Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Farero
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
25 de agosto de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría poder añadir una crítica nueva cada vez que la veo. Es un musical a prueba de bomba, para el que no pasan los años. Trasciende todos aquellos defectos del cine musical:ni es ñoña, ni tiene un exceso de números, ni estos parecen impuestos durante la narración de la historia sin justificación. Debbie Reynolds es sencillamente encantadora (aunque después de ver el monólogo de Carrie Fisher uno la vea distinto), Gene Kelly es un talentazo immenso, Donald O'Connor es el contrapunto divertido con toques grouxianos y Jean Hagen logra ser maravillosamente insufrible. Stanley Donen consigue que la película sea divertida, irónica, romántica y tremendamente estimulante para la vista y el oído... En fin, una joya del cine.
16 de noviembre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único que me apetece decir después de ver hora y media de acción mediocre es que lo de Kim Basinger es digno de estudio. Que una mujer esté tan arrebatadoramente bella y sensual a sus 51 primaveras (si nos podemos creer las edades de las estrellas de cine) me hace pensar que algo excepcional le ocurre a su genética o algo terriblemente malo le ocurre a la de los demás.

Cuando yo tenía 5 años Kim estaba protagonizando "Nueve semanas y media". 20 años después sigo anonadado con su belleza y su sensualidad. Ya está. Sé que es un comentario truño y sin relevancia alguna, pero tenía que decirlo.
Searching for Sugar Man
Documental
Suecia2012
8,0
28.739
Documental, Intervenciones de: Sixto Rodríguez
8
17 de julio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que yo venía a decir de 'Searching for Sugar Man' ya lo ha explicado muy bien Corsair en una crítica que podéis leer aquí mismo en Filmaffinity. Algo tendrá este documental cuando somos tantos los que tras visionarlo nos hemos visto empujados a seguir investigando sobre el tema.

Pero no coincido con Corsair en que el documental sea "tramposo". Esta no es la historia de Sixto Rodriguez, esta es la historia de un músico misterioso que llevó de cabeza a los sudafricanos y marcó profundamente muchas vidas.

Precisamente en su estructura es dónde reside gran parte de la genialidad de este documental. Y en ese tipo de estructura las omisiones de información son una clave importante. Además, las omisiones concretas a las que se refiere Corsair en sus spoilers no aportan demasiado a la historia que se pretende contar en el documental. Porque la idea-fuerza que persigue transmitir esta película va mucho más allá de los Cold Facts (o datos objetivos).

Documental precioso, emocionante y totalmente recomendable.
25 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como tantas otras veces, una buena premisa con un desarrollo cada vez menos interesante y una resolución que no está a la altura de ninguna de ambas cosas.

La habitación de Fermat tiene la virtud de ser ambiciosa como concepto y el defecto de tratar a los espectadores con condescendencia. Solo así se explica el nivel de los enigmas planteados, que son los típicos acertijos de suplemento de periódico. Me imagino a los guionistas diciéndose entre ellos: es que sino el público mayoritario no lo va a entender. Y probablemente tengan razón. Pero esa concesión desmonta toda la supuesta brillantez de los personajes.

Unos personajes que, por cierto, están dibujados a vuelapluma e interpretados con el mínimo esfuerzo. En parte porque el verdadero protagonista de la película es la trama, pero ésta a su vez contiene múltiples fallos (más bien trampas) de guión. Muchos de ellos ya se han comentado hasta la saciedad en otras críticas, aunque por si acaso alguien quiere leer sólo una crítica de la película (y azarosamente se trata de ésta) voy a dejar una lista detallada en los spoilers.

A pesar de sus múltiples defectos La habitación de Fermat es entretenida, sabe generar tensión, tiene sentido del humor, a la preciosa Elena Ballesteros (lo que daría yo por haber subido a ese barco...) y una buena banda sonora (si eres fan de Los Planetas). Resulta un producto más que digno para su presupuesto, especialmente para los estándares de la indústria española. Em conclusión, es disfrutable y dudo mucho que te arrepientas de verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Como sabe el malo que Pascal (el personaje de Santi Millán) acudirá a la biblioteca el último día de plazo para resolver el enigma de la secuencia de números? Solo así tendría sentido que pudiera sobornar a la bibliotecaria para darle la pista.

- ¿Nadie sospecharía de que le manden una invitación anónima para ir a una reunión en el culo del mundo pidiendo expresamente no llevar un móvil? Huele mal a la legua, por misterioso que resulte.

- ¿Quien se traga que la comunidad científica internacional dé credibilidad a un chaval desconocido de 22 años que afirma haber resuelto un problema matemático de 200 años sin aportar ninguna prueba?

- ¿Como se puede entrar en una nave industrial con una habitación construida justo en el medio (como se nos muestra en el plano cenital) y no ver las cuatro gigantescas prensas hidráulicas que la rodean?

- Algunas de las soluciones a los problemas planteados son larguísimas de teclear en una PDA pero aquí se hace en segundos.

- Nunca se explica porqué la Guardia Civil para a Fermat (el personaje de Federico Luppi) en la carretera, teniendo en cuenta que son extremadamente benevolentes con que conduza sin cinturón de seguridad y sin permiso de conducir.

- La escapatória de la pizarra es bastante lamentable teniendo en cuenta que solo el malo espera salir con vida de la habitación.

- El malo (Lluís Homar) assegura que espera obtener el reconocimiento que ansía cuando lo encuentren abrazado a sus apuntes. Pero si las prensas hidráulicas son tan potentes como nos aseguran en la película lo más probable es que ese dossier quede irrecuperable por la sangre y hecho trizas en un bloque compacto de objetos punzantes. En todo caso dudo mucho que la policía se tomara las moléstias de reconstruirlo, dado que la causa de la muerte es obvia. Sobretodo si el que lo ha planeado todo se toma tantas moléstias en proporcionar un móvil falso del crímen a los investigadores (el padre de la chica atropellada despeñado con el coche, a cuyo nombre están las prensas).
13 de octubre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que Paco Cabezas toma prestada de Guy Ritchie gran parte de su inspiración, pero a mi me funciona. Reconociendo que a veces se pasa de sórdida (entendiendo el pasarse como ser poco creíble, aunque no sé hasta que punto busca ser realista) y que el argumento no es gran cosa, es un largometraje más que digno. Está muy por encima de la media de productos con su mismo presupuesto. Carne de neón sabe entretener, a ratos conmover y ofrece una agradable combinación de sexo, acción y humor negro.

A destacar que se entiendan a la perfección todos los diálogos (algo tristemente inusual para la indústria cinematográfica española) pese a que los personajes no son precisamente actores sheakespearianos proyectando la voz. Tanto cuesta contratar a un buen sonidista? O es que Paco Cabezas conoce al único? También es destacable para la indústria española lo bien rodadas que están las escenas de acción. Uno se las cree y la coreografia no termina resultando humorística.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para