You must be a loged user to know your affinity with El Criticón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
10.046
8
28 de agosto de 2020
28 de agosto de 2020
34 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser muy claro al criticar esta película: "Orígenes secretos" tiene defectos, como muchas otras películas (¿acaso existe la película perfecta?), aunque también hay que reconocer que "Orígenes secretos" es una rara avis que apunta alto, siempre desde la modestia, y consigue la mayoría de las cosas que se propone. David Galán Galindo ha tenido la osadía y el acierto de aunar dos géneros en uno solo y salir airoso de tan peligrosa cabriola. Por un lado tenemos una especie de clon de "Seven" y "El protegido" que funciona a la perfección a pesar de que se notan demasiado las costuras (o las trampas), por otro lado tenemos una comedia plagada de peculiares personajes que hace una interesante reflexión sobre la diferencia (o el frikismo). La fusión de comedia + thriller podría haber caído en el esperpento pero la habilidad de Galán Galindo para unir eso con el pegamento del superhéroe (que sirve tanto para el thriller como para la comedia) hace que el producto final sea algo totalmente disfrutable.
Porque de eso hablamos, de disfrutar con el cine, y con "Orígenes secretos" se disfruta mucho, tanto que quien suscribe se plantea si merecía la gran pantalla en vez del catálogo de Netflix. De acuerdo, estrenar en Netflix te asegura cientos de miles de espectadores, pero "Orígenes secretos" merece ser vista en pantalla grande, porque de televisiva tiene bien poco.
Si nos ponemos en modo cinefilo on, podemos decir que hay muchas cosas buenas (o de calidad) en esta película. En primer lugar, lo que más me ha sorprendido es que tanto Brays Efe como Antonio Resines están espléndidos, los dos comprenden el personaje y saben como interpretarlo. En el caso de Resines, es lógico, aunque también es sorprendente como un actor como este puede tener nuevos registros (mérito de la escritura del personaje, mérito del director, mérito del actor). En cuanto a Brays Efe, pues que decir, que a cada cosa que hace demuestra que es un actor que merece ir mucho más allá del encasillamiento que le supone ser Paquita Salas. El resto de actores están correctos, ajustados a su papel, quizás algunos demasiado breves (el de Carlos Areces) o estereotipados (el de Veronica Echegui), pero ninguno desentona.
Respecto a la dirección pues que decir, se nota amor por el cine y por el comic de David Galán Galindo en cada uno de sus fotogramas, no solo por los juegos de palabras, las referencias, etc sino también por la forma en que rueda las escenas (son reconocibles el "Seven" de Fincher, el "Batman" de Burton, etc). Pero la cosa no se reduce a homenajes ni referencias. Y es que "Orígenes secretos" está magníficamente dirigida, con los tiempos medidos, los planos perfectos, con un magnífico diseño de producción, todo parece de calidad. Y lo es.
Y es que además, como he dicho antes, es rabiosamente entretenida (con sus escasos defectos y sus muchas virtudes).
"Orígenes secretos" es una rara avis (en todos los sentidos) que debemos ver porque necesitamos disfrutar. Así de simple.
Porque de eso hablamos, de disfrutar con el cine, y con "Orígenes secretos" se disfruta mucho, tanto que quien suscribe se plantea si merecía la gran pantalla en vez del catálogo de Netflix. De acuerdo, estrenar en Netflix te asegura cientos de miles de espectadores, pero "Orígenes secretos" merece ser vista en pantalla grande, porque de televisiva tiene bien poco.
Si nos ponemos en modo cinefilo on, podemos decir que hay muchas cosas buenas (o de calidad) en esta película. En primer lugar, lo que más me ha sorprendido es que tanto Brays Efe como Antonio Resines están espléndidos, los dos comprenden el personaje y saben como interpretarlo. En el caso de Resines, es lógico, aunque también es sorprendente como un actor como este puede tener nuevos registros (mérito de la escritura del personaje, mérito del director, mérito del actor). En cuanto a Brays Efe, pues que decir, que a cada cosa que hace demuestra que es un actor que merece ir mucho más allá del encasillamiento que le supone ser Paquita Salas. El resto de actores están correctos, ajustados a su papel, quizás algunos demasiado breves (el de Carlos Areces) o estereotipados (el de Veronica Echegui), pero ninguno desentona.
