Haz click aquí para copiar la URL
México México · Aguascalientes
You must be a loged user to know your affinity with Walrus Real
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de noviembre de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribir la crítica sobre "Lovelace" a sido un desafío. Me gustó la película porque me gusta todo lo que tenga que ver con los años 70 y cómo se represente (vestimenta, moda, música, autos, etc..). Pero en el plano de la historia real de Linda Lovelace esto es totalmente falso.

Basta con husmear un poquito en la biografía de Linda Lovelace para que nos demos cuenta de que la historia que se cuenta en este film está completamente mal, los acontecimientos no fueron así. Aquí tenemos a una Linda totalmente victimizada a grados extremos, por supuesto que Hollywood quiere un drama que venda, que cause lástima y pena a todos los espectadores, y que se lleven un "mensaje" a su casa al salir del cine, pero esa no fue la verdadera historia.

Si quieren conocer la historia REAL de Linda Lovelace aquí no la van a encontrar.

Eso no quiere decir que como obra de "ficción" no sea buena, es corta, pero sus actores se desenvuelven bastante bien en sus personajes (hasta donde pueden llegar) y estoy seguro que muchas mujeres en la vida real viven esto, un tormento junto a tipos completamente controladores, pero no hay que hacer víctimas gratis.

La década de los 70's fue un periodo en el tiempo plagado de sucesos fantásticos, bizarros y que cambiaron el mundo en muchos aspecos, hubiera esperado que se tratara de una manera más seria la vida de uno de los tantos personajes de tal década: Linda Lovelace.
6 de octubre de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La Naranja Mecánica” ¿Qué no se ha dicho ya de esta obra maestra de Stanley Kubrick? Si tú eres una de esas personas que aún no ha visto esta película, ¡Hazlo ya! Te estás perdiendo una de las mejores creaciones del séptimo arte en toda su historia.
Y no es para menos, “La Naranja Mecánica” es una obra maestra por dónde se le mire y cómo se le mire, ha superado todos los límites de lo imaginable, llegando a la cúspide del arte. Kubrick lo hizo una vez más, si habíamos pensado que en “2001: Odisea del Espacio” este director había llegado a su límite, aquí nos demuestra que la genialidad no conoce los límites. Enfocada desde otra perspectiva, esta maravilla nos cautiva desde el primer plano, con esa entrada mágica y las primeras palabras de Alex DeLarge.

¿Cómo se logra algo tan grande? Bueno, es algo difícil de decir, si es difícil hacer una crítica a esta película, imagínense planearla y realizarla y que el resultado sea este… Pero es la conjunción de muchas cosas, por supuesto una estupenda dirección, una selección adecuada de los actores, los matices, el soundtrack, la trama principal del film, la época en que fue lanzada. Pero vayamos por partes

La dirección es una genialidad, Kubrick tenía en mente crear obras que perduraran a través del tiempo y que superaran barreras más allá de una “simple película”, aquí se está autosuperando, creando toda una atmósfera que envuelva desde el primer momento y que se le quede en el espectador hasta el final de sus días... y más allá.
Malcolm McDowell merece una mención extra, ¡Que pedazo de actor! Sin duda alguna McDowell nació para recrear este personaje, todo lo que logra él solo es realmente asombroso, de verdad que mucho del éxito de culto que tiene “La Naranja Mecánica” es gracias a él. Es la actuación de su vida y por la que será reconocido siempre, mil veces imitado y nunca superado. Creo, con el paso del tiempo será todavía más valorado.
El color, el matiz, la experiencia visual de la Naranja es algo soberbio, deslumbra y cautiva, llevándonos de la mano por un mundo bello y cruel, bendecido y maldito, fantástico y trastornado, fuera y dentro de este mundo. Sin palabras.
¿La música? Si en ‘2001’ había sido algo monumental, aquí vuelve a ser algo único, cualquier ser humano que guste de la música, deberá tener un éxtasis al oír todo lo nos regala este film, muy bien enfocado y con Beethoven como plato principal. ¿Qué más se puede pedir?
La trama, nos lleva a lo profundo del ser humano y a un montón de cosas que nuestra mente subconsciente puede captar todavía mejor, pero la convicción es clara, ¿Qué hace al hombre ser un hombre? ¿Qué lleva al hombre a actuar cómo lo hace? ¿Quién crea la vida¿ Quién la destruye? Y claro está, ¿Quién nos está condicionando? ¿Y cómo? Pero lo repito, la experiencia subconsciente aquí, siempre va más allá.
La época de los 1970’s siempre será recordada con uno de los mejores momentos en el tiempo y en espacio de este planeta, muchos pilares se terminan de cimentar aquí y mucho de lo que hoy es el Planeta Tierra viene de este periodo de tiempo. Aquí una prueba más de ello. Una película estrenada en el momento clave, ni antes, no después.

En fin y ha forma de conclusión; “La Naranja Mecánica” supera todo lo dicho y gracias a arte como ésta se hace de este mundo un lugar más interesante para vivir (y experimentar). Y se pasa a otro género: ¡La inmortalidad!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Ahí estaba yo, es decir, Alex. Y mis tres drugos, o sea, Pete, Georgie y Dim. Estábamos sentados en el Milk Bar Korova, exprimiéndonos las rasureras para encontrar algo con qué ocupar la noche. En el Korova Milk Bar servían leche plus. Leche con velloceta o con dencromina… que es lo que estábamos bebiendo. Eso nos aguzaba los sentidos y nos dejaba listos para una nueva sesión de ULTRAVIOLENCIA."

