Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Perséfone
Críticas 180
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
29 de septiembre de 2011
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contestando a una de las críticas que he leído sobre esta película, que tacha de insensibles a los que la estamos suspendiendo, digo lo siguiente: No me hizo llorar, aunque tampoco lo hubiera querido. No me hizo reir. Y eso no es porque yo sea asentimental, sino porque esta película resulta tan impostada y poco natural en la pretensión contraria de su directora, que el sentimiento que aflora tras su visionado es más bien del tipo: los posmodernos es que hemos subjetivado tanto todo lo objetivable, que sólo nos interesa la pose y punto. A mí me hizo llorar una película como "Cyrano de Bergerac" en la escena final en la que es herido de muerte, que obviamente no tiene nada que ver con esta. Porque para que una peli te haga llorar no es suficiente con que trate el tema de la muerte prematura y anunciada de una joven. Hace falta imprimirle la suficiente pasión como para que el espectador se embeba de la emoción que sus personajes y el director han invertido en ella.
No disfruté gran cosa viendo una historia deprimente y triste a la par que incoherente, o es que las últimas voluntades de Sarah Polley no se corresponden con las mías. Por otra parte, la sensación de estar viendo un film que no es español se agudiza con la elección del reparto que es extranjero en su totalidad. Eso podría ser lo de menos, pero parece un indicativo de la voluntad de la directora por apartarse del cine español y aparentar que lo que hace ella es otra cosa. Sin embargo, como lo que importa es la calidad de la película independientemente de las pretensiones de su director, tenemos que decir que llorar o no llorar es la pose patria de un extranjerismo aparente.
29 de enero de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pseudointelectualismo barato y verborrea incontrolada al servicio de dos personajes carentes de atractivo. Sin fuerza narrativa alguna, Delpy aparece como ella misma dice: gorda como una vaca, junto a un nortamericano muy sospechoso, ya que en ningún momento pensamos que lo sea, que atúa burdamente poniendo cara de estreñido y va forrado de tatuajes que luce a discrección.
Pseudointelectualismo porque para ser intelectual no basta con nombrar a cuatro escritores archifamosos como si fuera un concurso de la tele, ni tener una galería de arte cutre y comentar por encima algunos nombres de la cultura. Esto es dejar a París por los suelos con una imagen de mucha cultura sin profundizar en ella lo más mínimo. Patética esa Delpy de enormes proporciones de cintura para abajo, de la que no nos creemos ninguna profundidad intelectual por mucho que se ponga esas gafas negras y enormes. Tampoco nos ha transmitido en terreno sexual y sentimental nada que no supiéramos. Una ofensa comparar este film con la cinematografía de Allen.
6 de febrero de 2012
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trabajo soso, sin chispa alguna y que pretende remarcar la división entre bien y mal de una manera muy pacata. Con toda la pinta de un telefilme de sobremesa, logra cabrear al espectador que se espera algo de ella y termina por dormirse. El tema de la pederastia creo que exige un tratamiento más digno y menos chapucero. Los intérpretes carecen de carácter y no son creíbles, sobre todo el principal, el que dice tener más años de los que aparenta, pero es que realmente interpreta muy mal y no es creíble en ningún momento.
5 de enero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que los musicales no son mi fuerte, pero hace poco que he visto esta peli y quiero comentarla. Accidentalmente y sin pretenderlo, Hepburn es captada por una empresa de modas como modelo y viaja a París para represntar a USA. Allí, ella, que es muy intelectual, conoce al filósofo de moda y bailotea por las boites. Lo que más me ha hecho reir es los nombres inventados y ridículos de la filosofía de moda en París que Donen discute en boca de sus actores, así como la ambientación y el vestuario con el que un norteamericano ve a los modernos parisinos de casi los años sesenta. Por lo demás, he observado que Audrey no se mueve tan bien como Fred y que no desprende, en mi opinión, el carisma con el que ha pasado a la posteridad.
17 de septiembre de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por este magistral film que es considerado el padre del cyberpunk fílmico. Hablar de ella exige un capítulo entero en un libro sobre cine de ciencia-ficción. Aquí sólo diremos que el tema de la identidad personal, los recuerdos, la hipertecnología en las sociedades futuras, la clonación y la libertad humanas nunca fueron puestos en escena de tal modo y jamás su recuerdo puede borrarse de la mente de quien la haya visto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para