You must be a loged user to know your affinity with Crack Smoker
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
68.656
5
27 de agosto de 2011
27 de agosto de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que quería ver "La Delgada Línea Roja". Después de tragarme las casi 3 horas de película, me siento idiota de verdad. Porque no veo esa gran obra maestra de la que todos hablaban, ni esa profundización en el alma humana, ni esa poética de la violencia y la crueldad.
Lo que he visto han sido dos o tres escenas de acción de poca o nula pasión, salpicadas entre un océano de reflexiones cargantes y mucho más que obvias sobre el ser humano y lo malos que somos. Y si estas reflexiones provienen de unos personajes con los que no conectas en ningún momento, al final tienes que dar gracias por no haberte quedado sopa en el intento.
Tanta mierda con el Malick y su filosofía, y al final resulta que es (al menos en esta película) un pedante que ni siquiera le da la oportunidad al espectador de llevar a cabo sus propios juicios sobre lo que está viendo, no; hace que lo engullas bien masticadito, mientras se suceden las escenas de hombres sufriendo sin heridas aparentes.
Desde un punto de vista moral, una película bélica debe ser en esencia antibelicista. Pero eso no significa que haya que tratar a sus personajes como auténticas niñatas que no paran de llorar y gritar. Un soldado valiente también puede sufrir en sus carnes el vacío existencial y la sinrazón de la guerra, pero eso es algo que se debe transmitir desde a través de la naturaleza de la batalla en la que está combatiendo, desde la humanización propia y la de los enemigos, y no con una voz en off que recuerda a las flechas que explican detalles en los cómics de los que no saben dibujarlos.
Le doy un 3, y por la fotografía y la banda sonora. No fue tan buena idea lo de mezclar la guerra con la poesía, al menos no de esta manera.
Lo que he visto han sido dos o tres escenas de acción de poca o nula pasión, salpicadas entre un océano de reflexiones cargantes y mucho más que obvias sobre el ser humano y lo malos que somos. Y si estas reflexiones provienen de unos personajes con los que no conectas en ningún momento, al final tienes que dar gracias por no haberte quedado sopa en el intento.
Tanta mierda con el Malick y su filosofía, y al final resulta que es (al menos en esta película) un pedante que ni siquiera le da la oportunidad al espectador de llevar a cabo sus propios juicios sobre lo que está viendo, no; hace que lo engullas bien masticadito, mientras se suceden las escenas de hombres sufriendo sin heridas aparentes.
Desde un punto de vista moral, una película bélica debe ser en esencia antibelicista. Pero eso no significa que haya que tratar a sus personajes como auténticas niñatas que no paran de llorar y gritar. Un soldado valiente también puede sufrir en sus carnes el vacío existencial y la sinrazón de la guerra, pero eso es algo que se debe transmitir desde a través de la naturaleza de la batalla en la que está combatiendo, desde la humanización propia y la de los enemigos, y no con una voz en off que recuerda a las flechas que explican detalles en los cómics de los que no saben dibujarlos.
Le doy un 3, y por la fotografía y la banda sonora. No fue tan buena idea lo de mezclar la guerra con la poesía, al menos no de esta manera.

6,7
67.213
4
19 de febrero de 2010
19 de febrero de 2010
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que tenía ciertos prejuicios con respecto a esta película. Y reconozco que me ha sido difícil no compararla con la excelente "Generation Kill", que acabé hace un par de semanas. Pero aún teniendo estos factores en cuenta, me es imposible sacar nada positivo de esta película. Semejante truñón apocalíptico no tiene redención posible.
En resumidas cuentas, se trata de la historia de unos soldados contada por una mujer. Perdonadme si suena demasiado misógino, pero es que te pasas la película entera pensándolo. Clichés de virilidad masculina hasta la extenuación, heroísmo ridículo, sentimentalismos baratos... Los personajes son tan planos y las situaciones tan predecibles, que es bastante improbable que puedas llegar a tener empatía por ninguno de ellos. Asistes asombrado a las gilipolleces irreales que van sucediéndose ante tus ojos, y ruegas a dios que el cámara deje de meter zooms aunque solo sea por unos segundos.
Al final esperas que se arregle un poco la película con algún discurso épico, pero la verdad es que las cuatro tonterías inconexas que te sueltan lo único que hacen es incrementar tu odio por haber malgastado 2 horas de tu vida viendo este mierdón.
Kathryn Bigelow tendría que haber sido coherente: o videoclip de la MTV, o drama personal. Eso de mezclarlo le ha salido horrible, porque la acción no es lo suficientemente explícita, y el drama es ridículamente superficial. La ex de Cameron debería contratar los servicios urgentes de un asesor militar, un director de fotografía y un operador de cámara competentes. Y no estaría de más que comprara algo de talento también. Mucho. Cameron se tiene que estar descojonando todavía de ella.