Posiblemente el intro más impresionante en la historia del cine.
10 de diciembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todos los héroes tiene capa... Y no todos los norteamericanos aceptan su realidad tal cual es.
Según el diccionario de la RAE la definición de la palabra 'héroe' es la siguiente: "Persona que se distingue por haber realizado una hazaña extraordinaria, especialmente si requiere mucho valor."
Frank Sérpico es un héroe norteamericano, de esos que no son muy famosos pero que gracias a una película como esta se dan a conocer aunque sea de a poco.

Es un peliculón, Sidney Lumet saca a relucir su amplia capacidad para dirigir y Al Pacino demuestra que estaba en el mejor momento de su carrera ofreciendo una voraz actuación que nos deja fríos, mostrando el lado más humano de un policía honesto y totalmente comprometido con su carrera a pesar de todos los pesares.

Con una puesta en escena en 1973, esta película toca las fibras más sensibles de aquello que conocemos como "ética profesional" y traslada a todos los espectadores a una lucha interna por lo que "es lo correcto".
Esta película no perderá jamas su vigencia puesto que es un tema sumamente actual (y no sólo en la policía, por supuesto) que siempre dará cosas a reflexionar: ¿Cuántos Frank Serpico's habrá en el mundo? ¿De qué lado estás tú a final de cuentas? ¿Por qué no cultivamos a más gentes a seguir este ejemplo? ¿Es tan difícil ser Sérpico en la vida real?

Película de 10! Punto!
Muy, muy recomendada!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué EUA no reconoce a más personajes como Frank Sérpico en vez de a otros "patrioteros" que no significan nada, excepto decadencia?
15 de mayo de 2016
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continuación de una mediocre "Danza de la Realidad", esta "Poesía sin fin" sigue las peripecias de la vida de Alex Jodorowsky sin mostrar nada nuevo y, por supuesto, haciendo de esta una película más mediocre aún.
Este es otro acto de egolatría desmedido sin sentido para el espectador, es un film con la intención de la autocomplacencia de su autor. Con estas 2 últimas películas Jodorowsky nos está pidiendo halagos, se está proclamando un iluminado del siglo XXI, pero ya estamos lejos de la era new age de los años 70 en la que empezó con sus expresiones artísticas. Aquí todo esto huele a ridículo y muy muy aburrido, esta sociedad ya no puede aceptar mesías baratos. ¿O sí?

Película recomendable sólo para gente que idolatre a este hombre y le guste rendirle culto, puesto que aquí ya no hay cinematografía ni magia como lo hubo en otro época (El Topo, La Montaña Sagrada). El rumbo de Jodorowsky se ha perdido a culpa de su narcisismo patológico. ¡Qué lejos está este hombre de aquel que un día imaginó rodar "Dune". Sí, una lástima....
Apollo 11
Documental
Estados Unidos2019
7,4
2.020
Documental
9
16 de julio de 2019
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas más importantes en la historia de la humanidad ha sido sin lugar a dudas la llegada del hombre a la Luna. El que en 1969 se haya cumplido un sueño de cientos o miles de años por parte de la raza humana ratifica lo dicho. El ser humano por primera vez en su historia pisó otro mundo que no fuera la Tierra, gracias a la capacidad técnica y científica de años de estudio y de esfuerzo por parte de profesionales y apasionados en el tema. Al día de hoy 50 años exactamente de ese suceso las repercusiones siguen intactas, muy pocas veces la humanidad fue una sola como aquel julio de 1969.

Este documental “Apollo 11” está increíblemente bien realizado, muy sobrio y profesionalmente realizado. Dejándonos ver en escasos 90 minutos de duración lo que fueron esos días en los que el ser humano se enfrentó a un reto de otro mundo y pudo superarlo.
Todos sabemos cómo es la historia; Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins realizarán el viaje de sus vidas, 2 de ellos pisarán la luna y todos volverán sanos y salvos a la Tierra. Es una historia harto conocida, nos la contaron en la escuela, la hemos visto en otras películas, en otros documentales, en libros, revistas, etc. Pero aunque todo eso lo conozcamos de memoria (seguramente no todo), este documental nos enseña el lado más humano de este viaje; la fragilidad con la que 3 hombres van a una expedición a lo desconocido y los nervios de acero de estos y de quienes tienen a su cargo que todo salga bien (la gente en Houston) es realmente de admirarse.
Otro aspecto a resaltar en todo el documental es la remasterización de las imágenes de aquel 1969. Podemos ver antes del despegue, en las preparaciones, a la gente que acampó en Florida para ver el espectáculo lo más cerca posible. Ver a esa gente, con esa moda en sus ropas y peinados, ese ambiente sesentero en alta definición es una delicia. Al igual que las imágenes del espacio, de nuestro planeta y de la luna y de lo que filmaron dentro de la nave espacial es un lujo en cuanto a calidad se refiere, es como si las hubieran filmado hoy mismo.

Me parece soberbio y muy recomendado para cualquiera que quiera vivir casi en carne propia ese despegue, esa aventura y esa adrenalina de un momento irrepetible.
A pesar de todo lo magníficamente bien que está realizado este documental, al final uno se queda con ganas de más, de más imágenes, de más relatos, de más emociones, de saber por qué y cómo, pero quizá eso es ya pedir demasiado. Para eso hay más libros y más documentales, y si este documental inspira a investigar este tema más a fondo pues que mejor. Hay muy pocas cosas más interesantes en la vida que la investigación y el cuestionamiento del cosmos en el que vivimos. Así que si estos 90 minutos logran inspirar eso en los videntes, el éxito ha sido rotundo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los zapatos negros
    1998
    João Canijo
    5,3
    (39)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para