You must be a loged user to know your affinity with ElPretenciosoGenéricoLineal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,3
31.063
2
14 de febrero de 2021
14 de febrero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada tengo que recalcar mi amor a la bomba atómica andante de Godzilla, que desde que tengo uso de razón me ha encantado, tanto por su diseño como temáticamente (Es conocido por todo fan del Kaiju que este nació como una representación del terror de una sociedad japonesa indefensa ante una guerra nuclear, tras los devastadores estragos que hicieron las dos bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki por parte de Gringolandia).
Tras haber visto gran parte de las películas de Godzilla producidas por los Estadounidenses (y parte de las japonesas) solo puedo opinar dos cosas:
- Godzilla nunca tuvo que salir de Japón. Después de explicar con la introducción de mi critica el mensaje de Godzilla el hecho de que los mismos gringos roben a esta criatura a sus creadores para hacer semejantes ñordos es jodidamente asqueroso. Me resulta repulsivo el trato de los americanos al símbolo mas famoso de los Kaijus, que fue creado como critica a los conflictos bélicos de la 2a Guerra mundial y como "Azote de la naturaleza" por los actos impuros que hace el hombre para matarse entre si, que los americanos hagan films de Godzilla es contradictorio ya que los americanos no entienden que Godzilla es culpa de ellos mismos, es intolerable.
- Hollywood no entiende a Godzilla. Godzilla se demuestra en las cintas niponas como un "Heraldo de equilibrio", es un lagarto mutante bobalicón que destruye sin ton ni son Japón, en busca de sobrevivir alimentándose de la energía nuclear, a su vez Godzilla ha defendido la tierra de diferentes Kaijus (Hasta de Kaijus Alienígenas dios mio), no porque sea una criatura "buena" o "mala" (Es un puto lagarto gigante radioactivo, que tendrá que ver aquí la moralidad), sino por supervivencia y porque es una criatura agresiva y territorial. Es una criatura sencilla y eficaz, pero Hollywood siempre la pintará como "Bicho gigante que ataca la ciudad y donde los americanos vuelven a ganar, porque américa siempre gana...
Por poner la comparación mas clara, King Kong es un Kaiju creado por los Norte Americanos, y se puede comprobar como en películas posteriores a las primeras (Donde se mostraba como el mono rapta-mujeres que era simplemente malo) que este mono es inteligente y además es bueno. En resumen, le tengo tanta tirria a los americanos con este tema por pintar siempre a su Kaju como "El Bueno con corazón debajo de toda esa carne" y a Godzilla como WRAAAHRRR! *Lanza laser a niños huérfanos* "Mira que malo el dinosaurio", cuando la criatura nipona tiene mas moralidad que ellos mismo, robando un símbolo anti-guerra.
Vamos a hablar de este Remake, como todos los productos de Godzilla (Menos su primera aparición, la cual fue una cinta tanto de entretenimiento como una critica devastadora), es una criatura destinada a vender palomitas y entretener, y esta película es la que considero el primer intento serio de Hollywood para apropiarse de Godzilla con una gran película, las anteriores obras eran producciones modestas japonesas, con poco presupuesto y muñecos muy chulos con maquetas que se ven a leguas y esto iba a ser el momento de disfrutar de la criatura en CGI y con efectos especiales de gran calidad (Mentira).
La película comienza esperanzadora, ves caras famosas, como Matthew Broderick o Jean Reno, la dirección esta genial, POR FIN VAMOS A PODER DISFRUTAR DE UNA SUPERPRODUCCIÓN A LA ALTURA DE GODZILLA.
Estaba emocionado, quería ver a Godzilla lo antes posible, aunque había algo que me chirriaba de la película, y es su tono de "Despreocupación" o de "Infantilización" por parte de los personajes.
Poco a poco me estaba dando cuenta de que esta película estaba convirtiéndose en una Americanda (Luego vi al director y ate cabos), los personajes estaban siendo clichés muy rancios (Científico "freak" repipi y odioso, el francés con el acentazo "baguette croissant", la chica guapa y tonta de la peli que se enamora del chico guapo...)
Y a partir de la aparición de Godzilla todo va cuesta abajo y sin frenos, de repente Godzilla NO es Godzilla, hay gente que no huye de Godzilla y ningún militar lo ve venir a la costa de Nueva York y los personajes empiezan a cagarse encima haciendo las estupideces mas grandes que he visto en mucho tiempo, como si de una comedia muy, pero muy infantil se tratase. Todos los diálogos son basura y por si fuera poco, son demasiados, aburriendo enormemente y rellenando las 2 horas de metraje.
