You must be a loged user to know your affinity with Hemicefalo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
17.086
5
4 de noviembre de 2007
4 de noviembre de 2007
19 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Si acaso puede existir algo así como el amor a primera vista? Esa es la onírica cuestión que se ha de plantear con respecto a esta cinta. Sostener que pueda existir tal cosa, que se pueda insertar una persona en un sueño ("El amor Orféico", apodémoslo) tan sólo a través de un nuevo acontecimiento como puede ser el caer abatido al comprobar que aquella persona, la que esperabas, aún sin rostro, al fin lo adquiere, que aquella persona, en definitiva, existe. Sostener esto, decía en esa oración tan enrevesadamente subordinada, necesita recurrir a una cierta zona mágica inserta, pero oculta, en el seno de la realidad.
Si existe o no una predeterminación vital con respecto a otra persona, versión que burdamente podríamos resumir diciendo: "si existe una media naranja", parece un asunto imposible de resolver, es uno de esos enigmas tan obstinadamente metafísicos que jamás encontrarán respuesta, un enigma donde choca el concepto de realidad con la experiencia vital de alguno de nosotros. En definitiva, sin pretender dar respuesta, aunque realmente la da en su culminación, esta película, a mi juicio, pretende desentrañar este tipo de cuestión. Cierto que en ella no se da amor alguno, ni mucho menos a primera vista y si por algún motivo se pudo haber dado tal cosa...
Si existe o no una predeterminación vital con respecto a otra persona, versión que burdamente podríamos resumir diciendo: "si existe una media naranja", parece un asunto imposible de resolver, es uno de esos enigmas tan obstinadamente metafísicos que jamás encontrarán respuesta, un enigma donde choca el concepto de realidad con la experiencia vital de alguno de nosotros. En definitiva, sin pretender dar respuesta, aunque realmente la da en su culminación, esta película, a mi juicio, pretende desentrañar este tipo de cuestión. Cierto que en ella no se da amor alguno, ni mucho menos a primera vista y si por algún motivo se pudo haber dado tal cosa...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final resulta ser todo un simple y desapacible sueño, esto es, al final el autor niega la posibilidad de lo que hubiera sido un suceso mágico, mezcla de casualidad y fatalidad.
1
4 de noviembre de 2007
4 de noviembre de 2007
30 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la muy afamada Psicósis mucho se ha hablado, en la gran pantalla, de la célebre doble personalidad. Ese fantástico mito que ha dado lugar a maravillosas obras literarias, cinematográficas etc.. Pues bien, he dicho mito porque no existe mayor estupidez que sostener que tal mal existe y, aún más, en los términos en los que lo hace esta película que, además, pretende recrear un cierto acontecimiento real.
Sería muy bello que pudiera existir esa escisión en una persona de tal forma que, en su interior, moraran dos personas totalmente diferentes y, a su vez, desconectadas la una de la otra. Pero eso no se da y si algún criminal ha podido argumentar, en su favor, que padecía tal patología se lo ha montado muy bien para defenderse frente a la justicia y encontrar argumentos que atenúen su pena.
Esta película es una fantástica y magnífica mierda, aderezada con una interpretación penosa y que no hace más que apuntar a que el cine ya estaba torcido antes de la década de los 90', década en la que, permítanme decir, el ser humano ha tocado fondo de forma definitiva y cuya secuela, el nuevo milenio, es una ominosa consecuencia. Por mi parte, espero que la cosa no siga degenerando y pronto podamos ver el dichoso fin-del-mundo que tanto llevo esperando.
Sería muy bello que pudiera existir esa escisión en una persona de tal forma que, en su interior, moraran dos personas totalmente diferentes y, a su vez, desconectadas la una de la otra. Pero eso no se da y si algún criminal ha podido argumentar, en su favor, que padecía tal patología se lo ha montado muy bien para defenderse frente a la justicia y encontrar argumentos que atenúen su pena.
Esta película es una fantástica y magnífica mierda, aderezada con una interpretación penosa y que no hace más que apuntar a que el cine ya estaba torcido antes de la década de los 90', década en la que, permítanme decir, el ser humano ha tocado fondo de forma definitiva y cuya secuela, el nuevo milenio, es una ominosa consecuencia. Por mi parte, espero que la cosa no siga degenerando y pronto podamos ver el dichoso fin-del-mundo que tanto llevo esperando.

