Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Sun_Wukong
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de junio de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo absolutamente ninguna de las críticas que han hecho los articulistas de diario. Supongo que no tienen ni idea, así que empecemos por ello.

Pros de la película:

-Consigue asustar: El uso de planos, luces y sombras y una historia bastante lógica por lo general consigue llevarnos de la mano hasta el final. Incluso la parapsicología y la ciencia astral tienen sentido donde otros films de los 2000 suele convertirse en motivo de risa.

-Aunque predecibles, buenos giros de tuerca durante el film.

-Buenos sustos, e incluso varias secuencias, como la del viaje astral, que realmente ponen los pelos de punta.

-Algunos puntos de humor que descargan la cinta de miedo, aunque demasiado seguidos.

-No se trata al espectador como un tonto, y en el género de miedo es harto complicado. Wan en eso es un especialista.

-Guiños a algunas películas de miedo de los 70, 80 y 90, e incluso inspiración

Contras:

-Hay preguntas que uno no entiende. Se intenta ir directo hacia el argumento principal cuando se puede desviar.

-El demonio no acaba de asustar todo lo que podría, aunque hay momentos puntuales en que te produce angustia verlo.

-No se acaba de llevar un ritmo correcto. El inicio es muy lento, intentando presentar demasiado, y hay momentos en que se va muy rápido.

-Un final que indica que la franquicia se repetirá e irá directo al destrozo.

-Falta que Wan aprenda un poco del terror oriental, es decir, suprimir más la música, crear espacios de silencio auditivo (generan mucha más tensión que una música agobiante) y más creatividad.


Me gustó verla, pero me pareció predecible. ¿Cuándo se mezclará Oriente y Occidente en este género? Se pide a gritos en esta cinta que, aunque no muy original, sí lo hace mejor y con un punto de vista más cercano, incluso con un aire de Shyamalan.
23 de mayo de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cuarta entrega de Piratas del Caribe intentaba despuntar de sus anteriores entregas y volver a su primera. Tras "La maldición de la perla negra" (la mejor película de aventuras de la década, y el Señor de los Anillos es fantasía épica, no olvidemos), con esos diálogos ingeniosos y ese personaje que es Jack Sparrow, aparte de una historia fresca y con un gran sentido del humor, salieron dos más, las cuales fueron un fracaso. Historias demasiado rebuscadas y complicadas en la pantalla, redundancias y aburrimientos en el argumento, llegaba la cuarta. Pensando que iba a decepcionarme, la verdad es que me ha sorprendido gratamente, aunque no esperéis ni de lejos los resultados de la primera, porque se ha demostrado que es imposible.

La historia se hace repetitiva respecto a la segunda entrega, pero toma giros que consiguen alejarse de la repetición anodina. Es una película entretenida para los amantes de la aventura, con secuencias originales al estilo "Piratas del Caribe" (donde cámara y escenario parecen moverse como una coreografía de danza o de un musical) y con un Johnny Depp siempre a la altura, así como Geoffrey Rush, que hace la mejor interpretación de las 4 de la saga. El problema viene cuando nos vamos a Penélope, que cuando interpreta dulzura, encanto o picardía lo hace de maravilla, pero es muy poco creíble cuando se enfada. Tampoco en interpretación queda a la altura Barbanegra, demasiado altanero (un capitán pirata que es temido por los otros piratas debe tener más mala leche).

Por lo que respecta al guión, hay historias demasiado repetitivas marca cuentos de hada (no olvidemos que Disney trabaja con la saga, y se notará mucho con una historia de amor que, aunque no está mal contada, tiene muchos tópicos).

Quien espere un peliculón, se equivoca. Quien espere algo para pasar el rato y divertirse, se lo pasará bien, pero no se le puede pedir más. Y por cierto, que busquen a una mejor actriz que Pe (en este tipo de películas no vale).
25 de enero de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Me topé de casualidad con esta película, y la premisa atraía, así que empujado fui a verla. Sin embargo, no puedo evitar pensar que la película me ha decepcionado, pues no se ha aprovechado todo el jugo melodramático que tenía.

La película, que tiene unos diálogos y una fotografía exquisita, peca de tener una estructura de guion facilona y de huir de los conflictos que se le presentan por el camino. Si bien los primeros 35-45 minutos son muy buenos, a partir de ahí los agujeros cada vez son más grandes. Creo que esa estructura de cuento no le funciona, y menos aún la resolución torpe de los flashbacks que, en el fondo, solo aportan al espectador. Y eso, personalmente, da rabia, pues si hay una regla principal en el guion es que se debe aprovechar todo aquello que sea importante.