Puntuación: 2. Y los dos puntos los gane Kate de "Lost".
En resumidas cuentas, se trata de la historia de unos soldados contada por una mujer. Perdonadme si suena demasiado misógino, pero es que te pasas la película entera pensándolo. Clichés de virilidad masculina hasta la extenuación, heroísmo ridículo, sentimentalismos baratos... Los personajes son tan planos y las situaciones tan predecibles, que es bastante improbable que puedas llegar a tener empatía por ninguno de ellos. Asistes asombrado a las gilipolleces irreales que van sucediéndose ante tus ojos, y ruegas a dios que el cámara deje de meter zooms aunque solo sea por unos segundos.
Al final esperas que se arregle un poco la película con algún discurso épico, pero la verdad es que las cuatro tonterías inconexas que te sueltan lo único que hacen es incrementar tu odio por haber malgastado 2 horas de tu vida viendo este mierdón.
Kathryn Bigelow tendría que haber sido coherente: o videoclip de la MTV, o drama personal. Eso de mezclarlo le ha salido horrible, porque la acción no es lo suficientemente explícita, y el drama es ridículamente superficial. La ex de Cameron debería contratar los servicios urgentes de un asesor militar, un director de fotografía y un operador de cámara competentes. Y no estaría de más que comprara algo de talento también. Mucho. Cameron se tiene que estar descojonando todavía de ella.
Puntuación: 2. Y los dos puntos los gane Kate de "Lost".
3
8 de enero de 2012
8 de enero de 2012
11 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero un admirador profundo del trabajo de Ricky Gervais y Steve Merchant. Han revolucionado la manera de hacer reír en televisión, y nos han enseñado que lo importante no es tanto qué se dice sino la manera en que se dice.
The Office y Extras son dos joyas de la televisión, repletas de momentos memorables. Resolvieron con eficacia ese complicado malabarismo entre la comedia y la vergüenza ajena, de manera que por muy mal que lo pasaras con la evidente miseria de sus personajes, siempre tuvieras un margen de seguridad para seguir riéndote de ellos.
Pero en Life's Too Short, Gervais y Merchant han desequilibrado la balanza. La estructura es calcada a sus dos series anteriores, pero el hecho de que además de un vanidoso incorregible (como David Brent y Andy Millman), Warwick sea un enano, provoca que las risas te provoquen cierto desasosiego. Y es que si se hubiera tratado con un poco más de elegancia las situaciones, aún se podría rescatar una serie original y con posibilidades. Pero lo cierto es que el trato a Warwick roza la vejación en todos los capítulos, y ni siquiera se atisba por ninguna parte una luz de salvación para el protagonista.
Por supuesto, los cameos de famosos no consiguen arreglar el desaguisado, y más aún cuando sus comportamientos con respecto a Warwick son más que previsibles.
Una serie fría, sin alma, y un humor demasiado fácil y acomodado en el éxito de las dos series anteriores.
The Office y Extras son dos joyas de la televisión, repletas de momentos memorables. Resolvieron con eficacia ese complicado malabarismo entre la comedia y la vergüenza ajena, de manera que por muy mal que lo pasaras con la evidente miseria de sus personajes, siempre tuvieras un margen de seguridad para seguir riéndote de ellos.
Pero en Life's Too Short, Gervais y Merchant han desequilibrado la balanza. La estructura es calcada a sus dos series anteriores, pero el hecho de que además de un vanidoso incorregible (como David Brent y Andy Millman), Warwick sea un enano, provoca que las risas te provoquen cierto desasosiego. Y es que si se hubiera tratado con un poco más de elegancia las situaciones, aún se podría rescatar una serie original y con posibilidades. Pero lo cierto es que el trato a Warwick roza la vejación en todos los capítulos, y ni siquiera se atisba por ninguna parte una luz de salvación para el protagonista.
Por supuesto, los cameos de famosos no consiguen arreglar el desaguisado, y más aún cuando sus comportamientos con respecto a Warwick son más que previsibles.
Una serie fría, sin alma, y un humor demasiado fácil y acomodado en el éxito de las dos series anteriores.
8
7 de julio de 2013
7 de julio de 2013
8 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que me gusta.
La serie es sobresaliente en la mayoría de aspectos técnicos, eso es indudable. La fotografía es muy buena, la iluminación, la escenografía, la elección de tonalidades para cada trama, etc. Los efectos digitales como los lobos o el castillo derretido cantan un poco, pero nada que no te puedas tragar con gusto.