Pero lo que mas coraje me da, o dios, es el foco de los acontecimientos y el tono de la trama. Godzilla de 1998 es una película de amor en medio de una catástrofe en donde un conjunto de deus ex machina hace que el protagonista encuentre el amor en una actuación paupérrima de Hollywood, porque claro, para que vamos a hacer que el foco de atención sea Godzilla en la película de Godzilla.
Finalizando ya, porque no se merece hablar de lo inmensamente estúpida que se vuelve por momentos, diré que no merece la pena ya que no es Godzilla, para mi ese no es Godzilla, es un T-REX titánico que hace hechar de menos al lagarto rechoncho.
Mas bien, esta película NO es Godzilla, es Matthew Broderick te molesta THE MOVIE.
Tras haber visto gran parte de las películas de Godzilla producidas por los Estadounidenses (y parte de las japonesas) solo puedo opinar dos cosas:
- Godzilla nunca tuvo que salir de Japón. Después de explicar con la introducción de mi critica el mensaje de Godzilla el hecho de que los mismos gringos roben a esta criatura a sus creadores para hacer semejantes ñordos es jodidamente asqueroso. Me resulta repulsivo el trato de los americanos al símbolo mas famoso de los Kaijus, que fue creado como critica a los conflictos bélicos de la 2a Guerra mundial y como "Azote de la naturaleza" por los actos impuros que hace el hombre para matarse entre si, que los americanos hagan films de Godzilla es contradictorio ya que los americanos no entienden que Godzilla es culpa de ellos mismos, es intolerable.
- Hollywood no entiende a Godzilla. Godzilla se demuestra en las cintas niponas como un "Heraldo de equilibrio", es un lagarto mutante bobalicón que destruye sin ton ni son Japón, en busca de sobrevivir alimentándose de la energía nuclear, a su vez Godzilla ha defendido la tierra de diferentes Kaijus (Hasta de Kaijus Alienígenas dios mio), no porque sea una criatura "buena" o "mala" (Es un puto lagarto gigante radioactivo, que tendrá que ver aquí la moralidad), sino por supervivencia y porque es una criatura agresiva y territorial. Es una criatura sencilla y eficaz, pero Hollywood siempre la pintará como "Bicho gigante que ataca la ciudad y donde los americanos vuelven a ganar, porque américa siempre gana...
Por poner la comparación mas clara, King Kong es un Kaiju creado por los Norte Americanos, y se puede comprobar como en películas posteriores a las primeras (Donde se mostraba como el mono rapta-mujeres que era simplemente malo) que este mono es inteligente y además es bueno. En resumen, le tengo tanta tirria a los americanos con este tema por pintar siempre a su Kaju como "El Bueno con corazón debajo de toda esa carne" y a Godzilla como WRAAAHRRR! *Lanza laser a niños huérfanos* "Mira que malo el dinosaurio", cuando la criatura nipona tiene mas moralidad que ellos mismo, robando un símbolo anti-guerra.
Vamos a hablar de este Remake, como todos los productos de Godzilla (Menos su primera aparición, la cual fue una cinta tanto de entretenimiento como una critica devastadora), es una criatura destinada a vender palomitas y entretener, y esta película es la que considero el primer intento serio de Hollywood para apropiarse de Godzilla con una gran película, las anteriores obras eran producciones modestas japonesas, con poco presupuesto y muñecos muy chulos con maquetas que se ven a leguas y esto iba a ser el momento de disfrutar de la criatura en CGI y con efectos especiales de gran calidad (Mentira).
La película comienza esperanzadora, ves caras famosas, como Matthew Broderick o Jean Reno, la dirección esta genial, POR FIN VAMOS A PODER DISFRUTAR DE UNA SUPERPRODUCCIÓN A LA ALTURA DE GODZILLA.
Estaba emocionado, quería ver a Godzilla lo antes posible, aunque había algo que me chirriaba de la película, y es su tono de "Despreocupación" o de "Infantilización" por parte de los personajes.
Poco a poco me estaba dando cuenta de que esta película estaba convirtiéndose en una Americanda (Luego vi al director y ate cabos), los personajes estaban siendo clichés muy rancios (Científico "freak" repipi y odioso, el francés con el acentazo "baguette croissant", la chica guapa y tonta de la peli que se enamora del chico guapo...)
