You must be a loged user to know your affinity with Richie Valero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
312
6
4 de noviembre de 2023
4 de noviembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo es confuso, la vida es confusa, las generaciones son odiosas, también encantadoras, unas contra otras al final acaban conociéndose, quizá no se llevan tan mal como creían, tienen sus diferencias, eso es lo que les hace especiales, diferentes. Me convencen mucho estas historias, me entusiasman, a veces porque yo también tengo en mi vida lo que veo en la pantalla, otras porque lo necesito, desesperadamente, y también sin necesidad, solo necesitarlo por si acaso, para un futuro próximo, o lejano, con tal de fantasear con eso que deseas aumenta vida, y también dolor, mucho.
Como he dicho antes, adoro este tipo de cuentos, se saca mucha información, se aprende, se llora (sobre todo), se ríe… Se concentra en todo eso que puede crear felicidad. Y yo estando muerto he conseguido ver la luz en muchas de éstas historias. Y también en muchas que especialmente se concentran y concluyen en una oscuridad. Sin embargo, ésta aún siendo muy agradable, inteligente y rica de sabiduría (como de normal en éstas), no consigue hacer concentrarme plenamente, tampoco emocionarme (espero que ese sea uno de los objetivos, si no…) y sentir esas emociones de luz. Puedo imaginarme en ella su agujero brillante del que se puede escapar fácilmente pero no volver de manera tan sencilla.
Cabe destacar que sus personajes e intérpretes son de lo mejor de la película, a los cuatro principales les puedo coger fácilmente cariño, si no lo he hecho ya. Hay épocas que soy más sensible que un caniche, otras que soy el diablo emocionalmente; eso no significa que sea feliz, es más, no creo que lo sea ni en esas épocas, que suelen ser cortas. Y por culpa de mis bipolaridades no sé si Juniper es de verdad sensible, o todo es convencional, aunque lo fuera su camino es agradable, su conclusión es aterrorizadora. Tampoco he estado en la situación de esas dos personas, un adolescente y abuela, pero sin complicaciones podría emocionar a alguien que sí lo ha experimentado (mi madre con su abuela), alguien no tan bipolar como yo. La espero para otra de mis épocas, ojalá haya suerte.
-RICHIE VALERO
Como he dicho antes, adoro este tipo de cuentos, se saca mucha información, se aprende, se llora (sobre todo), se ríe… Se concentra en todo eso que puede crear felicidad. Y yo estando muerto he conseguido ver la luz en muchas de éstas historias. Y también en muchas que especialmente se concentran y concluyen en una oscuridad. Sin embargo, ésta aún siendo muy agradable, inteligente y rica de sabiduría (como de normal en éstas), no consigue hacer concentrarme plenamente, tampoco emocionarme (espero que ese sea uno de los objetivos, si no…) y sentir esas emociones de luz. Puedo imaginarme en ella su agujero brillante del que se puede escapar fácilmente pero no volver de manera tan sencilla.
Cabe destacar que sus personajes e intérpretes son de lo mejor de la película, a los cuatro principales les puedo coger fácilmente cariño, si no lo he hecho ya. Hay épocas que soy más sensible que un caniche, otras que soy el diablo emocionalmente; eso no significa que sea feliz, es más, no creo que lo sea ni en esas épocas, que suelen ser cortas. Y por culpa de mis bipolaridades no sé si Juniper es de verdad sensible, o todo es convencional, aunque lo fuera su camino es agradable, su conclusión es aterrorizadora. Tampoco he estado en la situación de esas dos personas, un adolescente y abuela, pero sin complicaciones podría emocionar a alguien que sí lo ha experimentado (mi madre con su abuela), alguien no tan bipolar como yo. La espero para otra de mis épocas, ojalá haya suerte.
-RICHIE VALERO

5,6
5.675
6
28 de agosto de 2023
28 de agosto de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es triste que a veces en el mundo del cine no hayan segundas partes y a veces es triste que las haya, en este caso me acerco un poco más a la segunda. Teniendo en 2018 la valiente y perfecta primera parte “Campeones” de Javier Fesser, con él otra vez, porque ya dijo que volvería, cómo ésta pero sustituyendo la última letra por “x”.
Tal y cómo dice uno de mis personajes de cine favorito en mi película favorita, en la que más me he identificado, no por experiencia sino por opinión y mentalidad, Joker, que la comedia no tiene límites, debemos poder reírnos de lo que queramos y de lo que nos haga gracia. Pues, estoy de acuerdo y desde hace un tiempo creo que he cambiado mi humor. Quizá ésta segunda parte me hubiera hecho gracia años atrás, ahora mismo su humor me ha parecido más absurdo, cutre y peor que el de la anterior. A diferencia de esta, la otra me enamoró. No importa, el humor es muy subjetivo y está bien si eso te hace gracia, esa es mi opinión. Pero sentía algo de vergüenza ajena al ver a la gente reírse en algunos momentos.
