You must be a loged user to know your affinity with Palomitasconchoco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
27.736
5
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con todos los elementos del Thriller tradicional, pero a la coreana, claro, más entusiasta en los aspectos técnicos y con una narrativa diferente que pone trampas al espectador (y a los propios detectives protagonistas de la película) para hacerles reconocer una tras otro a diferentes sospechosos de una serie de asesinatos con violación que ocurren en una pequeña población rural de Corea. Sospechar, detener y no conseguir pruebas de los diferentes personajes que podrían haber sido los asesinos se convierte en una especie de bucle, en un zig-zag narrativo de cierta elocuencia, que despierta interés e intriga, y que hace que el personaje del asesino, aquél que sólo aparece como un fantasma, como una sombra imprecisa y fugaz, sea cada vez más portentoso y despierte cada vez más interés en el espectador. Es otra forma de narración sin duda, buenos mimbres para una película a la que además le acompaña una buena factura técnica, una fotografía ensombrecedora e inquietante, callejones estrechos, lluvia aporreando los cristales, en fin, los elementos que maneja un buen director (Concha de plata en el Festival de San Sebastian por esta tarea) y que despertó las simpatías y los elogios de gran parte de la crítica. Y sin embargo a mí, hay algunos elementos que no me gustaron y que pasaré a concretar.
PERSONAJES. La base principal sobre la que se asientan los personajes, es anodina, poco original, e inverosímil. Al principio nos encontramos con un detective violentísimo, que pega patadas a lo Jackie Chan son preguntar, otro torpe, un tontaina al que sólo se le ocurren ideas descabelladas y que encima es exageradamente orgulloso y quiere tener razón y por último, nos encontramos con un tercer detective, llegado de Seúl, la capital del país, para resolver el crimen, un cerebrito, mucho más científico y analista… La escenificación de los tres personajes al principio es simplemente patética, no diré más. Pero el director añade una ventaja y es la evolución de los personajes a lo largo del filme, estos tres clichés con patas terminarán convertidos en personajes de verdad, con sus matices, sus lados oscuros… con un carácter menos definido, más ambivalente según las situaciones, en resumen, más realista e interesante. La evolución de los personajes es maravillosa, pero durante gran parte de la película tenemos que convivir con la irrealidad.
ACTUACIONES. Aunque el filme tenga su sello asiático, en general el formato de rodaje es bastante hollywoodiense, y eso es positivo en cuanto a las actuaciones, ya que el cine asiático nos suele regalar interpretaciones exageradas y teatrales pero… seamos francos, no hay buenos actores en esta película, tampoco son deplorables pero cuesta empatizar con los sentimientos de los protagonistas.
MÚSICA. Al igual que ocurre con los personajes va mejorando a lo largo de la película, pero durante mucho tiempo es una mera comparsa sin una función narrativa clara, no te estremece al encontrarse un cadáver, no te sube el pulso ante una persecución ni te emociona en los momentos en los que los personajes parecen darlo todo por perdido. Es un elemento plano en la película.
GUIÓN. No quiero hacer mucha sangre aquí porque en líneas generales, es muy bueno, cuenta una historia con contundencia, jugando con el espectador y despertando la intriga, el papel principal lo cumple, pero se echa de menos, para empezar, algunos diálogos más elocuentes, alguna frase que recordar, en la película por que son bastante banales. Aunque no en todo momento, también es bastante previsible en algunas cuestiones (Hay concretamente dos giros de guión que no revelaré que yo había adivinado previamente) y que le quitan valor a lo que está sucediendo, y también hay algún fallo de racord (nada importante, pero demuestra que la película no está cuidada) que te salta a la vista.