Y a partir de la aparición de Godzilla todo va cuesta abajo y sin frenos, de repente Godzilla NO es Godzilla, hay gente que no huye de Godzilla y ningún militar lo ve venir a la costa de Nueva York y los personajes empiezan a cagarse encima haciendo las estupideces mas grandes que he visto en mucho tiempo, como si de una comedia muy, pero muy infantil se tratase. Todos los diálogos son basura y por si fuera poco, son demasiados, aburriendo enormemente y rellenando las 2 horas de metraje.
Pero lo que mas coraje me da, o dios, es el foco de los acontecimientos y el tono de la trama. Godzilla de 1998 es una película de amor en medio de una catástrofe en donde un conjunto de deus ex machina hace que el protagonista encuentre el amor en una actuación paupérrima de Hollywood, porque claro, para que vamos a hacer que el foco de atención sea Godzilla en la película de Godzilla.
Finalizando ya, porque no se merece hablar de lo inmensamente estúpida que se vuelve por momentos, diré que no merece la pena ya que no es Godzilla, para mi ese no es Godzilla, es un T-REX titánico que hace hechar de menos al lagarto rechoncho.
Mas bien, esta película NO es Godzilla, es Matthew Broderick te molesta THE MOVIE.

7,4
24.562
8
13 de julio de 2018
13 de julio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto podría ser la típica película melodramática con el único objetivo de tocar la fibra del espectador, podría haber sido un festival de lloro al uso donde un señor detrás de la pantalla te apunta con un arma suplicando que llores, es muy fácil que película con tal premisa se quede en algo mediocre pero afortunadamente no se queda en solo eso (no me malinterpretéis, por mucho que me no me afecten las pelis que te piden a gritos que llores a cada segundo de esta con una sensiblería que roza lo ridículo, lo ha conseguido, y eso que me negué en rotundo desde su inicio ha emocionarme)
Hace mucho tiempo que soy fan del grupo Gorillaz, y mas allá de su música trasmiten mensajes como el bienestar y la despreocupación sana. Pero si me quedo principalmente con uno de ellos que me haya marcado especialmente es el hecho de valorar lo que se considera la sociedad como lo nimio, como se abren tus sentidos ante el olor del césped, la textura de los tejidos, la humedad de la tierra o los rayos de sol que pasan entre las hojas de los arboles, entre infinitos ejemplos. Es uno de esos profundos mensajes que trasmite Despertares, la vida es pura poesía para quien tenga la suerte de verla.
Trata temas como la influencia que tienen actos simples y personas mundanas en nosotros, la brecha generacional de las generaciones que tuvieron que sobrevivir a la misma vida contra la generación posmodernismo que empezó ha nacer a mediados de los años 70 (dándome atisbos de ideas que se desarrollarían mas en El Club De La Lucha), la influencia social o la personalidad.
Ya no hay actores como Robert DeNiro, ni como Robin Williams, sus interpretaciónes son muy profesionales, DeNiro es un dios de la interpretación y el entrañable Robin Williams lo hace muy bien, actores inmortales que espero que dentro de 50 años sean recordados por las generaciones venideras como lo son Jack Lemon, Clint Eastwood o Buster Keaton por poner tres ejemplos de leyendas.
Algo que me hubiese gustado es el tratar la otra cara de la moneda. La vida es un sueño que muchos estamos desaprovechando y del que no sabremos cuando vamos a despertar, pero a veces, también es pesadilla. Hay días donde te miras al espejo y no reconoces quien es el hombre reflejado, hay días donde te defraudas a ti mismo y a los demás, hay días que prefieres estar muerto...
Concluyo esta breve y sencilla crítica para esta sencilla y algo olvidada película recomendandola a todo tipo de público, no esperéis un guion transgresor y es cierto que peca de ser sensiblera, típica y previsible, y su principio parece que no lleve a nada. Pero es una película necesaria que ha juntado a dos titanes de la interpretación, un clásico honrado y con alma.
Hace mucho tiempo que soy fan del grupo Gorillaz, y mas allá de su música trasmiten mensajes como el bienestar y la despreocupación sana. Pero si me quedo principalmente con uno de ellos que me haya marcado especialmente es el hecho de valorar lo que se considera la sociedad como lo nimio, como se abren tus sentidos ante el olor del césped, la textura de los tejidos, la humedad de la tierra o los rayos de sol que pasan entre las hojas de los arboles, entre infinitos ejemplos. Es uno de esos profundos mensajes que trasmite Despertares, la vida es pura poesía para quien tenga la suerte de verla.