Me gusta también -y esto no sé si se deberá a los libros o a la adaptación del guión- que casi ningún personaje sea un malo o un bueno absoluto. Esta relatividad moral los hace mucho más interesantes y te hace difícil estar en contra de alguno. Por ejemplo, Jamie Lannister empieza la serie siendo un ser despreciable, pero poco a poco se le va cogiendo cariño. Incluso al cabrón de Joffrey puedes llegar a entenderlo y acaba por resultar entrañable en sus aires de grandeza. La construcción de los personajes creo que es el verdadero triunfo de la serie, y la mayoría goza de un carisma que ya quisieran muchas producciones.
Lo que no me gusta tanto.
Las escenas de sexo son demasiado gratuitas. Esto es algo históricamente tradicional en las series de la HBO (como Deadwood o Rome), pero encuentro que en Game of Thrones esta tendencia se les ha ido de las manos. No dudo que haya secuencias en las que el sexo explícito esté justificado (como las de Khaleesi y Drogo), pero otras no responden a ninguna necesidad argumental específica (como las de la puta pelirroja o las fiestas de Tyron). No quiero sonar a mojigato, pero me revienta cuando un producto audiovisual me trata como a un pajizo de manera tan barata para seguir captando mi atención.
Tampoco me gusta la solemnidad con la que están tratadas ciertas escenas o personajes que no tienen una mierda de relevancia en la historia. El pretendido tono épico de la serie se va a la mierda cuando otorga una importancia estilística parecida a la hora de retratar estas escenas que a casi nadie importan.
Al hilo de esto último, algunas interpretaciones tampoco están a la altura. El enano, por ejemplo, empezó siendo uno de mis personajes favoritos, pero ha acabado empalagándome con su actuación y se le han visto las costuras en escenas dramáticas. Hay actores muy, muy buenos (como los que interpretan a Lord Baelish o Catelyn Stark), pero otros no son tan buenos (como Robb o Sansa) y me acaban por cansar un poco.
En definitiva, una serie de 7,5 en mi opinión. Este tipo de fenómenos de masas sirven para entristecerse más porque series como The Wire no las conozca ni dios.
La serie es sobresaliente en la mayoría de aspectos técnicos, eso es indudable. La fotografía es muy buena, la iluminación, la escenografía, la elección de tonalidades para cada trama, etc. Los efectos digitales como los lobos o el castillo derretido cantan un poco, pero nada que no te puedas tragar con gusto.
Me gusta también -y esto no sé si se deberá a los libros o a la adaptación del guión- que casi ningún personaje sea un malo o un bueno absoluto. Esta relatividad moral los hace mucho más interesantes y te hace difícil estar en contra de alguno. Por ejemplo, Jamie Lannister empieza la serie siendo un ser despreciable, pero poco a poco se le va cogiendo cariño. Incluso al cabrón de Joffrey puedes llegar a entenderlo y acaba por resultar entrañable en sus aires de grandeza. La construcción de los personajes creo que es el verdadero triunfo de la serie, y la mayoría goza de un carisma que ya quisieran muchas producciones.
Lo que no me gusta tanto.
Las escenas de sexo son demasiado gratuitas. Esto es algo históricamente tradicional en las series de la HBO (como Deadwood o Rome), pero encuentro que en Game of Thrones esta tendencia se les ha ido de las manos. No dudo que haya secuencias en las que el sexo explícito esté justificado (como las de Khaleesi y Drogo), pero otras no responden a ninguna necesidad argumental específica (como las de la puta pelirroja o las fiestas de Tyron). No quiero sonar a mojigato, pero me revienta cuando un producto audiovisual me trata como a un pajizo de manera tan barata para seguir captando mi atención.
Tampoco me gusta la solemnidad con la que están tratadas ciertas escenas o personajes que no tienen una mierda de relevancia en la historia. El pretendido tono épico de la serie se va a la mierda cuando otorga una importancia estilística parecida a la hora de retratar estas escenas que a casi nadie importan.
Al hilo de esto último, algunas interpretaciones tampoco están a la altura. El enano, por ejemplo, empezó siendo uno de mis personajes favoritos, pero ha acabado empalagándome con su actuación y se le han visto las costuras en escenas dramáticas. Hay actores muy, muy buenos (como los que interpretan a Lord Baelish o Catelyn Stark), pero otros no son tan buenos (como Robb o Sansa) y me acaban por cansar un poco.
En definitiva, una serie de 7,5 en mi opinión. Este tipo de fenómenos de masas sirven para entristecerse más porque series como The Wire no las conozca ni dios.
Más sobre Crack Smoker
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here