La esencia no la pierde, lo bonito en ésta no se acaba, la emoción y la motivación perdura, pero la noto forzada, desmesurada y larga. Sigue siendo audaz, y más aún con la aparición de Brianeitor, pero gracias a él la trama le da un tono diferente y mejor, además ese humor me parece original y llegó a hacerme gracia. También comentar el gran trabajo de Elisa Hipólito, me recuerda que aún puede haber gente así en el mundo, ella ha hecho que no me afecte negativamente no poder ver a Javier Gutiérrez, que para mí ha sido un buen chasco personalmente.
En una película perfectamente hecha para transmitir, se sitúa dónde quiere porque puede, el amor por ellos no se escapa. Notamos esa libertad que nos da la historia, todo tipo de control y desastre con ellos pero con una solución de felicidad y diversión. Su humor no es magnífico pero es el correspondiente. Aún así, siempre habrá espacio para éstas dos en mi lista de recomendaciones. Porque enseña y da. Ya sabéis lo que enseña, lo que le falta a mucho ser humano.
RICARDO VALERO, AGOSTO 2023, ESPAÑA
Tal y cómo dice uno de mis personajes de cine favorito en mi película favorita, en la que más me he identificado, no por experiencia sino por opinión y mentalidad, Joker, que la comedia no tiene límites, debemos poder reírnos de lo que queramos y de lo que nos haga gracia. Pues, estoy de acuerdo y desde hace un tiempo creo que he cambiado mi humor. Quizá ésta segunda parte me hubiera hecho gracia años atrás, ahora mismo su humor me ha parecido más absurdo, cutre y peor que el de la anterior. A diferencia de esta, la otra me enamoró. No importa, el humor es muy subjetivo y está bien si eso te hace gracia, esa es mi opinión. Pero sentía algo de vergüenza ajena al ver a la gente reírse en algunos momentos.
La esencia no la pierde, lo bonito en ésta no se acaba, la emoción y la motivación perdura, pero la noto forzada, desmesurada y larga. Sigue siendo audaz, y más aún con la aparición de Brianeitor, pero gracias a él la trama le da un tono diferente y mejor, además ese humor me parece original y llegó a hacerme gracia. También comentar el gran trabajo de Elisa Hipólito, me recuerda que aún puede haber gente así en el mundo, ella ha hecho que no me afecte negativamente no poder ver a Javier Gutiérrez, que para mí ha sido un buen chasco personalmente.
En una película perfectamente hecha para transmitir, se sitúa dónde quiere porque puede, el amor por ellos no se escapa. Notamos esa libertad que nos da la historia, todo tipo de control y desastre con ellos pero con una solución de felicidad y diversión. Su humor no es magnífico pero es el correspondiente. Aún así, siempre habrá espacio para éstas dos en mi lista de recomendaciones. Porque enseña y da. Ya sabéis lo que enseña, lo que le falta a mucho ser humano.
RICARDO VALERO, AGOSTO 2023, ESPAÑA
4 de noviembre de 2023
4 de noviembre de 2023
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me interesa la sinopsis, en realidad, cualquier sinopsis me interesa, no soy de géneros, soy de cine (lo mismo me pasa con los libros, no tengo filtros). Y debo ver y aprender de todo, porque no soy un ignorante, sí que es verdad que algunos temas me pueden interesar más que otros pero, no me puedo negar a evitarlos. Pues, ésta sinopsis cuenta cosas interesantes sobre la historia de Franco Amore pero al comenzar a verla noto haberme equivocado de sala o dudo sí su sinópsis está bien. Al acabar el visionado sigo con la duda de la sinópsis equivocada pero me contradigo habiéndome gustado la película y asumiendo que no te dice ninguna mentira.
Al completar este tenso thriller dramático puedo corroborar de su especial modo narrativo el cuál no entendía al principio, pero claro, esa es la gracia. Y contar la perspectiva de la historia desde diferentes puntos de vista es algo que de verdad ésta necesitaba. También aparte de que la película lo necesite, soy yo quién más necesita esa fotografía de Guido Michelotti, de una noche Italiana preciosa aunque no en el mejor momento, aun así es preciosa pase lo que pase. Esas vibras que no hace falta que explique se revolucionan solas por todo mi ser, me dan escalofríos positivos y paz, felicidad también.