Respecto a la dirección pues que decir, se nota amor por el cine y por el comic de David Galán Galindo en cada uno de sus fotogramas, no solo por los juegos de palabras, las referencias, etc sino también por la forma en que rueda las escenas (son reconocibles el "Seven" de Fincher, el "Batman" de Burton, etc). Pero la cosa no se reduce a homenajes ni referencias. Y es que "Orígenes secretos" está magníficamente dirigida, con los tiempos medidos, los planos perfectos, con un magnífico diseño de producción, todo parece de calidad. Y lo es.
Y es que además, como he dicho antes, es rabiosamente entretenida (con sus escasos defectos y sus muchas virtudes).
"Orígenes secretos" es una rara avis (en todos los sentidos) que debemos ver porque necesitamos disfrutar. Así de simple.
8
18 de septiembre de 2016
18 de septiembre de 2016
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El secreto de “Narcos” es que no quiere ser tan molona como “True Detective” ni tan shakespiriana como “Breaking Bad”, no necesita la maravillosa exageración de “Hijos de la Anarquia” ni pretende ser un remake televisivo de “El precio del poder”, aun menos en convertirse en la versión americana de un culebrón hispano. En vez de ir a lo seguro, “Narcos” huye de las series de culto para rebajar el tono y convertirse el concepto en objetivo: enganchar al espectador. Y es que Netflix ha invertido en su buque estrella con una serie que tiene todos los ingredientes para que nadie la vea: es violenta, no sucede en los EEUU, cada personaje habla en el idioma natal (con lo que pasas media serie leyendo subtítulos), cuenta una historia que ya conocemos y es la antítesis de las series a las que estamos acostumbrados. Además, muchos de sus actores no están a la altura, algunos diálogos son escupidos atropelladamente como en las telenovelas hispanas y pierde personajes interesantes a medida que la trama avanza. Es decir, no es la serie perfecta en cuanto a la técnica que utiliza ni tampoco en cuanto al público a quien se dirige. ¿Dónde radica entonces el éxito de “Narcos”? Antes deberíamos preguntarnos si “Narcos” es una buena serie… ¿lo es? Por supuesto que sí: con todos sus defectos es una serie magnifica que engancha desde la primera escena (¿y no es eso lo que pretende cualquier productora?). Una vez aclarado que es una buena serie habría que analizar porque es tan adictiva. Entre las varias teorías está la de que muchos de los esfuerzos porque “Narcos” funcione es porque sus creadores se han esforzado en hacerla adictiva y eso es algo que no acostumbra a suceder. Por decirlo de otra manera: la adicción no es casual, sino que es una formula perfectamente buscada. Series como “Juego de Tronos” o “The Walking Dead” son adictivas porque son atractivas y están completamente alejadas de la realidad. Pero es que “Narcos” ni es atractiva ni está alejada de la realidad (es más, en muchos momentos vemos imágenes reales de lo que sucedió). ¿Dónde radica entonces el secreto que han encontrado para que creen una adición en el espectador con el producto (a primera vista) menos atractivo de la historia? En cuanto a los aspectos técnicos hay que reconocer que visualmente, “Narcos” engancha desde la primera imagen: huye del virtuosismo y confecciona la ficción desde el realismo (en los escenarios reales donde sucedió la acción) lo que significa que no hay ni un solo decorado y eso, en una serie que cuenta hechos reales, es algo que ayuda al espectador a conectar, además de tener una ambientación tan perfecta que uno cree que realmente ha sido rodada en los 80s (a diferencia de otras series donde la ambientación de otra época huele a decorado o a digital (como “Mad Men” o “The Get Down). La música de “Narcos” es brillante tanto en la banda sonora del brasileño Pedro Bromfman como en las canciones que escogen. Otro aspecto técnico que engancha son los actores, uno no puede imaginar esta serie ya sin ese monstruo robaescenas que es Wagner Moura interpretando