Trata temas como la influencia que tienen actos simples y personas mundanas en nosotros, la brecha generacional de las generaciones que tuvieron que sobrevivir a la misma vida contra la generación posmodernismo que empezó ha nacer a mediados de los años 70 (dándome atisbos de ideas que se desarrollarían mas en El Club De La Lucha), la influencia social o la personalidad.
Ya no hay actores como Robert DeNiro, ni como Robin Williams, sus interpretaciónes son muy profesionales, DeNiro es un dios de la interpretación y el entrañable Robin Williams lo hace muy bien, actores inmortales que espero que dentro de 50 años sean recordados por las generaciones venideras como lo son Jack Lemon, Clint Eastwood o Buster Keaton por poner tres ejemplos de leyendas.
Algo que me hubiese gustado es el tratar la otra cara de la moneda. La vida es un sueño que muchos estamos desaprovechando y del que no sabremos cuando vamos a despertar, pero a veces, también es pesadilla. Hay días donde te miras al espejo y no reconoces quien es el hombre reflejado, hay días donde te defraudas a ti mismo y a los demás, hay días que prefieres estar muerto...
Concluyo esta breve y sencilla crítica para esta sencilla y algo olvidada película recomendandola a todo tipo de público, no esperéis un guion transgresor y es cierto que peca de ser sensiblera, típica y previsible, y su principio parece que no lleve a nada. Pero es una película necesaria que ha juntado a dos titanes de la interpretación, un clásico honrado y con alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay mucha gente en contra de la elección de ese final, gente que se quedó con el mar de lagrimas y no con el significado y moraleja de lo que es, en parte, esta fábula. La película perdería todo su significado con un Happy ending, que para mi este esta es la conclusión mas loable y feliz que cualquier Happy ending.

7,3
45.631
8
20 de abril de 2017
20 de abril de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nightcrawler es, además de una excelente y directa crítica y un interesante thriller con un gran trabajo de estilo Retro New Age , es un estudio de personaje excelso.
El "rondador nocturno" es un ser completamente inmoral, tan perfeccionista que se convierte en maníaco, asocial y tan sereno como inestable, un retrato del nihilismo mas escalofriante que he visto desde Taxi Driver o American Psycho (este último mucho mas agresivo en como mostrarse tal y como es). Es una película de pura interpretación, tanto de la audiencia hacia Lou Bloom como por parte de Jake Gyllenhaal, actor que parece convertir todo lo que toca en oro y que en lo que a mi respecta (desde Donnie Darko) tiene un perfil desconcertante y un rostro que gira bruscamente entre el aletargo y la inexpresividad mas oscura y macabra. Resumiendo, da miedo que este tipo de personalidades ronden por la noche haciendo el rata, pero resulta osado y curioso ver como se optan por este tipo de caracteres como protagonistas, dignos de tesis psicológicas (desde la desolada casa de Bloom hasta todo dialogo mordaz y tajante).
La película nos da a entender dos visiones o tratos de la voraz sociedad que rodea los crímenes, los que se aprovechan del sistema, que son deificados como los fuertes, valientes, con voluntad de hierro y sin conciencia, y los débiles, como el ayudante de Lou Bloom, manipulado por nuestro protagonista a realizar cualquier cosa por obtener esa toma perfecta de los incidentes, poniendo en juego así su seguridad por la vena artística de Bloom, por el egoísmo de su fetiche mas perverso de todos, que es sesgar la información de su apartado crítico y focalizar toda la noticia al morbo, al espectáculo y al miedo como fuerza de comunicación de noticias. Sin respeto a los televidentes, sin respeto a los afectados, sin respeto a si mismos.
Otra parte digna a mencionar es el trato que se le da al emprendedor en el film, poniendo de ejemplos a Bloom, un parásito de la información el cual podría poner en juego cualquier cosa por llegar a ser el amo de la noche en Los Ángeles, y por otro lado tenemos al otro camarográfo Joe, mas simple pero donde se muestra que el es un mero buitre que solo quiere pasar cheque, cumplir y irse a casa la mas rápido posible, todo lo contrario que Bloom, que disfruta con la adrenalina, con la realización de su artefacto (la relación entre estos queda bien marcada desde la conversación que tiene cuando Louis encuentra por primera vez el periodismo)
Y se realza con esos personajes contraste que representa Dan Gilroy como tan genéricos como el antiguo supervisor de los vídeos de los reporteros, o la cero importancia que tienen las victimas, que no tienen ninguna importancia en la película, son tratadas peor que ganado, son tratadas como cifras de audiencia, son añadidas a la herramienta mas efectiva del gobierno contra la destrucción de si mismo, que es el miedo.