8,1
56.141
5
29 de octubre de 2007
29 de octubre de 2007
37 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí señores, he estado votando un rato dado que soy novato y he descubierto una cosa: no hay ninguna película de la que me sienta satisfecho, es decir, ninguna cinta de la que decir "esto lo hubiera hecho yo", eso sí, si supiera tanto como el director en cuestión. No hay ninguna "media naranja cinematográfica" o, lo que es lo mismo, nadie ha llevado la célebre obra "Sein und Zeit" de M. Heidegger, el mayor filósofo del s. XX sin duda, a la gran pantalla. Una película que hubiera protagonizado el célebre "Dasein" y que nos hubiera mostrado, vete tu a saber cómo, los existenciarios, el ser-para-la-muerte etc..
Sin embargo, el personaje protagonizado por Woody Allen en esta película que procedo a criticar es lo más parecido a un personaje digno de salir de mi pluma incólume. Cínico, estoico y epicureo a la vez recoge lo mejor del legado tardo-griego y casi greco-romano y lo lleva, a través de un logrado guión, a la pantalla en la figura del feísimo señor Allen. Pese a todo la satisfacción no es plena y espero la recreación del magnífico universo existencial de "Sein und Zeit" en los próximos años de la mano de algún director que no tema el fracaso.
También sería interesante llevar a la gran pantalla la célebre "Fenomenología del espíritu" de Hegel, esa bella historia del espíritu absoluto y cómo se va encontrando con la certeza, la verdad, la sabiduría etc.. eso sí, desde luego, empleando para ello un enfoque sabiamente existencialista. Film que culminaría con la irrupción de Napoleón en pantalla, un Napoleón que, como todos sabemos, según Hegel, representa el espíritu, el auténtico, espíritu absoluto. Directores, pónganse manos a la obra.
Sin embargo, el personaje protagonizado por Woody Allen en esta película que procedo a criticar es lo más parecido a un personaje digno de salir de mi pluma incólume. Cínico, estoico y epicureo a la vez recoge lo mejor del legado tardo-griego y casi greco-romano y lo lleva, a través de un logrado guión, a la pantalla en la figura del feísimo señor Allen. Pese a todo la satisfacción no es plena y espero la recreación del magnífico universo existencial de "Sein und Zeit" en los próximos años de la mano de algún director que no tema el fracaso.
También sería interesante llevar a la gran pantalla la célebre "Fenomenología del espíritu" de Hegel, esa bella historia del espíritu absoluto y cómo se va encontrando con la certeza, la verdad, la sabiduría etc.. eso sí, desde luego, empleando para ello un enfoque sabiamente existencialista. Film que culminaría con la irrupción de Napoleón en pantalla, un Napoleón que, como todos sabemos, según Hegel, representa el espíritu, el auténtico, espíritu absoluto. Directores, pónganse manos a la obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final aparecen los títulos de crédito.

6,8
72.040
5
4 de noviembre de 2007
4 de noviembre de 2007
21 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio la película me gustó, salía una tía que daba morbo, cuando vi que se la cargaron, desconecté definitivamente y me puse a pensar en el "Ser". Entonces, la silla que estaba frente a mi se me reveló en toda su entidad; la vi grande y pesada, sentí una enorme nausea y me di cuenta que me había pasado con las palomitas. Volví a conectar.
No les voy a engañar, el "ser" es lo que debe ser pensado, y esta película ayuda a ello. Creo que en ella se revela la inmediatez y la alteridad y vemos más cerca que nunca al "otro" en toda su intensidad. Ya al ver Seven, otra película de este director, pude comprender mejor que el lenguaje se abre y se cierra sobre nosotros de una forma especular. Creo que esta cinta, con enormes analogías con obras anteriormente reseñadas, contiene, sin duda, momentos de clarificación incontestable. La subjetivización del crimen actual, la destextualización y el entroncamiento con la posmodernidad anudan un reparto excepcional donde destaca la textualidad del guión, expresamente confeccionado para esta película. Eso me sorprendió, que el guión, dejando a un lado su autor, se presentaba en todo su esplendor como una apertura infinitesimal al abismo nihilista de una modernidad que se desborda por los dos lados y que sufre una gran incontinencia.
