Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Lomas del Mirador
You must be a loged user to know your affinity with devilman
Críticas 272
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de octubre de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien muchos usuarios y críticos profesionales y aun su propio creador la comparan con Batlle Royal, lo cierto es que salvo el hecho de un puñado de personas encerradas en una isla participando de una competencia mortal no hay otras similitudes. Aquí los jugadores compiten por una enorme suma de dinero, allí lo hacen solo para sobrevivir. Aquí de lo que se trata es de pasar diversas pruebas, allí solo de matar a los demás antes de que te maten. Incluso el motivo del "juego" es muy distinto en una y otra. Aquí se trata de incentivar la ambición y allí de eliminar el espíritu crítico y el ánimo levantisco. De todas formas, la historia claramente no es original aunque si está muy bien concebida siempre y cuando se suspenda la incredulidad en muchas ocasiones. Lo más notable es el diseño de producción con esos escenarios infantiles y a la vez siniestros o esas interminables escaleras de palacio de muñecas pintadas de color rosado. De lo mejor que se ha visto en los últimos años en producciones orientales u occidentales. Quedan a deber como siempre las actuaciones siempre al borde de la crispación como suele ocurrir con el cine oriental. Por lo demás es una serie adictiva que deja con ganas de más, aunque el final transforma lo que podría haber sido una potente crítica social en una mala versión de Hostel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Preguntas que nunca obtendrán respuesta:
Porque no subastaron las propiedades de la madre de Sang Woo si cuando este entro en el juego lo hizo para cubrir sus deudas e impedirlo?. Alguien canceló la deuda o como va?
Cuando se negaron a seguir jugando se supone que las familias de los doscientos y pico de muertos recibieron 100.000.000 de wons y a nadie le llamó la atención?,
Cuando los sobrevivientes volvieron a jugar la guita que le habían dado a los familiares de los muertos la tuvieron que devolver o como va esto?,
En veinte años a la Afip de Corea nunca le llamo la atención que tipos que no tenían donde caerse muertos aparezcan de repente llenos de guita?.
A la madre de Sang Woo que un día atrás le regalaba las sardinas a Gi-Hun y de repente le deja un pibe y una fortuna, se ve que no
10 de agosto de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta transcripción fílmica de la novela del mismo título de Shusaku Endo sobre la persecución a los cristianos en Japón durante la era de la unificación nipona. Si bien, en líneas generales lo que cuenta es correcto y más creíble que la versión de Scorsese de 2017, lo que tanto la una como la otra ocultan (posiblemente debido a la filiación ultra católica de Endo) son las razones de dicha persecución que, en realidad, no fue religiosa sino política y sobre todo económica ya que tanto jesuitas como franciscanos habían sido utilizados como punta de lanza de los intereses imperiales de Portugal y España respectivamente sobre el territorio y la economía japoneses. De hecho, participaron activamente en la entronización y sostenimiento del shogun Oda Nobunaga, que cometió seppuku (hara kiri) para no caer en manos de sus enemigos. Uno de sus acólitos Toyotomi Hideyoshi completó la unificación de Japón aunque nunca pudo ser shogun debido a sus orígenes plebeyos lo que llevó a los daimyos católicos, con la colaboración de franciscanos y jesuitas a conspirar para derrocarlo lo que llevó a que Toyotomi los expulsara de Japón y prohibiera el catolicismo. Todo esto que se cuenta muy bien en Shogun, la novela de James Clavell y la miniserie basada en la misma, es pulcramente ocultado tanto en esta versión como en la de Scorsese que más parece una de las historias inspiradoras que aparecían en la vieja revista Vidas Ejemplares de la editorial Novaro.
28 de junio de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lástima. Lo que hubiera podido ser una saga memorable sobre la inmigración italiana a principios del siglo XX en USA se queda en un típico melodrama repleto de situaciones absurdas e incoherencias históricas. Como bien dice el crítico de La Nación, el diseño de producción es notable recordando en muchos momentos a El Padrino II, las actuaciones son buenas (notable la hermosa Luisa Ranieri), pero los guiones son deplorables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La llamada Ley Seca rigió entre 1920 y 1933, sin embargo aparece la fiesta de fin de año de 1929 regada por abundante champagne y licores de todo tipo públicamente.
El Signore Ferri que hace años se dedica a las finanzas, se funde con el crack del `29 pero el hijo de Carmela que pasó de ser un contadino terra de pippa a un Rey de las Finanzas en un par de meses, no solo no pierde sino que multiplica su patrimonio.
Pese a eso, su familia sigue viviendo en un antro de la Little Italy.
La hija de Carmela se casa con un judío, cosa totalmente imposible no solo porque la comunidad siciliana era tan cerrada que discriminaba incluso a los demás italianos nunca hubiera visto de buen grado esa unión y mucho menos una boda interreligiosa. De hecho, los judíos y los irlandeses eran enemigos declarados de los sicilianos.
La mafia aparece aliada a las patronales contra los sindicatos cuando fue exactamente al revés. El mítico Jimmy Hoffa se alió a la mafia para defenderse de los esquiroles contratados por las patronales.
Se menciona a Lucky Luciano como el capo de tutti capi en 1929, pero en ese momento era un simple pistolero a las órdenes del clan Masseria. Recién en 1931 comenzó su carrera ascendente y el atentado contra Dutch Schultz que se menciona en 1929 recién ocurrió cuatro años después.