No es una historia original, al menos cómo yo lo veo, pero sí qué muy picante, esas de las que mantienes los ojos a la pantalla. Esas de las que cómo te despistes un poco menos de un minuto te pasará cómo cuando ibas al baño durante una clase de matemáticas. Me mantiene concentrado, entretenido, intrigante, sonriendo (muy importante), y algunas veces sabio, no me preguntéis porqué, pero a veces me lo noto. Esos son los objetivos que mínimamente se tienen que conseguir para que una historia de este estilo se me haga productiva, quizá es típico decirlo, y repetitivo, pero son esenciales, y Andrea lo consigue, con eso me quedo. Y con las interpretaciones de todos ellos también, especialmente Linda Caridi.
-RICHIE VALERO
Al completar este tenso thriller dramático puedo corroborar de su especial modo narrativo el cuál no entendía al principio, pero claro, esa es la gracia. Y contar la perspectiva de la historia desde diferentes puntos de vista es algo que de verdad ésta necesitaba. También aparte de que la película lo necesite, soy yo quién más necesita esa fotografía de Guido Michelotti, de una noche Italiana preciosa aunque no en el mejor momento, aun así es preciosa pase lo que pase. Esas vibras que no hace falta que explique se revolucionan solas por todo mi ser, me dan escalofríos positivos y paz, felicidad también.
No es una historia original, al menos cómo yo lo veo, pero sí qué muy picante, esas de las que mantienes los ojos a la pantalla. Esas de las que cómo te despistes un poco menos de un minuto te pasará cómo cuando ibas al baño durante una clase de matemáticas. Me mantiene concentrado, entretenido, intrigante, sonriendo (muy importante), y algunas veces sabio, no me preguntéis porqué, pero a veces me lo noto. Esos son los objetivos que mínimamente se tienen que conseguir para que una historia de este estilo se me haga productiva, quizá es típico decirlo, y repetitivo, pero son esenciales, y Andrea lo consigue, con eso me quedo. Y con las interpretaciones de todos ellos también, especialmente Linda Caridi.
-RICHIE VALERO

6,2
4.071
5
6 de septiembre de 2023
6 de septiembre de 2023
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo y escucho las películas, y estoy realmente desesperado por ponerme delante de la pantalla y hablar sobre ellas, porque las veo y tengo algo que contar, me salen las palabras del alma. No importa si me han gustado o no. Otras veces es todo lo contrario, y lo odio. Tengo las ganas de escribir pero no se me ocurre nada (no sé sí es malo o bueno), entonces decido si hablar de ella o no, sí lo hago me fuerzo a que quizá me salga mal y si no lo hago me siento culpable de mi propia vaguería.
En este caso, no se que contar aquí. Un grupo de cinco amigas, cuatro actrices y la escritora (directora de este filme) van a un molino en un pueblo a practicar una obra teatral ambientada en unos pocos siglos pasados. En esos siete días de trabajo vacacional veraniego se descubren sentimientos y emociones personales más a fondo entre ellas a través de la obra, con temas cómo; el amor, la fe, la amistad, la muerte, la orfandad, y, la actuación, que sobresale cómo protagonista, ya que gran parte del filme vemos cómo las simpáticas chicas protagonizan a sus personajes.
No sé sí me gusta ésta o no, pero sí me parece agradable pero algo aburrida, amor de amistad pero exageradamente cursi, y sensiblera pero justificada. La observo desde la paciencia, no se me acaba pero miro la hora varias veces. Hay muchos momentos en los que todo lo dicho recientemente se desvanece, pero después resurge, y en algún momento la noto con un tono silencioso de agresividad anti viril. No me importa, solo se me pasó por la mente al terminarla.
No obstante, el relato me interesa, es diferente, auténtico, fresco, naturalmente bien protagonizado, pero me sigo quedando vacío, llego al final y consigue ser transparente, quizá gustosa pero superficial.
En este caso, no se que contar aquí. Un grupo de cinco amigas, cuatro actrices y la escritora (directora de este filme) van a un molino en un pueblo a practicar una obra teatral ambientada en unos pocos siglos pasados. En esos siete días de trabajo vacacional veraniego se descubren sentimientos y emociones personales más a fondo entre ellas a través de la obra, con temas cómo; el amor, la fe, la amistad, la muerte, la orfandad, y, la actuación, que sobresale cómo protagonista, ya que gran parte del filme vemos cómo las simpáticas chicas protagonizan a sus personajes.
