la manipulación de sus mentes. La película narra las devastadoras consecuencias de esa visión y la resistencia de algunos ciudadanos a esta máquina de aniquilación.
Lo que más me ha gustado. El magnífico análisis de todos los personajes que aparecen en la película. Aunque hay personajes con un mayor peso (los interpretados por Leonardo Maltese, Elio Gemano, Luigi Lo Cascio y Jacopo Relucenti), los personajes secundarios están llenos de hondura y credibilidad. La interpretación de la madre del acusado de corrupción es sencillamente maravillosa.
Las imágenes que han quedado en mi recuerdo. Muchas. La escena en la que la madre de Aldo Braibanti ve una pintada en su casa acusando a su hijo de maricón, las escenas del velatorio, la manifestación de activistas pidiendo la derogación de la ley por la que se le juzga,....
Lo que menos me ha gustado. La familia del joven Ettore me parecen las más flojas, estereotipadas, en una continua enfado sin matices.
Conclusión. Un película soberbia, en donde se narra las consecuencias devastadoras de considerar la homosexualidad como una relación contra natura que debe ser revertida (es una patología). Esa moral conservadora se muestra en la película como atraviesa la sociedad, de todo el espectro político. La película muestra el valor de la lucha de activistas y familiares, que aunque en un principio sean menospreciados y ridiculizados, pueden a la larga cambiar leyes y hacer una sociedad más libre. Una película que recobra toda su actualidad en estos tiempos en donde el autoritarismo y el desprecio a quienes estén en los márgenes se ha convertido en un señal de identidad de la emergente extrema derecha. Una película con aroma del mejor cine italiano que tanto echaba de menos.
Tema central de la película. La homosexualidad vista en la década de los sesenta por la sociedad italiana como una relación contra natura, que era tratada como una enfermedad y que se debía a la corrupción de jóvenes por adultos malvados que buscan satisfacer sus depravados instintos mediante la manipulación de sus mentes. La película narra las devastadoras consecuencias de esa visión y la resistencia de algunos ciudadanos a esta máquina de aniquilación.
Lo que más me ha gustado. El magnífico análisis de todos los personajes que aparecen en la película. Aunque hay personajes con un mayor peso (los interpretados por Leonardo Maltese, Elio Gemano, Luigi Lo Cascio y Jacopo Relucenti), los personajes secundarios están llenos de hondura y credibilidad. La interpretación de la madre del acusado de corrupción es sencillamente maravillosa.
Las imágenes que han quedado en mi recuerdo. Muchas. La escena en la que la madre de Aldo Braibanti ve una pintada en su casa acusando a su hijo de maricón, las escenas del velatorio, la manifestación de activistas pidiendo la derogación de la ley por la que se le juzga,....
Lo que menos me ha gustado. La familia del joven Ettore me parecen las más flojas, estereotipadas, en una continua enfado sin matices.
Conclusión. Un película soberbia, en donde se narra las consecuencias devastadoras de considerar la homosexualidad como una relación contra natura que debe ser revertida (es una patología). Esa moral conservadora se muestra en la película como atraviesa la sociedad, de todo el espectro político. La película muestra el valor de la lucha de activistas y familiares, que aunque en un principio sean menospreciados y ridiculizados, pueden a la larga cambiar leyes y hacer una sociedad más libre. Una película que recobra toda su actualidad en estos tiempos en donde el autoritarismo y el desprecio a quienes estén en los márgenes se ha convertido en un señal de identidad de la emergente extrema derecha. Una película con aroma del mejor cine italiano que tanto echaba de menos.
Más sobre pedrokik
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here