Por lo general, la historia de amor tan poco convencional funciona y atrae durante mucho tiempo. Sin embargo, la huida hacia adelante la impide convertirse en una gran película.
27 de noviembre de 2011 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demasiado he visto de Lars Von Trier. Primero fue Dogville, luego Dancer in the Dark...y siento decir que Melancolía no es una de sus obras mayores, aunque sí que es buena en general.

En esta historia hay dos ejes: el que forma Kirsten Dunst y el de una boda que bien recuerda a "Celebración", y el segundo eje, que habla sobre el tema de Melancolía y el fin del mundo.

La primera parte es la que más falla. Los personajes hablan demasiado como para dar tensión, y hay un detalle que no se explica y que a mí me destroza (en el spoiler cuento más). Sin embargo, el segundo enlaza una subida paulatina hasta su éxtasis final, y entonces, si piensas un poco, enlazas toda la intención del film.

Los planos muy bien cuidados, con aquellos toques de Dogma que von Trier ahí conserva. La música, y ahí lo siento, está demasiado alta, casi saturada, en algunos momentos. Eso sí, la secuencia inicial y la final son una delicia.

En general, vale la pena verla, aunque Von Trier podría haber dado más de sí si hubiera dejado todo ese tiempo de parlanchina para que la cinta "respirara" y para que los autores expresaran más las cosas sin hablar (estos fallos se ven más en la primera parte).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera parte me falla mucho que no se explique la bipolaridad o el por qué de la frase de Gainsbourg a Dunst diciéndole: "No montes un escándalo". Es más, no se hace explícito. ¿Es bipolar, estuvo en un manicomio?

Los personajes demasiado parlanchines en general excepto Sutherland y Gainsbourg. Y por cierto, ¿soy el único que me he asustado y a la vez conmovido con el plano de Dunst en pelota picada mirando el cielo? Porque soy yo su hermana y huyo para mi casa xD.
29 de abril de 2011
9 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Juego de tronos" es una saga de George R. R. Martin, un prodigio de la fantasía literaria. Hemos oído de sagas, resagas, refritos, fritos y demasiado pasados en este género, y se sabe que es increíblemente difícil pasar al cine dos géneros: la fantasía y la épica. "El Señor de los Anillos" fue la primera que probó el riesgo, y pasó por encima de la industria, dando nuevos aires al cine. Nadie de los que leíamos pensaría que habría una saga capaz de acercarse en calidad y brillantez. Pero apareció el bueno de George y se dijo: "Venga, hagamos un gran boom, a ver si hay suerte". Y vaya que si la tuvo.

Cuando supe que la serie la haría HBO, me froté las manos, pero también desconfié. HBO ha hecho éxito tras éxito, pero como ya he dicho la épica y la fantasía son imposibles de hacer si no se capta la correcta esencia. Sin embargo, era más fácil que "El Señor de los Anillos", puesto que el libro se centra en los personajes antes de en ese mundo fantástico gobernado por la codicia y avaricia de los seres humanos.

Quien se espere una fantasía clara y prístina de "Juego de tronos" recibirá una patada en la boca como compensación. La serie es oscura, gris. Ningún personaje es santo ni demonio especialmente, y la serie tiene paralelismos con "Los Tudor" y con la historia inglesa (al fin y al cabo, Martin es británico y la historia de Gran Bretaña es muy, pero que muy sugerente) y con ese mundo de intriga, de tramas, conspiraciones, asesinatos...Pero "Juego de tronos" también es ver la evolución de tres familias, cada una de forma diferente, y como te acercas a unos personajes y te alejas de otros dependiendo de tus gustos (y quien te caiga bien y mal). A mí, por los dos capítulos que llevamos, estoy encantado con esta serie.

Tiene un ritmo rápido, trepidante, muy diferente de la novela, y nos muestra el abanico de todas las posibilidades. La imagen es nítida, no da imagen a segundas opiniones y todo está cuidado al mínimo detalle.

Yo sólo tengo una duda. ¿No tendría que haberse llamado la saga "Canción de hielo y fuego" y cada temporada haber tenido un nombre? Sé que es una pregunta estúpida, pero esto y que a veces se tragan algún que otro pasaje necesario son sus únicos defectos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta Daenerys, y tanto ella como el enano juegan grandes papeles en toda la novela (y la serie).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para