Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with La Selva de Celuloide
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de marzo de 2015 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clinton es un tipo listo, ha conseguido en esta película separar dos argumentos que muchas veces se confunden: el patriotismo y la balanza de los valores morales, y me ha fascinado la maestría con la que lo ha hecho. Algunos progres todavía no se han dado cuenta de esto y siguen dando palos de ciego en sus críticas a la película, incluso he escuchado que muchos le han llegado a quitar una estrella a Sin perdón (1.992) y aMillion dollar baby (2.004) después de ver esta película.

La película cuenta una vida que más o menos conocemos por lo que ya se ha hablado en los medios, pero no es una vida normal como la de la mayoría de las nuestras, es la de alguien que abandona su vida de oveja para proteger como perro pastor al resto del rebaño de los lobos, y exactamente así la entiende Chris Kyle escritor de la autobiografía en la que está basada, pero también es la historia de quien desatiende a su familia por lo que entiende como su deber, lo cual plantea como siempre la problemática de la búsqueda del equilibrio entre cuánto quitarle a la familia a la que tanto amas para dárselo a los demás, a los que evidentemente también amas. Además plantea el dilema moral existente en la decisión sobre la defensa propia y también el conflicto psicológico en el ser humano tras una experiencia tan aberrante como la guerra. En definitiva, es una película que da mucho para pensar.

Por otro lado es 100% Eastwood, es una película muy americana, mucho más americana que otras muchas películas americanas, es muy patriótica, y por eso ha tenido mucho más calado en Estados Unidos del que tendrá en Europa o en España, así es que los progres acomplejados no deben acudir a verla aunque les inviten, y es que los americanos están y se sienten orgullosos de su bandera, no como en España que sólo se puede sacar los días de fútbol si no quieres que te insulten. Esto me suele causar cierta envidia.

Sin ser a mi juicio la mejor película de Clint Eastwood, es una buena película. Bradley Cooper borda el papel, muy buena su decisión de encajar en un cuerpo de Navy SEAL mediante la ingesta de 8.000 calorías diarias y entrenamiento para coger 20 Kilos, si no, no hubiera dado la talla.
28 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
La riqueza es exactamente como la energía, ni se crea ni se destruye, sólo cambia de manos. La alegría que suele generar el ingreso de una cantidad abominable de dinero se sustenta ni más ni menos que en el empobrecimiento de otras personas, por lo que bien pensado, no debería producir alegría, sino tristeza. De ahí las famosas palabras bíblicas sobre el camello y la aguja. A pesar de esto, nunca le diría que no a un pequeño alivio en mi maltrecha economía.
Los seres humanos no pueden volar, y si alguien os dice que sí, os está invitando a que probablemente os matéis en el intento. Cuando a alguien que no tiene capacidad económica para adquirir una vivienda, un banco le dice que sí puede, le está empujando probablemente hacia la quiebra, la miseria (y ahora no quisiera entrar en si esto es o no es justo, que ese es otro tema).
En realidad os he contado una mentira gorda, y muchos os habréis dado cuenta, era para darle dramatismo al texto: La riqueza sí que se puede crear, se puede generar a base de trabajo, de esfuerzo, de los inventos y de los avances tecnológicos, pero nunca mediante mecanismos financieros.
Yo no soy economista ni mucho menos, pero lo veo así:
El sujeto A compra una casa por 1.000. Supongamos que es su precio y que la casa ya existe y es propiedad del sujeto B. Como A no tiene 1.000, C, que suele ser el malo, le presta esos 1.000, pero le pide que le devuelva 1.300 es decir 1.000 + los intereses que le va a pagar a lo largo de X años: Ya se ha formado la pelota! uno cambia 1.000 por una casa de 1.000 y otro cambia 1.000 y pide 1.300, pero esos 300 no existen, y puede que no existan nunca, el caso es que con esos 1.300 comienza a rodar la bola de nieve montaña abajo: Comienza el mercadeo de futuros, los CDS's, los CDO´s, el mundo de los SWAP´s y todo lo demás.
Todo esto lo trata de explicar Adam Mckay en su película. La verdad es que vista la explicación de esta manera, lo único que puedes pensar es que la película es un soberano "truño", es decir: un bono basura, pero no es así. Digamos que Mckay ha querido meter en su cartera de inversión para los Oscars otros productos financieros con calificación AAA y poco riesgo: Christian Bale, que indudablemente destaca, Brad Pitt, Ryan Gosling, Steve Carrell, y lo ha mezclado con un buen método de hacer cine, método que aumenta el interés del espectador durante el visionado: la utilización de planos cortos y el montaje dinámico. Si a esto le unes detalles de alta gama como el uso de una técnica como el INSERTO o Plano Recurso, que hacía tiempo que no veía en el cine, la película no solo se hace entretenida, sino que se posiciona bien para los premios de la Academia, aunque yo personalmente no la veo favorita. (INSERTOS son planos que no forman parte de la trama principal de la película y se muestran entre otras cosas, para dar información adicional, o mostrar algún elemento de interés en un momento dado).
Mi recomendación: Si estás interesado por la burbuja inmobiliaria, la crisis, los CDO's, CDS´s, SWAP's, etc, es muy probable que te satisfaga plenamente. Si todo eso de las inversiones y los brokers no te llama la atención, también puedes verla. A pesar de lo aburrido que te parezca el tema, la película está francamente bien hecha, tiene arte, tiene técnica, muestra recursos, es cine.
25 de mayo de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
¿Qué es imitar?, ¿Puede una máquina imitar a un ser humano?, ¿Puede imitar su forma de pensar?, Pero… ¿Imitar a quién?, ¿A la raza humana o a un hombre en particular?