a Pablo Escobar y tampoco sin algunos otros actores como Raul Mendes (en su papel del presidente Gaviria), Maurice Compte (como el incorruptible Coronel Carrillo) o Pedro Pascal (como el agente de la DEA Javier Peña). Los personajes y los actores han sido (casi todos) escogidos de manera que el espectador empatice con ellos (tanto con los villanos como con los héroes) y eso es muy importante (ni los buenos son malos ni los malos son buenos: todos son personas que parecen reales). Por otro lado, la historia es contada de manera clásica (con la voz en off de uno de los agentes de la DEA, como en la novela negra) simplificando las cosas al espectador (la narración omnisciente se utiliza aquí a modo de resumen o de guía) y tiene tantos matices que es imposible no sentarte en tu sillón e imaginarte que eres un capo de la droga o un policía colombiano (de nuevo, el realismo engancha). Es sorprendente como los personajes y la historia parece todo tan moderno, a pesar de que literariamente esté más cerca del leguaje de las series clásicas. Y ese es precisamente el mérito de “Narcos” (aparte de su capacidad para embrujar al espectador): sin ser la serie perfecta, sin ser moderna, sin ser asequible… es la serie más perfecta, más moderna y más asequible que hay hoy en día en televisión. Un milagro, sin lugar a dudas.

6,1
13.393
7
6 de julio de 2016
6 de julio de 2016
27 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de las habituales películas de terror, en “Green Room” no hay ningún descerebrado serial-killer, tampoco hay adolescentes idiotas que merezcan su muerte de la manera más terrible, no hay una historia pasada que justifique que nuestro desequilibrado vaya con un hacha en la mano. Y no obstante, hay descerebrados, hay adolescentes e incluso existe una historia propia del cine survival. Y a pesar de todo eso, es otra cosa diferente. El valor de “the Green Room” es que construye una trama clásica de terror con personajes reales que creen estar haciendo lo correcto y eso le dota de un aura de credibilidad que la hace más terrorífica aún. Los terribles skins que acosan a los protagonistas no están locos, simplemente pretenden solucionar un problema que ellos mismos han creado (incluso el espectador puede entender sus motivos para cometer actos tan terribles como los que cometen), si a todo eso le sumamos un (como siempre) espectacular Patrick Stewart como maestro de ceremonias de esos mismos skins (es el dueño del local donde todo sucede) entonces todo parece incluso más “lógico”, mas “normal”. Es decir, “Green room” toma acertadamente el camino de la verosimilitud y se aleja de los estándares a pesar de dar vueltas todo el rato alrededor de esos mismos estándares. El resto es lo de siempre pero magníficamente rodado, quizás tarde un poco en arrancar, pero eso sirve para construir bien los personajes de las víctimas. No es una película amable de ver, en ocasiones las escenas violentas llegan a ser insoportables, pero si te gustan las emociones fuertes y las películas que no tratan al espectador de idiota: esta es tu película. El ritmo es perfecto (huye de ir a toda prisa), las interpretaciones son buenas, la historia es interesante y hay mucho de todo (sangre, huesos y vísceras, especialmente) en una especie de insoportable juego del gato y el ratón habitual de este tipo de películas (donde los protagonistas van cayendo uno a uno).

4,7
3.296
8
17 de julio de 2021
17 de julio de 2021
30 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo palabras a la hora de comenzar esta crítica. Podría decir que es una película mala de narices y no estaría faltando a la verdad. Pero resulta que, personalmente, me ha encantado. No sé si es ese Nicolas Cage desatado y sin una sola frase de guion, esos animatrónicos bizarros o que lo que propone es tan descerebrado que asusta.
Pero resulta que cuando mezclas anacronismos, en ocasiones, el resultado es atractivo. Y este "Willy's Wonderland" es el epítome de eso.