El apartado estético nos presenta un mítico LA nocturno, con una fotografía excelente que recuerda a una época de cintas VHS, a la parte mas oscura del Retro Wave) donde las escenas diurnas son rareza, con un filtro de intriga pero sin perder color, esta muy bien tratado.
Concluyendo, Nightcrawler es un film que se aleja del entretenimiento del que estamos acostumbrados en Hollywood, contado con un guión predicable y de dirección lenta, dándome a veces la sensación de no llevar a ninguna parte, pero en si muy interesante, con una gran interpretación de Gyllenhaal de unos de los seres mas meticulosamente bien tratados para lo mal que trata su personaje a los que le rodean, una cabronazo hipócrita que aplastará a todo el que tenga por medio e interrumpa su idealización de faceta artística. Nightcrawler ofrece una visión critica de la denigración de la sociedad ante el amarillismo periodístico, donde se corrobora un futuro con mas Bloom y menos valor humano.
El "rondador nocturno" es un ser completamente inmoral, tan perfeccionista que se convierte en maníaco, asocial y tan sereno como inestable, un retrato del nihilismo mas escalofriante que he visto desde Taxi Driver o American Psycho (este último mucho mas agresivo en como mostrarse tal y como es). Es una película de pura interpretación, tanto de la audiencia hacia Lou Bloom como por parte de Jake Gyllenhaal, actor que parece convertir todo lo que toca en oro y que en lo que a mi respecta (desde Donnie Darko) tiene un perfil desconcertante y un rostro que gira bruscamente entre el aletargo y la inexpresividad mas oscura y macabra. Resumiendo, da miedo que este tipo de personalidades ronden por la noche haciendo el rata, pero resulta osado y curioso ver como se optan por este tipo de caracteres como protagonistas, dignos de tesis psicológicas (desde la desolada casa de Bloom hasta todo dialogo mordaz y tajante).
La película nos da a entender dos visiones o tratos de la voraz sociedad que rodea los crímenes, los que se aprovechan del sistema, que son deificados como los fuertes, valientes, con voluntad de hierro y sin conciencia, y los débiles, como el ayudante de Lou Bloom, manipulado por nuestro protagonista a realizar cualquier cosa por obtener esa toma perfecta de los incidentes, poniendo en juego así su seguridad por la vena artística de Bloom, por el egoísmo de su fetiche mas perverso de todos, que es sesgar la información de su apartado crítico y focalizar toda la noticia al morbo, al espectáculo y al miedo como fuerza de comunicación de noticias. Sin respeto a los televidentes, sin respeto a los afectados, sin respeto a si mismos.
Otra parte digna a mencionar es el trato que se le da al emprendedor en el film, poniendo de ejemplos a Bloom, un parásito de la información el cual podría poner en juego cualquier cosa por llegar a ser el amo de la noche en Los Ángeles, y por otro lado tenemos al otro camarográfo Joe, mas simple pero donde se muestra que el es un mero buitre que solo quiere pasar cheque, cumplir y irse a casa la mas rápido posible, todo lo contrario que Bloom, que disfruta con la adrenalina, con la realización de su artefacto (la relación entre estos queda bien marcada desde la conversación que tiene cuando Louis encuentra por primera vez el periodismo)
Y se realza con esos personajes contraste que representa Dan Gilroy como tan genéricos como el antiguo supervisor de los vídeos de los reporteros, o la cero importancia que tienen las victimas, que no tienen ninguna importancia en la película, son tratadas peor que ganado, son tratadas como cifras de audiencia, son añadidas a la herramienta mas efectiva del gobierno contra la destrucción de si mismo, que es el miedo.
El apartado estético nos presenta un mítico LA nocturno, con una fotografía excelente que recuerda a una época de cintas VHS, a la parte mas oscura del Retro Wave) donde las escenas diurnas son rareza, con un filtro de intriga pero sin perder color, esta muy bien tratado.