Esta película es una magnífica escenificación de la "obra total" que tanto ansiaba Wagner y que, finalmente, encontró una caída en el ocaso con las obras de Santiago Segura. En ella encontramos un tránsito inalterable entre la conjugación de eternidad e infinito, por un lado, y finitud y muerte, por el otro. El amor, un componente omitido, es tratado de una forma esclarecedora que ayuda a comprender el enorme drama de la inmigración encubierta que hoy en día se da tanto en los países del llamado "segundo mundo".
Yo recomendaría su visionado, con la pronta salida de las posibilidades inmediatas de disfrute cinematográfico.
No les voy a engañar, el "ser" es lo que debe ser pensado, y esta película ayuda a ello. Creo que en ella se revela la inmediatez y la alteridad y vemos más cerca que nunca al "otro" en toda su intensidad. Ya al ver Seven, otra película de este director, pude comprender mejor que el lenguaje se abre y se cierra sobre nosotros de una forma especular. Creo que esta cinta, con enormes analogías con obras anteriormente reseñadas, contiene, sin duda, momentos de clarificación incontestable. La subjetivización del crimen actual, la destextualización y el entroncamiento con la posmodernidad anudan un reparto excepcional donde destaca la textualidad del guión, expresamente confeccionado para esta película. Eso me sorprendió, que el guión, dejando a un lado su autor, se presentaba en todo su esplendor como una apertura infinitesimal al abismo nihilista de una modernidad que se desborda por los dos lados y que sufre una gran incontinencia.
Esta película es una magnífica escenificación de la "obra total" que tanto ansiaba Wagner y que, finalmente, encontró una caída en el ocaso con las obras de Santiago Segura. En ella encontramos un tránsito inalterable entre la conjugación de eternidad e infinito, por un lado, y finitud y muerte, por el otro. El amor, un componente omitido, es tratado de una forma esclarecedora que ayuda a comprender el enorme drama de la inmigración encubierta que hoy en día se da tanto en los países del llamado "segundo mundo".
Yo recomendaría su visionado, con la pronta salida de las posibilidades inmediatas de disfrute cinematográfico.

8,2
81.125
3
10 de noviembre de 2007
10 de noviembre de 2007
104 de 255 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he apuntado en varias ocasiones que el cine es un "arte" bastante mediocre. Sometido a la industrialización masiva y a la dictadura del "vulgo" lo que más vende es mierda. Pero si uno quiere quedar bien ante un grupo de "culturetas" siempre habrás de señalar que "ciudadano Kane" es un obra maestra.
El "culturetismo" es una tendencia, esencialmente, ególatra, que encontramos en algunos "borregos" incultos y descerebrados que para ser más "guays" deciden considerarse a sí mismos muy cultos y eruditos. Encontramos un ejemplo nacional en la figura de "Sánchez Dragó" pero también existe a nivel de "calle" e, incluso, en esta página. Los "culturetas" que, realmente, son unos pobres ignorantes van por la vida pretendiendo presumir de sus cualidades intelectuales y tienen cierta tendencia a citar "pensamientos profundos" de filósofos, nombrar poetas de vanguardia y acudir a ver películas de cine independiente iraní, todo en el mismo paquete. La forma más rápida de "cazar" a un "cultureta enterado" es preguntarle por su opinión sobre esta película, si te dice que es genial será el momento de terminar con la conversación.
Este película, a juicio de los "cultus", refleja de pobreza inherente a la propia humanidad y esconde una sabia moraleja que dice así: "el dinero no hace la felicidad". Esta enunciación tan "progre" (sobra decir que soy un pensador de izquierdas, para los que ven todo en blanco y negro) esconde la absoluta ingenuidad del que lo dice. Que el dinero no da la felicidad debería ser algo que ya no se debería enunciar en pleno siglo XX, por puro aburrimiento, pues viene siendo dicho desde la "Ética a Nicómaco" de Aristóteles, por situar una fecha no muy lejana (sólo un par de miles de años y pico) . Que la moraleja de este "film" sea tan pobre y tan explotada ya habla mal sobre él.
Esta película, como todo el cine que servidor ha visto, es una bazofia más dentro de un arte que ha caído lo más bajo posible. Y no por falta de recursos, pues el cine, al mezclar sonido con imagen podría constituir una excelente herramienta artística pero, reitero, como debe vender y la gente quiere "mierda alienante" pues es necesario crear tal "mierda alienante" para que la gente viva feliz.