Todos los hombres somos distintos, todos tenemos diferente forma de pensar y por eso tenemos distintos gustos y distintas formas de actuar. Gracias a esto somos seres individuales, el regalo que es el pensamiento y la razón nos ha hecho únicos, hace que podamos decidir, la razón nos hace libres.

El individualismo nos lleva a lograr metas, pero también el trabajo en equipo. Nunca un colectivismo de manada, esto siempre es un fracaso. Siempre el trabajo en un equipo en el que cada individuo funciona como una pieza distinta de un gran engranaje, una maquinaria en la que cada uno cumple con su función, en la que cada uno desarrolla su mejor cualidad intelectual.

La película, para mí, es un canto a la libertad, la libertad de tomar decisiones en tu vida personal, pero también la libertad de tomar decisiones que afectan gravemente a los demás y los conflictos morales que esto puede llegar a plantear. Yo diría que precisamente ahí es dónde se pone la mayor carga dramática de la película. ¿Podemos llegar a jugar a ser Dios? Lo que importa es que lo primero es la libertad, te la han dado en plenitud de uso y disfrute, sin límites, los límites los debe poner tu moral, tú debes saber ser libre.

La película es también la historia de un drama personal en medio de la segunda guerra mundial, un drama individual que también representa un conflicto moral y social.

The Imitation Game se plantea desde el más puro posicionamiento neutral, nos plantea los asuntos muy sutilmente, para que pensemos, los plantea entre gambitos de dama, entre juegos de espionaje y contra-espionaje, y en medio del gran baile de la Segunda Guerra Mundial. ¿Acaso no crees que yo sé que tú crees que sabes lo que yo sé que te he dejado que sepas, o sabes algo más? Pues yo qué sé.

Morten Tyldum teje toda la trama con maestría, formando esta tela que nos muestra la vida de Alan Turing, creador de la máquina de Turing y precursor de la informática moderna, y lo hace de una forma íntima, de personajes, de relaciones humanas, sin planos lejanos, la cercanía de la cámara a las personas y la humanidad que muestran las imágenes es patente y proporciona toda la fuerza a la película que Tyldum quiere mostrar. Simplemente genial!

Mi recomendación: Si no la has visto ya estás corriendo. Si la has visto ya puedes volver a verla. Es una gran película, con Fondo, con Forma, con ideas para pensar y comentar con los amigos. Lástima de Cine Fórum.
18 de mayo de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
La batalla de los Dardanelos es probablemente más conocida en la mayoría de lugares del mundo como la batalla de Galípoli. Fue una larga y horrible batalla que tuvo lugar durante la 1ª Guerra Mundial en Turquía. Miles de Otomanos, Ingleses, Franceses, Neozelandeses y Australianos perdieron la vida durante esa batalla, duró casi un año y fue especialmente cruenta.

La película narra la historia de un australiano que 4 años después de la batalla decide ir a Turquía a buscar los cuerpos de sus tres hijos desaparecidos en ella.

Russell Crowe me ha demostrado talento como director en su primer largometraje. Es una película de rodaje y montaje muy difícil, pero además se ha atrevido a mostrar que tiene recursos, que no va a hacer un cine de argumento lineal y plano, que quiere sumar, y esto es muy positivo. Nos deleita con alguna transición con desfase de sonido, inserción de imágenes con distorsión, analepsis, etc…, una serie de gestos que muestran cierta preocupación por contar las cosas de una forma más elaborada.

