You must be a loged user to know your affinity with Bungeejumper
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
25.231
9
24 de enero de 2025
24 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
"Persona" (1966, Ingmar Bergman). De lo más críptico y oscuro de Bergman, pero quizá también de lo más esencial.
Impresiones iniciales rápidas que pretenden despertar ese inconsciente subliminal. Sexo, religión, sacrificio. Un niño, lee, explora, acaricia una imagen de mujer. Puede ser un alter ego de Bergman y quizá su madre, a la que busca. Y pasan a escena dos mujeres, enferma y enfermera, la señora Vogler (Liv Ullmann) y la hermana Anna (Bibi Andersson). La paciente, actriz de teatro, se ha quedado sin habla; se intuye un trauma, pero es inaccesible. La enfermera parece que puede conectar y marchan a la casa de campo de la doctora para darse tiempo. Se van esbozando temas, intuyendo un argumento, definiendo a ca a una, limitando y fusionando.
Persona, personalidad, careta, teatro, identidad. Diferentes niveles y planos de lectura, reconozco que la mayoría se me escapan. Perspectivas: desde el cineasta, la vida como actuación. Desde el niño, el hijo que busca a la madre. Desde la mujer sufriente, enferma o paciente, disociándose.
"¿Crees que no lo entiendo? El desesperado sueño de la realidad... no de lo aparente sino de lo real... consciente en todo momento, vigilante, ante el abismo que eres para los demás y lo que eres para tí misma... la sensación de vértigo y el deseo constante de ser descubierta por fin, de quedar expuesta, en evidencia, quizá incluso aniquilada.... cada tono de voz oculta una mentira, cada gesto una falsedad, cada sonrisa una mueca... ¿Suicidarse? No, no, es muy feo, no es tu estilo. Pero puedes quedarte inmóvil, en silencio, así al menos no mientes, y puedes aislarte en ti misma... sin interpretar ningún papel... sin tener que exteriorizar gestos falsos, ... eso crees... pero la realidad es retorcida... tu escondite no es en absoluto hermético, la vida se filtra por todas partes ... te ves obligada a reaccionar, nadie te pregunta si lo tuyo es real o irreal, si eres auténtica o eres falsa... ese extremo sólo tiene importancia en el teatro... y a veces ni siquiera allí ... yo te entiendo, entiendo tu silencio, tu inmovilidad, que refuerces tu voluntad con ese fantástico sistema... te entiendo y te admiro... y creo que deberías seguir en el papel hasta agotarlo por completo.. hasta que deje de ser interesante... en ese momento, podrás dejarlo poco a poco, como tus otros papeles".
Hipnotizante.
Impresiones iniciales rápidas que pretenden despertar ese inconsciente subliminal. Sexo, religión, sacrificio. Un niño, lee, explora, acaricia una imagen de mujer. Puede ser un alter ego de Bergman y quizá su madre, a la que busca. Y pasan a escena dos mujeres, enferma y enfermera, la señora Vogler (Liv Ullmann) y la hermana Anna (Bibi Andersson). La paciente, actriz de teatro, se ha quedado sin habla; se intuye un trauma, pero es inaccesible. La enfermera parece que puede conectar y marchan a la casa de campo de la doctora para darse tiempo. Se van esbozando temas, intuyendo un argumento, definiendo a ca a una, limitando y fusionando.
Persona, personalidad, careta, teatro, identidad. Diferentes niveles y planos de lectura, reconozco que la mayoría se me escapan. Perspectivas: desde el cineasta, la vida como actuación. Desde el niño, el hijo que busca a la madre. Desde la mujer sufriente, enferma o paciente, disociándose.
"¿Crees que no lo entiendo? El desesperado sueño de la realidad... no de lo aparente sino de lo real... consciente en todo momento, vigilante, ante el abismo que eres para los demás y lo que eres para tí misma... la sensación de vértigo y el deseo constante de ser descubierta por fin, de quedar expuesta, en evidencia, quizá incluso aniquilada.... cada tono de voz oculta una mentira, cada gesto una falsedad, cada sonrisa una mueca... ¿Suicidarse? No, no, es muy feo, no es tu estilo. Pero puedes quedarte inmóvil, en silencio, así al menos no mientes, y puedes aislarte en ti misma... sin interpretar ningún papel... sin tener que exteriorizar gestos falsos, ... eso crees... pero la realidad es retorcida... tu escondite no es en absoluto hermético, la vida se filtra por todas partes ... te ves obligada a reaccionar, nadie te pregunta si lo tuyo es real o irreal, si eres auténtica o eres falsa... ese extremo sólo tiene importancia en el teatro... y a veces ni siquiera allí ... yo te entiendo, entiendo tu silencio, tu inmovilidad, que refuerces tu voluntad con ese fantástico sistema... te entiendo y te admiro... y creo que deberías seguir en el papel hasta agotarlo por completo.. hasta que deje de ser interesante... en ese momento, podrás dejarlo poco a poco, como tus otros papeles".