Son algunas de las cosas que me hacen pensar que la película está sobrevalorada y que la crítica que asistió en 2003 al Festival de Cine de San Sebastián se precipitó a la hora de colocarle galones. Pero admito que si la película hubiera comenzado de la mitad en adelante, cuando las escenas ganan en intensidad, la madeja se deshilvana y se enmaraña una y otra vez y los personajes empiezan a adquirir un cariz más complejo, la nota para esta película hubiera sido más alta, porque sin duda va de menos a más, hasta acabar en un final memorable, enigmático y significativo… lo único que merece ser recordado de la película pese a todos los elementos de acción que conjuga.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
PERSONAJES. La base principal sobre la que se asientan los personajes, es anodina, poco original, e inverosímil. Al principio nos encontramos con un detective violentísimo, que pega patadas a lo Jackie Chan son preguntar, otro torpe, un tontaina al que sólo se le ocurren ideas descabelladas y que encima es exageradamente orgulloso y quiere tener razón y por último, nos encontramos con un tercer detective, llegado de Seúl, la capital del país, para resolver el crimen, un cerebrito, mucho más científico y analista… La escenificación de los tres personajes al principio es simplemente patética, no diré más. Pero el director añade una ventaja y es la evolución de los personajes a lo largo del filme, estos tres clichés con patas terminarán convertidos en personajes de verdad, con sus matices, sus lados oscuros… con un carácter menos definido, más ambivalente según las situaciones, en resumen, más realista e interesante. La evolución de los personajes es maravillosa, pero durante gran parte de la película tenemos que convivir con la irrealidad.
ACTUACIONES. Aunque el filme tenga su sello asiático, en general el formato de rodaje es bastante hollywoodiense, y eso es positivo en cuanto a las actuaciones, ya que el cine asiático nos suele regalar interpretaciones exageradas y teatrales pero… seamos francos, no hay buenos actores en esta película, tampoco son deplorables pero cuesta empatizar con los sentimientos de los protagonistas.
MÚSICA. Al igual que ocurre con los personajes va mejorando a lo largo de la película, pero durante mucho tiempo es una mera comparsa sin una función narrativa clara, no te estremece al encontrarse un cadáver, no te sube el pulso ante una persecución ni te emociona en los momentos en los que los personajes parecen darlo todo por perdido. Es un elemento plano en la película.
GUIÓN. No quiero hacer mucha sangre aquí porque en líneas generales, es muy bueno, cuenta una historia con contundencia, jugando con el espectador y despertando la intriga, el papel principal lo cumple, pero se echa de menos, para empezar, algunos diálogos más elocuentes, alguna frase que recordar, en la película por que son bastante banales. Aunque no en todo momento, también es bastante previsible en algunas cuestiones (Hay concretamente dos giros de guión que no revelaré que yo había adivinado previamente) y que le quitan valor a lo que está sucediendo, y también hay algún fallo de racord (nada importante, pero demuestra que la película no está cuidada) que te salta a la vista.
Son algunas de las cosas que me hacen pensar que la película está sobrevalorada y que la crítica que asistió en 2003 al Festival de Cine de San Sebastián se precipitó a la hora de colocarle galones. Pero admito que si la película hubiera comenzado de la mitad en adelante, cuando las escenas ganan en intensidad, la madeja se deshilvana y se enmaraña una y otra vez y los personajes empiezan a adquirir un cariz más complejo, la nota para esta película hubiera sido más alta, porque sin duda va de menos a más, hasta acabar en un final memorable, enigmático y significativo… lo único que merece ser recordado de la película pese a todos los elementos de acción que conjuga.
http://palomitasconchoco.wordpress.com

7,3
7.146
5
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre 1924 y 1977 China vive tiempos convulsos, guerras, rebeliones y revoluciones llevarán al enorme gigante chino a un zig-zag político en el que también se ven inmersos dos actores (considerados casi héroes por el pueblo) que representan con enorme éxito una obra clásica de la ópera china, Adiós a mi concubina. Bajo este punto de partida Chen Kaige nos pone sobre la mesa una historia compleja, que repasa la historia de este país, sus tradiciones culturales, sus represiones sociales y la ambigua amistad entre dos amigos (Douzi y Shitou) que aprendieron desde muy pequeños el oficio de actores bajo la mano dura y las torturas, para meter a los pequeños ‘en vereda’ y que llegaran a ser grandes en su oficio. Todo ello narrado con el ineludible estilo asiático, bellísimo de una variedad cromática formidable, reforzada por el amplio esfuerzo en cuanto a vestuario, maquillaje y escenografía, todo ello fue tenido en cuenta sin duda para que la película fuera apabullada por numerosos premios entre ellos la palma de oro del Festival de Cannes de dónde también se trajo el Fipresci.
