Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ana García
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de agosto de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película podemos ver a un Guillermo Francella totalmente transformado, no sólo en el físico sino también en la actuación. Él es más conocido en Argentina por interpretar personajes de comedia, sobre todo en televisión. Se destaca la relación de los personajes del padre y el hijo Alejandro Puccio, además el actor que encarna a este, Peter Lanzani (también con un cambio físico), en su país es un ídolo de adolescentes juveniles, pero que con el salto a la gran pantalla ha pasado a ser un actor reconocido por su estreno en el cine y que está adquiriendo muy buenas críticas en otro público más adulto y además, el plus de un público extranjero.
A pesar de que la trama del largometraje no es una historia nacional, tiene muchos puntos fuertes que llevará al público al cine. El boca oreja es un método que siempre funciona, y los espectadores que ya conozcan a Francella irá a verla y hará buenos comentarios del film, lo que atraerá a más gente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra fortaleza es que está basada en una historia verídica, y la trama – acción del padre e hijo tiene momentos muy tensos durante gran parte de la historia. Destaco particularmente el guión, y a su vez el montaje y la banda sonora que provocan en el espectador esa tensión entre cortes de escenas totalmente contrarias de Arquímedes y Alejandro. Y no me olvido del gran final expectante que ha dejado a más de uno con la boca abierta.
27 de agosto de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Dicen que las películas de Scorsese tienen fama de ser buenas. En mi caso es la primera vez que veo una de él desde que tengo uso de razón y uso de análisis (supongo). La trama está basada en los hechos reales sobre el agente de bolsa Jordan Belfort (Leonardo Di Caprio), que como se demuestra en este guion adaptado empezó de muy joven a trabajar en el mundo financiero. En principio quería ganar dinero haciendo ganar también a sus clientes, pero pronto sus mentores le enseñaron que la verdad y la felicidad está en ganar él, no importa cómo. Y así se convierte en el "lobo" de la ciudad, ganando dinero a costa de los que menos tienen y menos saben, porque los que más tienen son demasiado listos y no confían en este negocio.

Y en un montaje de secuencias despiadado y obsceno, sobre todo en lo relativo al sexo y las drogas, Scorsese junto a Leonado Di Caprio convierten este largometraje de tres horas que parecía agotador en una obra maestra de lo que es el egocentrismo, muestran el atractivo y la osadía que supone infringir las leyes del estado y revelarse, pese a saber que puedes caer. Una vida llena de coraje que Di Caprio interpreta a la perfección. No sobran las escenas de ningún tipo, aunque haya exceso de secuencias sobre drogas y sexo, sin prevalecer sentimiento emocional alguno. Algo que destaco y sin duda hace que sea más seductora para el espectador es que Di Caprio actúa y se dirige a nosotros directamente como narrador.

Punto aparte es el mensaje que se queda de cuantas personas en el mundo de la política hoy en día en mi país han infringido la ley de la misma forma que aparece en la película, para escapar de impuestos sobre su país. Al final el narcisismo de muchos sigue estando vigente. Cuanto más rico soy más quiero serlo y menos pago, y los que son pobres que lo sean más y que pague más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una pandilla de animales vestidos con traje y corbata juegan a una competición de diana lanzando enanos. Esa es la primera escena con la que nos presenta Martin Scorsese la historia del protagonista Jordan Belfort en El lobo de Wall Street.

Y como punto fuerte del largometraje la escena en que este trata de conducir con una dosis de droga excesiva. Quizá esa parte de inverosímil pero sabiendo que está basada en hechos reales es lo que llama la atención y deja que Scorsese haya dado fruto a su imaginación para despotricar el mundo de los agentes financieros.
10 de diciembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Basada en la novela El niño con el pijama de rayas de John Boyne (2006), la versión cinematográfica dirigida por Mark Herman reproduce, casi con exactitud, lo contado en la versión original. La primera versión literaria, en mi opinión, llega a meterse más en la parte emocional del lector. El diálogo en las dos versiones es casi idéntico, cambiando un par de datos en la totalidad de la película. Pero para el lector, las palabras escritas acontecen y transmiten mejor que lo que se ha contado a través de las imágenes.

Es interesante ver con los diálogos como los dos niños intercambian sus opiniones sobre lo que les ocurre a ambos desde cada lado de la valla, con el mismo desconocimiento y con la misma empatía de querer ponerse en el lugar del otro, teniendo claro está, una idea equivocada de lo que se vive de cada lado.