Hipnotizante.
22 de diciembre de 2024
22 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Los nibelungos" (Fritz Lang, 1924, ahora 100 años). Casi cinco horas de cine mudo en dos partes: "La venganza de Sigfrido" y "La venganza de Krimilda". Largometraje basado en el Cantar de los nibelungos, cantar de gesta de origen germano escrito en la Edad Media y rescatado por el romanticismo alemán en el siglo XIX —Wagner a la cabeza—, y que tiene a su vez paralelismos con mitología nórdica islandesa.
"Los nibelungos" tiene de todo, gran parte de lo cual muchos hemos conocido por Tolkien y sus anillos: enanos de las profundidades y su gran tesoro, un dragón al que matar, un yelmo mágico que concede la invisibilidad, inmortalidad y vulnerabilidad,... Sigfrido el héroe, Brunilda la valquiria, Gunter el rey de los burgundios, Krimilda la bella, Hagen el guerrero. Matrimonios de conveniencia entre reinos, amores y envidias, odios y venganzas, muerte. Incluso está el temible Atila, el rey de los hunos.
Ver cine mudo es una experiencia distinta en la que la música juega un papel importante, en este caso la intensa banda sonora de Gottfried Huppertz, con un conseguido tono de relato apasionado.
"Los nibelungos" tiene de todo, gran parte de lo cual muchos hemos conocido por Tolkien y sus anillos: enanos de las profundidades y su gran tesoro, un dragón al que matar, un yelmo mágico que concede la invisibilidad, inmortalidad y vulnerabilidad,... Sigfrido el héroe, Brunilda la valquiria, Gunter el rey de los burgundios, Krimilda la bella, Hagen el guerrero. Matrimonios de conveniencia entre reinos, amores y envidias, odios y venganzas, muerte. Incluso está el temible Atila, el rey de los hunos.
Ver cine mudo es una experiencia distinta en la que la música juega un papel importante, en este caso la intensa banda sonora de Gottfried Huppertz, con un conseguido tono de relato apasionado.
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El lado bueno de las cosas (2012). Brillante comedia romántica en torno a la enfermedad mental. Pat (Bradley Cooper) y Tiffany (Jennifer Lawrence), luchan por salir adelante en sus enfermedades mentales, Trastorno bipolar y Trastorno límite de la personalidad. Ambos casados... a su manera: pero él con una mujer que le fue infiel y a la que intenta reconquistar, ella superando el duelo por su marido fallecido. Cada uno tiene sus motivaciones a la vez que se ayudan. En el entorno, no está claro cuál de los supuestos normales está menos mal.
"Excélsior... ¿Sabes lo que voy a hacer? Voy a coger toda esa negatividad y la usaré como combustible para buscar el lado bueno".
"Solía ser una gran guarra pero ya no lo soy. Siempre habrá una parte de mi chapucera y sucia, pero a mi me gusta, junto con las demás partes de mi. ¿Puedes decirlo mismo de ti, cabrón? ¿Sabes perdonar? ¿Se te da bien eso?"
"¿Estás de coña? ¿Los domingos? Me encantan los domingos, vivo para los domingos. Toda la familia se reúne: mamá cocina braciole, papá se pone la camiseta, todos vemos el partido. Sí, me vuelven loco. Y sí, fui negativo (...) solo que antes no sabía apreciarlo... ni apreciarte a ti".
Jennifer Lawrence ganó el Óscar por su interpretación de Tiffany, nombre que entiendo inspirado en "Desayuno con diamantes" (Breakfast at Tiffany's , 1961), película en la que Audrey Herpburn también interpretaba a una encantadora "trastorno límite". Digo.
Divertida, agradable, bonita, esperanzadora.
"Excélsior... ¿Sabes lo que voy a hacer? Voy a coger toda esa negatividad y la usaré como combustible para buscar el lado bueno".
"Solía ser una gran guarra pero ya no lo soy. Siempre habrá una parte de mi chapucera y sucia, pero a mi me gusta, junto con las demás partes de mi. ¿Puedes decirlo mismo de ti, cabrón? ¿Sabes perdonar? ¿Se te da bien eso?"
"¿Estás de coña? ¿Los domingos? Me encantan los domingos, vivo para los domingos. Toda la familia se reúne: mamá cocina braciole, papá se pone la camiseta, todos vemos el partido. Sí, me vuelven loco. Y sí, fui negativo (...) solo que antes no sabía apreciarlo... ni apreciarte a ti".
Jennifer Lawrence ganó el Óscar por su interpretación de Tiffany, nombre que entiendo inspirado en "Desayuno con diamantes" (Breakfast at Tiffany's , 1961), película en la que Audrey Herpburn también interpretaba a una encantadora "trastorno límite". Digo.
Divertida, agradable, bonita, esperanzadora.