Luciano no mediaba entre pandilleros rivales como aparece en la serie sino que lo hacía a través de La Comisión, integrada por representantes de las cinco "familias" neoyorkinas.
La Gran Depresión se extendió desde 1929 a 1938 sin embargo en la serie pareciera que duro apenas un año porque, en el final de la primer temporada, se dan el lujo de alquilar el Waldorf Astoria (rebautizado como Walford) para celebrar el cumpleaños de Carmela.
El portero del Waldorf es negro, lo cual es absurdo en un país que hasta mediados de los `60 tenía incluso baños para blancos y baños para negros.
Lo mismo vale para la escena de la huelga en la fábrica donde se ven varios operarios de color, cuando incluso 30 años después los obreros blancos de Detroit se negaban a trabajar junto a obreros negros.
Y eso son solo algunas de las incoherencias que presenta.
24 de octubre de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez me cabrea más cuando se hacen estas biopics que se inventan una historia cuando la historia real del biografiado era mucho más interesante e incluso surrealista que lo que se cuenta. José de Zer, además de ser el periodista estrella de Nuevediario era un mentiroso compulsivo que llegó a tener tres familias al mismo tiempo sin que ninguna supiera de la existencia de las otras. De hecho, según cuenta su única hija reconocida, también tenía multitud de amantes e hijos extramatrimoniales de los cuales ella solo conoce a un par pero sabe que había varios más. Es cierto que estuvo en la Guerra de los seis días como se cuenta en la película pero desertó a los pocos días y se transformó en un indocumentado que, por ese motivo, nunca votó. La película en sí no es mala pero tampoco buena, confundiendo hechos y lugares y, absurdamente, cambiando el nombre de personas y lugares (canal 6 por canal 9, Notidiario por Nuevediario;La Candelaria (que es una localidad de San Luis) en lugar de Capilla del Monte y el Uritorco en Córdoba) cuando al final se muestran tomas del José de Zer real donde aparecen los nombres reales. Tampoco es real que el intendente del pueblo haya inventado la historia para atraer al turismo como aparece en el filme. Por el contrario, la leyenda del Uritorco y la ciudad intraterrena de Erks surgió de la mente perturbada de un megalómano llamado Ángel Cristo Acoglanis que decía ser médico griego y contactado cuando en realidad era un trabajador manual de Rosario y terminó asesinado por uno de sus acólitos y quien, claramente, también se merecería tener su biopic. En la película se confunde a Acoglanis con Sixto Paz, un ufólogo peruano que no tiene nada que ver con la historia del Uritorco pero, seguramente, es más conocido para el público internacional. Lo cierto es que en 1985 De Zer y su histórico cámara el Chango Torres (hoy dueño de una remiserìa) fueron enviados por el canal a cubrir la temporada en Carlos Paz donde no pasaba demasiado y, al leer en un diario local las declaraciones de Acoglanis sobre la famosa "huella del Pajarillo" se fueron a Capilla del Monte donde se pasaron seis meses y hasta llegaron a montar un campamento. Fue tal el revuelo que armó Nuevediario con ese tema que las autoridades municipales ni cortas ni perezosas se subieron a la ola y hasta el día de hoy viven del turismo alienígena y hasta una vez al año celebran el "carnaval extraterrestre". Tampoco es acertada la reconstrucción de época aunque, en realidad, en ningún momento dicen en qué año transcurre lo cual hubiera sido muy importante para entender el porqué de ese éxito inesperado y es que en 1985 ya la gente se estaba desencantando de la democracia con "la que se come, se vive y se educa" (según el slogan oficialista de la época) y se avizoraba la hiperinflación que acabó con el gobierno alfonsinista. Pero en la película no se ve nada de esto. Párrafo aparte merece el final que evidentemente el director soñó como un homenaje al Spielberg de Encuentros cercanos del tercer tipo y salió más parecido al Enrique Carreras de Los extraterrestres con el inefable Monguito, el ET criollo. Tampoco se menciona otro de los hitos de José en Nuevediario, la casa embrujada de La Plata y los enanitos verdes que provocaron una psicosis colectiva en la ciudad de las diagonales al punto de que se recibían hasta 100 denuncias diarias afirmando haber sido atacados por esos seres. En definitiva no funciona como comedia, ni como drama, ni como biopic y es mucho más entretenido ver cualquiera de los informes del auténtico De Zer en Youtube. Una decepción
27 de marzo de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quise ver esta película durante mucho tiempo y recién ahora he podido hacerlo. Y, si bien no me decepcionó, lo cierto es que puestos a diseccionarla se queda muy en la superficie de todos los temas que toca o pretende tocar. Lo mejor es el principio con esa colección de Ned Flanders de Grand Rapids festejando la Navidad y lo peor ese final feliz impostado y tramposo seguramente sugerido por los productores para no cabrear a los auténticos Ned Flanders que pudieran asistir a la proyección. El mundo del porno que se ha pretendido reflejar en realidad solo funciona como telón de fondo. Si uno quiere realmente saber cómo funcionaba ese submundo en los `70 debería decantarse por The Deuce que si bien transcurre en Nueva York y no en California refleja la misma época y los mismos hechos. En los rubros técnicos es correcta y cuenta con buenas actuaciones de George Scott, Peter Boyle y sobre todo Season Hubley. Sus diálogos con Scott son de lo mejor de la película. Lo que si queda en evidencia es como hemos involucionado desde 1979 a la fecha ya que hoy sería imposible filmar una historia así en aras de la estúpida corrección política que lo tiñe todo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para