Lloverán cadáveres sobre Beijing, el peligro también acechará a los protagonistas, pero la ópera tradicional es un sentimiento universal para el pueblo chino que va perviviendo durante los años aunque vaya dejando víctimas en derredor y en ese dicurrir el director Chino nos va enseñando detalles y utiliza ciertos símbolos y situaciones concretas para explicar con claridad todo lo que pasó durante aquellos años en el que la historia de un país giró demasiado.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
Pero con todo, Adiós a mi concubina tiene un problema mayúsculo para el gran público, el sopor y el aburrimiento que se transmiten durante las casi tres horas que dura la cinta. Efectivamente, aunque en la faceta técnica no haya nada achacable al trabajo de Chen el director no ha sabido imprimir ritmo al guión, que se va desarrollando con muchos altibajos, muchas escenas de gran fuerza y otras absolutamente prescindibles. A ello contribuye como no, el clima interno de una obra que trata sobre una singularidad cultural tan específica como la ópera china y por ello, lo que para los chinos puede ser de una belleza arrebatadora, para la cultura occidental puede llegar a ser exasperante y estas escenas de actuaciones de ópera dentro de la película se repiten con demasiada asiduidad a lo largo del filme, lo cual no contribuye en absoluto a evitar la somnolencia.
De esta narración histórica es también muy destacable el personaje de Douzi, interpretado por Leslie Cheung, con esa ambigüedad física, esa femineidad adquirida a fuerza de interpretar a la concubina y los problemas psicológicos que le genera el meterse constantemente en el cuerpo de una mujer y que es sin duda, uno de los aspectos más interesantes de este filme.
Lloverán cadáveres sobre Beijing, el peligro también acechará a los protagonistas, pero la ópera tradicional es un sentimiento universal para el pueblo chino que va perviviendo durante los años aunque vaya dejando víctimas en derredor y en ese dicurrir el director Chino nos va enseñando detalles y utiliza ciertos símbolos y situaciones concretas para explicar con claridad todo lo que pasó durante aquellos años en el que la historia de un país giró demasiado.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
Pero con todo, Adiós a mi concubina tiene un problema mayúsculo para el gran público, el sopor y el aburrimiento que se transmiten durante las casi tres horas que dura la cinta. Efectivamente, aunque en la faceta técnica no haya nada achacable al trabajo de Chen el director no ha sabido imprimir ritmo al guión, que se va desarrollando con muchos altibajos, muchas escenas de gran fuerza y otras absolutamente prescindibles. A ello contribuye como no, el clima interno de una obra que trata sobre una singularidad cultural tan específica como la ópera china y por ello, lo que para los chinos puede ser de una belleza arrebatadora, para la cultura occidental puede llegar a ser exasperante y estas escenas de actuaciones de ópera dentro de la película se repiten con demasiada asiduidad a lo largo del filme, lo cual no contribuye en absoluto a evitar la somnolencia.
De esta narración histórica es también muy destacable el personaje de Douzi, interpretado por Leslie Cheung, con esa ambigüedad física, esa femineidad adquirida a fuerza de interpretar a la concubina y los problemas psicológicos que le genera el meterse constantemente en el cuerpo de una mujer y que es sin duda, uno de los aspectos más interesantes de este filme.

5,1
28.785
3
11 de diciembre de 2012
11 de diciembre de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he dicho a mí mismo que no hay tema que de más juego para un cineasta que un cataclismo de enormes dimensiones capaz de acabar con la vida en la tierra. Esta temática ofrece un catálogo casi inabarcable de puntos de vista, enfoques, y al mismo tiempo tiempo permite jugar con la cámara y con los efectos digitales para sobrecoger al espectador y pese a todo, al final, todos los directores que lo tratan terminan ofreciendo la misma película, la de los héroes anónimos capaces de dar su vida por el bien de la humanidad. Es un concepto que además de pobre en sí mismo ya resulta revenido... que le quita credibilidad al relato (algo que ha que tratar de evitar en películas apocalípticas) y que en definitiva ofrece un punto de vista demasiado 'bonito' o al menos edulcorado, de lo que debiera ser un desastre tal. Esa llamada al bien de la humanidad, sin suicidios, saqueos colectivos, donde todos son capaces de hacer de tripas corazón y tragarse el miedo, me resulta simplista, superficial, hollywoodiense.