No sé sí me gusta ésta o no, pero sí me parece agradable pero algo aburrida, amor de amistad pero exageradamente cursi, y sensiblera pero justificada. La observo desde la paciencia, no se me acaba pero miro la hora varias veces. Hay muchos momentos en los que todo lo dicho recientemente se desvanece, pero después resurge, y en algún momento la noto con un tono silencioso de agresividad anti viril. No me importa, solo se me pasó por la mente al terminarla.
No obstante, el relato me interesa, es diferente, auténtico, fresco, naturalmente bien protagonizado, pero me sigo quedando vacío, llego al final y consigue ser transparente, quizá gustosa pero superficial.
9
2 de enero de 2024
2 de enero de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al no tener tanta experiencia cinematográfica –imagino que es normal por mi edad y mi pasado ignorante, aunque me da rabia que sea cierto– no tengo palabras para contar por qué esta película me parece importante de experimentar, escuchar y observar. Sentir en todos los sentidos. Porque trata de eso. No es una película para cualquiera. Bueno, en realidad claro que lo es, cualquier película es visible y escuchable para cualquiera. Lo cierto sería qué no es para quien lo ignora o no quiere ser capaz de experimentar, probar nuevas cosas, y no aferrarse a lo mismo, a lo habitual, al simplismo ¿a lo moderno también quizás? Me sabe mal que aquellos ignorantes que no se atreven a nada se pierdan estas riquezas sensoriales que nos da la naturaleza, nuestro cuerpo y que nos lo ha facilitado esta vez Lois Patiño (director y montador).
Y por lo que me ha costado entender, se supone que todo ocurre en dos partes: la primera parte conocemos un poco de un templo de Laos dónde conviven un gran grupo de monjes budistas, un chaval que diariamente va a la casa de una anciana, ella moribunda, a leerle el Libro Tibetano de los muertos (Bardo Thödol), que instruye a los moribundos sobre alcanzar el nirvana y posteriormente el ciclo de la reencarnación. Y en la segunda parte nos lleva a un pueblo de Tanzania, donde vemos esa reencarnación a un cabrito. Pero lo más increíble es que, entre esos dos emocionantes tramos, nos requiere un rato de paz sensorial, a la vez muy intenso. Pues una travesía oscura y cromática: el ciclo de la reencarnación.
Pues como ya he informado, ¿y ahora qué digo? Que aquí dudo que importe lo típico que vemos en el sólito cine. Patiño encarna una reflexión de las más bellas y a la vez dolorosas de asimilar, convirtiendo esta película en cine experimental y de autor, y un cine que hay que sentir adentro nuestra. Pues he oído que se afilia bastante a un cineasta tailandes, un tal Apichatpong Weerasethakul, y me suena de haberlo escuchado por algún callejón cinéfilo. Pues siento no ser capaz de hablaros enteramente de esta sorprendente –para mí– dirección de Patiño, una idea muy intelectual. Una historia insólita y arriesgada. Un intento totalmente acertado en mostrarnos lo invisible en pantalla. Sabia, bella e inimaginable en sus paisajes y colores. Exótica y relamida, pero magistral.
-RICHIE VALERO
Y por lo que me ha costado entender, se supone que todo ocurre en dos partes: la primera parte conocemos un poco de un templo de Laos dónde conviven un gran grupo de monjes budistas, un chaval que diariamente va a la casa de una anciana, ella moribunda, a leerle el Libro Tibetano de los muertos (Bardo Thödol), que instruye a los moribundos sobre alcanzar el nirvana y posteriormente el ciclo de la reencarnación. Y en la segunda parte nos lleva a un pueblo de Tanzania, donde vemos esa reencarnación a un cabrito. Pero lo más increíble es que, entre esos dos emocionantes tramos, nos requiere un rato de paz sensorial, a la vez muy intenso. Pues una travesía oscura y cromática: el ciclo de la reencarnación.
Pues como ya he informado, ¿y ahora qué digo? Que aquí dudo que importe lo típico que vemos en el sólito cine. Patiño encarna una reflexión de las más bellas y a la vez dolorosas de asimilar, convirtiendo esta película en cine experimental y de autor, y un cine que hay que sentir adentro nuestra. Pues he oído que se afilia bastante a un cineasta tailandes, un tal Apichatpong Weerasethakul, y me suena de haberlo escuchado por algún callejón cinéfilo. Pues siento no ser capaz de hablaros enteramente de esta sorprendente –para mí– dirección de Patiño, una idea muy intelectual. Una historia insólita y arriesgada. Un intento totalmente acertado en mostrarnos lo invisible en pantalla. Sabia, bella e inimaginable en sus paisajes y colores. Exótica y relamida, pero magistral.
-RICHIE VALERO
Más sobre Richie Valero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here