Concluyendo, Nightcrawler es un film que se aleja del entretenimiento del que estamos acostumbrados en Hollywood, contado con un guión predicable y de dirección lenta, dándome a veces la sensación de no llevar a ninguna parte, pero en si muy interesante, con una gran interpretación de Gyllenhaal de unos de los seres mas meticulosamente bien tratados para lo mal que trata su personaje a los que le rodean, una cabronazo hipócrita que aplastará a todo el que tenga por medio e interrumpa su idealización de faceta artística. Nightcrawler ofrece una visión critica de la denigración de la sociedad ante el amarillismo periodístico, donde se corrobora un futuro con mas Bloom y menos valor humano.

7,3
81.784
8
13 de enero de 2016
13 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen se le considera uno de los dioses en la narración, merito que no se puede desadjudicar y que se ve presente en esta película como en la gran mayoría de sus obras, y sabiendo su especialidad y obsesión por el detalle, brinda de magia las escenas de esta romántica historia.
El romance es el principal género a tratar en el film pero se siente "suelto", es decir, no se come cada momento de pantalla ni resulta redundante, fluye y se le da la importancia necesaria cuando la necesita, haciendo de esta historia algo con mas sentido.
Midnight in Paris es una reflexión para todo persona con el pensamiento arcaico, sano pero que en algunas veces resulta pedante, que es la frase: "Todo era mejor antes" como excusa barata para desprestigiar lo actual, es una patada a este tipo de pensamiento gracias a su moraleja final (la cual no voy a mencionar por obvios motivos), es una carta de amor al poder de la nostalgia mas ciega, y todo esto sin necesidad de monólogos grandilocuentes soltados de la manera mas antinatural posible, nada de eso.
Ademas resulta una película muy llevadera, que te deja expectante cada vez que tocan las 12, encontrar la motivación en el pasado, dándole la verdadera importancia que se merece y muchas veces se olvida.
En conclusión, película esperanzadora y gran tributo a esos maravillosos años 20 pariseños, rodeada de los artistas que envolvían todo en una aura de magia casi indescriptible, de dirección clásica que contentará a todo tipo de perfiles cinematográficos.
El romance es el principal género a tratar en el film pero se siente "suelto", es decir, no se come cada momento de pantalla ni resulta redundante, fluye y se le da la importancia necesaria cuando la necesita, haciendo de esta historia algo con mas sentido.
Midnight in Paris es una reflexión para todo persona con el pensamiento arcaico, sano pero que en algunas veces resulta pedante, que es la frase: "Todo era mejor antes" como excusa barata para desprestigiar lo actual, es una patada a este tipo de pensamiento gracias a su moraleja final (la cual no voy a mencionar por obvios motivos), es una carta de amor al poder de la nostalgia mas ciega, y todo esto sin necesidad de monólogos grandilocuentes soltados de la manera mas antinatural posible, nada de eso.
Ademas resulta una película muy llevadera, que te deja expectante cada vez que tocan las 12, encontrar la motivación en el pasado, dándole la verdadera importancia que se merece y muchas veces se olvida.
En conclusión, película esperanzadora y gran tributo a esos maravillosos años 20 pariseños, rodeada de los artistas que envolvían todo en una aura de magia casi indescriptible, de dirección clásica que contentará a todo tipo de perfiles cinematográficos.

5,4
33.400
1
1 de enero de 2016
1 de enero de 2016
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terror: Sensación de miedo intenso.
Miedo: La angustia provocada por la presencia de un peligro.
Tipos de miedo existentes:
-El Horror lógico, alejándose de toda la influencia en la cultura del miedo clásico, ofreciendo un terror mas individual, hacia lo desconocido o como pronóstico de problema colectivo en las sociedades futuras, tocando temas tanto psicológicos como filosóficos, como el concepto de vida, la realidad o la mente humana, creando así un miedo de frigorífico que te perturbará no solo por lo estético o superficial, sino que te enseñará el verdadero miedo reside en no encontrar una solución positiva al problema, osea se, no tratando el miedo con el problema, sino por las consecuencias de este y la imposibilidad de destruirlo. Ejemplos de este tipo de miedo son 1984 de George Orwell (preferiblemente libro), relatos de terror de Edgar Allan Poe o Lovecraft (Que se consideran casi parientes de forma literaria), It de Stephen King (¡El libro por dios!) o En un mundo feliz de Huxley (siento repetir tantas distopias en los ejemplos pero creo que son casi el mayor modelo de terror lógico). Me encantaría también mencionar la película de The Thing ya que, aunque podríamos considerarla una película donde el propósito del la cosa sea el de un serial killer, encontramos verdadero misterio e intriga en el film.