Le quedan los efectos especiales... pues tampoco, en algunos casos son bastante artificiales, y otras películas como el 2012 de Roland Emerich (otra más del género tratada de la misma manera) consigue apabullar mucho más con sus olas gigantescas engulléndolo todo y ni su explosiones interestelares afectan demasiado al nivel de adrenalina. Una película fútil y prescindible.
Le quedan los efectos especiales... pues tampoco, en algunos casos son bastante artificiales, y otras películas como el 2012 de Roland Emerich (otra más del género tratada de la misma manera) consigue apabullar mucho más con sus olas gigantescas engulléndolo todo y ni su explosiones interestelares afectan demasiado al nivel de adrenalina. Una película fútil y prescindible.

7,3
1.583
5
1 de agosto de 2012
1 de agosto de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película hiperrealista, sobria y de una temática controvertida, narra los hechos reales de la vida de un hombre que asesinó a una mujer y sus cinco hijos “na más pa que no sufrieran”. El film nos introduce en un Chile rural lleno de analfabetismo y pobreza de la manera más cruda, pero innovando en ciertas secuencias y especialmente en el montaje que resulta un tanto deslavazado y caótico (la película lleva el sello de cine experimental). Lo más interesante es la visión compasiva que hace introducir al personaje, que desbocado por las circunstancias de la vida termina por cometer un crimen tan horrible y brutal que es difícil de imaginar, sin embargo, las posteriores vivencias del personaje, nos lo muestran, tierno, trabajador, preocupado por los demás, un ‘buenazo’ que además es consciente del gravísimo error que ha cometido. Al final la película termina siendo un alegato contra la pena de muerte con un baluarte argumental intachable. La fotografía rural chilena y los diálogos con unos personajes que bien parecen auténticos analfabetos desdichados, captados por cámaras fijas en las secuencias, hacen que la diferencia entre el cine y un documental en tiempo real sea apenas perceptible. La denuncia de la marginación, algunos movimientos de cámara emblemático, el realismo alcanzado en los diálogos y el afán innovador deberían encumbrar a esta película más allá, pero en mi opinión, el montaje zigzageante y laberíntico, la escasa profusión en algunos detalles (con tan solo 88 minutos de cinta hay algunas cosas que se quedan fuera) y la voz en off del narrador contando sus propios hechos como recurso ‘facilón’ deshacen lo que podría haber sido una muy buena película, que no obstante es según muchos cinéfilos, la obra cumbre del cine chileno.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
http://palomitasconchoco.wordpress.com

7,1
15.417
5
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mejor como crítica que como película. Esta parodia de las películas de detectives es hilarante bordea siempre lo absurdo y hastía en sus continuos cambios de giro, todo con un único fin, un fin conseguido criticar los tópicos de las películas detectivescas, los personajes ‘tipo’ que se repiten una y otra vez, los mayordomos y casa señoriales con tormenta y niebla afuera (en la película también se da pero de forma falsa) y las continuas vueltas de tuerca para hacer vibrar el guión de un lado a otro tratando de confundir al espectador acerca de la identidad del asesino. Todo ello es parodiado con maestría, con diálogos hilarantes, con sorpresas continúas. El problema principal es que el autor de la obra no tiene más remedio que utilizar todo aquello que critica para criticarlo. Los tópicos aparecen por doquier pero multiplicados al extremo para lograr una sensación de irrealidad, los personajes son puros estereotipos de otros míticos del cine, la escenografía es la de siempre pero perversamente falta, incluso intradiegéticamente, y el zigzagueo de la historia para confundir al espectador se lleva al extremo de un maremoto de celuloide. Logra lo que quiere conseguir, pero la sensación general es que todo es demasiado absurdo y que tal vez no hubiera hecho falta tanta artificiosidad para conseguirlo. El elenco de actores se define por sí mismos por la leyenda que aún hoy les persigue, maravillosos siempre.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
http://palomitasconchoco.wordpress.com
Más sobre Palomitasconchoco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here