7,3
8.550
10
14 de abril de 2024
14 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Magnífica (Hamlet, 1996), la versión cinematográfica que más me ha gustado. Es teatro y es cine, Kenneth Branagh lo ha bordado. La tragedia completa de Shakespeare, cuatro horas que no se hacen largas. Hablan las elipsis de la obra teatral, tiene continuidad, ritmo y tensión como ninguna otra versión. Muy buena la de Laurence Olivier (1948), mejor aún para mi gusto la de Grigori Kozintsev (1964). Pero Brannagh entiende mejor los énfasis de la adaptación cinematográfica del teatro.
Brillan los distintos elementos y planos de la universal tragedia. Padres e hijos, reyes y súbditos, muertos y fantasmas, hermanos y amantes, conciencia y pecado, locura, melancolía y fingimiento, culpa e inocencia, insidias e infamias, honor y venganza. Es la versión más poética, la más estética, y su ambientación en época romántica es sencillamente un alarde.
"En cuanto a ti, Ofelia, deseo que sean tus encantos los que provocan la locura de Hamlet, y espero que tus virtudes devuelvan a mi hijo al camino habitual, para el bien de ambos".
Decir que el reparto es espléndido es poco: Kenneth Brannagh, Julie Christie, Derek Jacobi, Kate Winslet, Charlton Heston, Robin Williams, y más. Ayudan a disfrutar de cada escena. Delicioso el grupo de cómicos con la representación teatral dentro del teatro, las explicaciones de Hamlet a los actores sobre cómo actuar en la obra dentro de la obra, y la puesta en escena dentro de la escena. Divertida primero y emotiva después la escena del encuentro con los sepultureros antes del clímax final. Soberbio el duelo.
"Dejémoslo Horacio, me muero, pero tú vivirás y deberás contar mi verdadera historia y mi causa a cuantos las ignoran". Para volver a ver con gusto.
Brillan los distintos elementos y planos de la universal tragedia. Padres e hijos, reyes y súbditos, muertos y fantasmas, hermanos y amantes, conciencia y pecado, locura, melancolía y fingimiento, culpa e inocencia, insidias e infamias, honor y venganza. Es la versión más poética, la más estética, y su ambientación en época romántica es sencillamente un alarde.
"En cuanto a ti, Ofelia, deseo que sean tus encantos los que provocan la locura de Hamlet, y espero que tus virtudes devuelvan a mi hijo al camino habitual, para el bien de ambos".
Decir que el reparto es espléndido es poco: Kenneth Brannagh, Julie Christie, Derek Jacobi, Kate Winslet, Charlton Heston, Robin Williams, y más. Ayudan a disfrutar de cada escena. Delicioso el grupo de cómicos con la representación teatral dentro del teatro, las explicaciones de Hamlet a los actores sobre cómo actuar en la obra dentro de la obra, y la puesta en escena dentro de la escena. Divertida primero y emotiva después la escena del encuentro con los sepultureros antes del clímax final. Soberbio el duelo.
"Dejémoslo Horacio, me muero, pero tú vivirás y deberás contar mi verdadera historia y mi causa a cuantos las ignoran". Para volver a ver con gusto.

5,2
14.160
9
30 de noviembre de 2024
30 de noviembre de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Joker: Folie à Deux" (2024). Me ha encantado, pero aviso: no soy ningún friki de Batman ni del Joker, y soy de los que piensa que la primera parte del Joker está sobrevalorada (y esta segunda parte... infravalorada).
Es una deriva genial, el perfecto final. La película tiene diversos tiempos y planos: la memoria y las referencias a hechos pasados, la película que se hizo del personaje; el presente, en la prisión y en el juicio; la imaginación, sueño o disociacion, donde le gustaría estar, a través de la música y en clave de musical. "Usamos la música para recomponernos, para equilibrar lo que está roto en nuestro interior". Lady Gaga es perfecta pareja de baile de un soberbio Joaquin Phoenix.
"¿Sabes cuál es la diferencia ahora? Que ya no estoy solo". "Folie à deux", locura de dos, aunque no está claro quién es el "dos": se supone que Harley Quinn pero... ¿no serás acaso tú, despiadado espectator?
Es una deriva genial, el perfecto final. La película tiene diversos tiempos y planos: la memoria y las referencias a hechos pasados, la película que se hizo del personaje; el presente, en la prisión y en el juicio; la imaginación, sueño o disociacion, donde le gustaría estar, a través de la música y en clave de musical. "Usamos la música para recomponernos, para equilibrar lo que está roto en nuestro interior". Lady Gaga es perfecta pareja de baile de un soberbio Joaquin Phoenix.
"¿Sabes cuál es la diferencia ahora? Que ya no estoy solo". "Folie à deux", locura de dos, aunque no está claro quién es el "dos": se supone que Harley Quinn pero... ¿no serás acaso tú, despiadado espectator?
Más sobre Bungeejumper
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here