¿Puede algo tan malo gustar tanto? Puede. Y eso nos lleva a otra pregunta. ¿Es realmente tan mala esta película? Creo que la respuesta es NO. Algo me dice que Kevin Lewis ha dirigido esta bizarrada con el pulso firme de quien sabe lo que se trae entre manos y busca un objetivo concreto: entretener y sorprender. Y, sobre todo, ser diferente. Y vaya si lo consigue.
El personaje de Nicolas Cage está completamente desdibujado, no tiene sentido nada de cuanto hace. ¿Un vagabundo con ese cochazo que, además, no se sorprende por nada y bebe cerveza cada vez que suena la alarma? Una bizarrada, sí. Pero es un feísmo y una locura buscados con un sentido: que encaje en todo lo demás. Porque si el personaje de Cage es ridículo, el lugar donde sucede la acción lo es aún más. No diré demasiado para no descubrir la trama, pero es como si Walt Disney hubiese tenido una mala tarde y se hubiese dado a la bebida.
Es difícil intentar transmitir con palabras lo que es esta película. El resumen de mi crítica seria que es una película mala a rabiar, que la he disfrutado como pocas en los últimos tiempos (una delicia) y que le deis una oportunidad para que os sorprenda.
Pero resulta que cuando mezclas anacronismos, en ocasiones, el resultado es atractivo. Y este "Willy's Wonderland" es el epítome de eso.
¿Puede algo tan malo gustar tanto? Puede. Y eso nos lleva a otra pregunta. ¿Es realmente tan mala esta película? Creo que la respuesta es NO. Algo me dice que Kevin Lewis ha dirigido esta bizarrada con el pulso firme de quien sabe lo que se trae entre manos y busca un objetivo concreto: entretener y sorprender. Y, sobre todo, ser diferente. Y vaya si lo consigue.
El personaje de Nicolas Cage está completamente desdibujado, no tiene sentido nada de cuanto hace. ¿Un vagabundo con ese cochazo que, además, no se sorprende por nada y bebe cerveza cada vez que suena la alarma? Una bizarrada, sí. Pero es un feísmo y una locura buscados con un sentido: que encaje en todo lo demás. Porque si el personaje de Cage es ridículo, el lugar donde sucede la acción lo es aún más. No diré demasiado para no descubrir la trama, pero es como si Walt Disney hubiese tenido una mala tarde y se hubiese dado a la bebida.
Es difícil intentar transmitir con palabras lo que es esta película. El resumen de mi crítica seria que es una película mala a rabiar, que la he disfrutado como pocas en los últimos tiempos (una delicia) y que le deis una oportunidad para que os sorprenda.

4,8
2.806
5
13 de junio de 2015
13 de junio de 2015
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de todos los defectos de esta inclasificable película he de confesar que ha conseguido captar mi atención. ¿Por qué? Supongo que por esa atípica manera de narrar (muy del estilo asiático) o quizás por la estupidez de si guión. Pero de todas formas confieso que esta descafeinada aventura entre medieval y la antigua china, me ha entretenido y mucho. Aquí todo es honor y palabrería barata salida de cualquier película asiática o de Juego de Tronos. ¿Pero que mas da? Morgan Freeman está desaprovechado en un papel que nada tiene que ver con él mientras Clive Owen se esfuerza por fingir muecas de rabia mientras lo único que consigue es parecer mas tonto aun de lo que su acostumbrado rictus nos regala. Si a todo eso le sumamos efectos digitales por doquier, música épica y secundarios destinados tan solo a que la armadura les quede bien, entonces tenemos una película tópica e innecesaria. Pero como sucedía con aquella locura llamada "Inmortals" (Tarsem Singh, 2011), toda la tontería acaba resultando entretenida. También hay que reconocer que Kazuaki Kiriya tiene originalidad (y buena mano) para algunas escenas de acción con lo que todos los tópicos se ven rebajados porque en cierta manera la película adquiere cierta personalidad que la distingue. No es una gran película, en realidad creo que es mala de narices, pero a mi me ha gustado y me ha entretenido.
Más sobre El Criticón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here