El "culturetismo" es una tendencia, esencialmente, ególatra, que encontramos en algunos "borregos" incultos y descerebrados que para ser más "guays" deciden considerarse a sí mismos muy cultos y eruditos. Encontramos un ejemplo nacional en la figura de "Sánchez Dragó" pero también existe a nivel de "calle" e, incluso, en esta página. Los "culturetas" que, realmente, son unos pobres ignorantes van por la vida pretendiendo presumir de sus cualidades intelectuales y tienen cierta tendencia a citar "pensamientos profundos" de filósofos, nombrar poetas de vanguardia y acudir a ver películas de cine independiente iraní, todo en el mismo paquete. La forma más rápida de "cazar" a un "cultureta enterado" es preguntarle por su opinión sobre esta película, si te dice que es genial será el momento de terminar con la conversación.
Este película, a juicio de los "cultus", refleja de pobreza inherente a la propia humanidad y esconde una sabia moraleja que dice así: "el dinero no hace la felicidad". Esta enunciación tan "progre" (sobra decir que soy un pensador de izquierdas, para los que ven todo en blanco y negro) esconde la absoluta ingenuidad del que lo dice. Que el dinero no da la felicidad debería ser algo que ya no se debería enunciar en pleno siglo XX, por puro aburrimiento, pues viene siendo dicho desde la "Ética a Nicómaco" de Aristóteles, por situar una fecha no muy lejana (sólo un par de miles de años y pico) . Que la moraleja de este "film" sea tan pobre y tan explotada ya habla mal sobre él.
Esta película, como todo el cine que servidor ha visto, es una bazofia más dentro de un arte que ha caído lo más bajo posible. Y no por falta de recursos, pues el cine, al mezclar sonido con imagen podría constituir una excelente herramienta artística pero, reitero, como debe vender y la gente quiere "mierda alienante" pues es necesario crear tal "mierda alienante" para que la gente viva feliz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película, por terminar de desarrollar la crítica, no es más que una larga y pesada obra cargada de tópicos aburridos que termina mostrando un par de moralejas morales y que, además, en el "colmo de la sutileza", como dirán los "cultus", tiene un final simbólico que, si eres listo, como son los "cultus", captarás. Encima este final simbólico, en forma de trineo, apunta a la niñez en una "asombrosa e inesperada" alusión velada a la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, dirán los "culturetas". Porque los "culturetas", tan sabios y relamidos, saben mucho de Freud y hasta han leído algún que otro libro suyo o, al menos, saben el título y siempre tienen en la boca palabras como: "líbido", "subconsciente", "represión", "malestar de la cultura", "síndrome de castración" y hasta los más sabihondos citan el "el caso Dora" o la relectura que Lacan hizo pero, en realidad, no entienden nada de las implicaciones filosóficas (que no psicológicas ni psiquiátricas, que esas no las tiene) de la obra del célebre cocainómano.
Además, querido lector, esta página es una sabia muestra de "cultus" porque el más brillante crítico que por estos lares pasea, que es "El intelectual", es fusilado masivamente en una clara incomprensión de su irónica seriedad. Porque esta página, que ya me está poniendo ciertas trabas en mis publicaciones, es un foro donde se reúnen "******" para debatir sobre cine cuando, realmente, no tienen ni idea de arte y, además, tampoco tienen idea de nada pero se creen que saben porque no leyeron las palabras que Platón puso en boca de Sócrates, aquello de que, "sólo sé que no sé nada".
*Por cierto, los "cultus" suelen decir aquello de: "como dijo Sócrates: sólo sé que no sé nada". Jajajaja, cada vez que oigo eso me río. No voy a dar más explicaciones.
Además, querido lector, esta página es una sabia muestra de "cultus" porque el más brillante crítico que por estos lares pasea, que es "El intelectual", es fusilado masivamente en una clara incomprensión de su irónica seriedad. Porque esta página, que ya me está poniendo ciertas trabas en mis publicaciones, es un foro donde se reúnen "******" para debatir sobre cine cuando, realmente, no tienen ni idea de arte y, además, tampoco tienen idea de nada pero se creen que saben porque no leyeron las palabras que Platón puso en boca de Sócrates, aquello de que, "sólo sé que no sé nada".
*Por cierto, los "cultus" suelen decir aquello de: "como dijo Sócrates: sólo sé que no sé nada". Jajajaja, cada vez que oigo eso me río. No voy a dar más explicaciones.
Más sobre Hemicefalo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here