Aún así, debo decir que a mi juicio, la película no es redonda, Crowe no acierta a montar una línea argumental suficientemente sólida, la película se hace confusa en momentos. En algunas ocasiones es la imaginación del protagonista, que no estuvo en la batalla, quien nos cuenta lo que pasó, lo que le quita credibilidad. En otros momentos se introducen anécdotas que te apartan totalmente de la trama (¿Qué trama?), incluso la historia de amor que intenta acompañar al argumento principal queda un tanto ñoña y superflua. Toda esa deriva argumental unida a que Crowe no ha acertado a situar cada escena en su escalón adecuado en cuanto a su fuerza dramática y visual, hace que no haya cerrado el círculo y que la película quede sin reflejar lo que realmente el cineasta quiere contar: ¿Lo importante es la historia de la búsqueda de sus hijos o lo realmente importante es lo aberrante de la guerra?, ¿Es la historia de amor?, ¿Es todo?, parece que la historia es la búsqueda de sus hijos, pero el clímax dramático, el acento de la película lo pone Crowe en los planos de la guerra, (y no digo más para no hacer spoiler). Bueno, pensad que también es posible que yo no me haya enterado de nada…

Me ha encantado la fotografía, realmente bella y los emplazamientos. Las actuaciones para mí son normalitas, pero por destacar a alguien me quedo con Yilmaz Erdogan.
12 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
De alguna forma muchos de nosotros podemos influir en modificar la ley de probabilidades que decidirá nuestra manera de morir. ¿Un pensamiento macabro? Puede ser.

Philippe Petit, de una manera totalmente voluntaria decidió arriesgar su vida, modificar la ley de probabilidades, y desequilibrar la balanza durante un tiempo hacia el lado de un desenlace trágico. Sin embargo la balanza de las probabilidades no siempre acaba cayendo hacia el lado de mayor peso, curiosa balanza ésta, a veces cae hacia el otro lado. Philippe tiene 66 años en la actualidad.

La elección de Philippe lo fue en un marco de total libertad. En otras ocasiones la probabilidad es condicionada. Personalmente hay un hecho histórico que a mí me ha marcado, como a muchísimas otras personas. Desde que vi de nuevo las dos Torres Gemelas en esta película conecté en continuo con dichos recuerdos, y, a pesar de seguir la historia de Petit, no pude dejar de pensar en toda aquella gente que condicionada por un horrible incendio provocado por asesinos deslizó la balanza hacia el más trágico de los sucesos escogiendo definitivamente la manera en la que morirían.

Tal vez es algo personal, pero para mí, las protagonistas indiscutibles de esta película son las Torres Gemelas del WTC. Incluso pienso que la forma pseudo-documental que le da Zemeckis a la película presentándolas continuamente como fondo tan real y tan fantasmagórico a la vez es ciertamente intencionado. Las Torres están siempre ahí, y el punto de vista elegido para contar toda esta historia es ni más ni menos que La Libertad (la estatua): Todo un juego simbólico. Nunca he creído en las casualidades, tengo que pensar que Zemeckis no ha obrado como una gallina sin cabeza para plantear así esta película, por lo que quedo afianzado en que esto no es algo que viva exclusivamente en mi imaginación.

La película técnicamente es impecable, la recreación de las Twin Towers sobrecogedora, el ambiente, la luz, el sonido, el viento, la atmósfera endiabladamente evocadora y tan real…

Por otro lado, la historia de Philippe Petit, está bien llevada, la verdad es que el hecho en sí no da para mucho, es una historia real y de la que creo que todos conocemos el final, además tampoco es una historia con una repercusión profunda en el propio devenir de la humanidad, pero creo que Zemeckis ha sabido marcar los tiempos y crear la atmósfera de intriga y la tensión necesaria en la cuerda argumental.

Joseph Gordon-Levitt, aquel viejo extraterrestre, Tommy Solomon, embutido en un cuerpo de adolescente en Cosas de Marcianos (3rd Rock from the Sun), (1.996-2.001), una de las mejores series de televisión que he podido ver, aunque por desgracia muy pocos episodios, logra estar a gran altura (y tanta!) en ésta, su primera gran película como protagonista.

Mi recomendación: Si te gusta el cine histórico, aunque no sea épico, debes ir a verla, es una película muy bien narrada y, a mi juicio, con varias lecturas históricas alternativas. Si no te gusta la historia, a lo mejor tampoco sabes quien fue Philippe Petit, y que su pase vitalicio para visitar las Torres Gemelas lamentablemente ha caducado.
Más sobre La Selva de Celuloide
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para