La película está bien, las actuaciones de los dos pequeños es correcta, y junto con la actuación del padre comandante (David Thewlis), me parece ser lo único que se puede valorar en cuanto a actuación. El diálogo como ya he dicho, es el mismo que el de la novela, cambiando unos datos sin importancia y, el montaje, podría haber estado mucho mejor. Es una historia trágica, donde se cuenta la historia de los campos de concentración nazis y de cómo 'limpiaban' el país de personas judías, y como tal, se podría haber puesto más énfasis o más fuerza dramática en el final de la historia, que sinceramente, a mi me ha gustado más mientras lo leía que mientras la pantalla me lo mostraba. Es cruel y dura, pero se ha perdido gran cantidad de fuerza por no haber sido capaz de mostrarlo -de alguna forma- con imágenes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
a imaginación del lector depende mucho de la personalidad del mismo -pienso yo-, pero también de qué y cómo decide contarse la historia de los protagonistas, en este caso la de los dos pequeños. Uno, que ha tenido la suerte de vivir en una familia alemana, cuyo padre es comandante y ha sido ascendido con un cargo importante -así le dan a entender a su hijo pequeño- para redirigir el país. Bruno (Asa Butterfield), su hijo de 8 años, desde la inocencia y el desconocimiento, considera a su padre un buen hombre, y aunque no sabe lo que está ocurriendo en los alrededores de su nueva casa, intuye que no es algo bueno. Shmuel (Jack_Scanlon), su amigo judío que vive detrás de la alambrada, es quien realmente nos hace llegar a través de la pantalla las cosas malas que suceden allí dentro.
10 de diciembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Con la magia en los zapatos, película estadounidense dirigida por Thomas McCarthy, cuenta la historia de un hombre que trabaja como zapatero, conservando un trabajo familiar que heredó de su padre. Este desapareció hace muchos años y la esposa y su hijo, el zapatero, viven juntos.

El protagonista de esta historia es el actor Adam Sandler, que aquí está bien, es decir, correcto, pero lo he visto en alguna cinta mucho más creíble. El género de la trama está un poco ambientado en lo fantástico, en lo deseable. Pero utilizan los lazos familiares rotos del protagonista para desarrollar la historia y hacerla un poco más interesante. A decir verdad, el principio me ha parecido aburrido, pero cuando entran en juego "la magia" y los hechos sorpresivos e inverosímiles que suceden, a uno le quedan ganas para terminar de ver como acaba.

Juegan con ese acto de sentirse en la piel del otro, ya sea para empatizar con él/ella de verdad, o para conseguir ciertas situaciones. Aprovechan el método de la estrategia para hacer algo más interesante la trama y despistar al espectador, por eso digo que al final te enganchas y te quedas para ver el final.

La película es verdad que no tiene mucho donde profundizar, o quizá no lo han sabido emplear bien, no lo sé. Es una cinta para pasar un rato entretenido, en un ambiente familiar, emocionarte -solo un poco- y sorprendente por los recursos utilizados en el guion como los juegos entre personajes, que es lo más me ha gustado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se aprovechan de la situación de los empleados para utilizar sus vidas por conveniencia, como en el caso de que el zapatero se convierte en un chico joven novio de una de sus clientas para salir con ella.
27 de agosto de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
En 2015 el director Paul McGuigan estrenó el largometraje Victor Frankenstein, basado en la novela de Frankenstein de Mary Shelley. El guion fue escrito por Max Landis y la historia protagonizada por Daniel Radcliffe y James McAvoy.

Me ha encantado. Hacía mucho tiempo que tenía ganas de verla. No solo por el hecho de que he crecido viendo las películas del señor Radcliffe (saga de Harry Potter), si no también porque me gustan las historias de este tipo que hablan sobre los misterios de la vida y la muerte.

El guion es una adaptación libre de la novela de Mary Shelley -que me quiero leer, debí leerla antes- y sin tener conocimiento de lo que se cuenta en el libro, la adaptación está muy pero que muy bien. El guion es bueno sin duda, y se apoya mucho en los efectos visuales que se han utilizado para grabar la película. Es difícil comentar la historia sin haberse leído el libro, pero bueno, al menos no vas con un prejuicio de pensar o decir "pues vaya, han cambiado y esto y esto". Obviamente. Es una adaptación libre, repito.

El crecimiento actoral de Radcliffe se nota muchísimo, sobre todo en la parte dramática. James McAvoy, sugiere un personaje que puedes encontrar amable en algunos momentos e insensible y egoísta en otros. Pero forma parte de la transformación de su personaje y el trasfondo del trauma interior que lleva dentro tanto tiempo. El resultado y desenlace de la historia puede suponerse antes de acabar, pero nos dejan disfrutar con unas escenas muy bien ambientadas de efectos especiales.

Para fanáticos de las historias o leyendas antiguas sobre personajes míticos puede resultar interesante conocer la historia de Victor Frankenstein desde el punto de vista de su director, Paul McGuigan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Igor Strausman (Daniel Radcliffe) es un personaje que cambia de vida repentinamente gracias al científico Victor Frankenstein (James McAvoy). Este, junto a su nuevo ayudante que disfruta de su nueva vida, realizan una serie de experimentos e investigaciones con animales para transformar la muerte en vida. Pero la avaricia y la obsesión conllevaran a la locura del científico y no verá lo peligroso que puede llegar a ser.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para