-Terror clásico: Se ayuda de el bestiario de criaturas (y no criaturas) del miedo que siempre han funcionado, los zombis, fantasmas, vampiros, alienígenas, demonios o serial killers, se caracterizan por crear un ambiente de tensión que realmente ejemplifica el género Película de Terror, la indefensión, y podemos hablar del ejemplo de que el verdadero terror no es el examen (que también) , sino esos minutos antes de empezarlo. También pueden contener mucho sentido filosófico y llegar a ser transgresoras, tirar por lo surrealista o por lo mas realista, pero no pierde ese sentido de Terror clásico. Ejemplos de este tipo de terror son Alíen, el Octavo pasajero (¡Pedazo de ejemplo!), Pesadilla en Elm street o Halloween.
-El terror basado en la efectividad de el susto, una imagen que aparece de la nada en la pantalla acompañada de un grito o un efecto de sonido alto, es un recurso deplorable del terror usado por los novatos que no consiguen crear una tensión o tienen una premisa y trama que no consiguen ningún tipo de interés. Ejemplos de este tipo de terror son Paranormal Activity y todo el cine de miedo de ahora, que es de risa, mientras que la comedia actual da realmente mas miedo que estas películas de lo malas que son.
Todo esto para decirte que no veáis este robo a mano armada, antes ved alguna de las que nombré antes o adentraros en el mundo de la novela, donde disfrutareis del mejor terror que he vivido yo.
Miedo: La angustia provocada por la presencia de un peligro.
Tipos de miedo existentes:
-El Horror lógico, alejándose de toda la influencia en la cultura del miedo clásico, ofreciendo un terror mas individual, hacia lo desconocido o como pronóstico de problema colectivo en las sociedades futuras, tocando temas tanto psicológicos como filosóficos, como el concepto de vida, la realidad o la mente humana, creando así un miedo de frigorífico que te perturbará no solo por lo estético o superficial, sino que te enseñará el verdadero miedo reside en no encontrar una solución positiva al problema, osea se, no tratando el miedo con el problema, sino por las consecuencias de este y la imposibilidad de destruirlo. Ejemplos de este tipo de miedo son 1984 de George Orwell (preferiblemente libro), relatos de terror de Edgar Allan Poe o Lovecraft (Que se consideran casi parientes de forma literaria), It de Stephen King (¡El libro por dios!) o En un mundo feliz de Huxley (siento repetir tantas distopias en los ejemplos pero creo que son casi el mayor modelo de terror lógico). Me encantaría también mencionar la película de The Thing ya que, aunque podríamos considerarla una película donde el propósito del la cosa sea el de un serial killer, encontramos verdadero misterio e intriga en el film.
-Terror clásico: Se ayuda de el bestiario de criaturas (y no criaturas) del miedo que siempre han funcionado, los zombis, fantasmas, vampiros, alienígenas, demonios o serial killers, se caracterizan por crear un ambiente de tensión que realmente ejemplifica el género Película de Terror, la indefensión, y podemos hablar del ejemplo de que el verdadero terror no es el examen (que también) , sino esos minutos antes de empezarlo. También pueden contener mucho sentido filosófico y llegar a ser transgresoras, tirar por lo surrealista o por lo mas realista, pero no pierde ese sentido de Terror clásico. Ejemplos de este tipo de terror son Alíen, el Octavo pasajero (¡Pedazo de ejemplo!), Pesadilla en Elm street o Halloween.
-El terror basado en la efectividad de el susto, una imagen que aparece de la nada en la pantalla acompañada de un grito o un efecto de sonido alto, es un recurso deplorable del terror usado por los novatos que no consiguen crear una tensión o tienen una premisa y trama que no consiguen ningún tipo de interés. Ejemplos de este tipo de terror son Paranormal Activity y todo el cine de miedo de ahora, que es de risa, mientras que la comedia actual da realmente mas miedo que estas películas de lo malas que son.
Todo esto para decirte que no veáis este robo a mano armada, antes ved alguna de las que nombré antes o adentraros en el mundo de la novela, donde disfrutareis del mejor terror que he vivido yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo me dormí viéndola.
Más sobre ElPretenciosoGenéricoLineal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here