Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Paleocinéfago
Críticas 148
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de octubre de 2018
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los últimos Jedis significaba bastante para mi, no por fan, si no por lo contrario por dejar o no de lado a la saga de una vez por todas. El despertar de la fuerza era una buena película en términos cinematográficos. Su director (J. J. Abrams) construía a los nuevos protagonistas bastante bien y sabía narrar bien la historia, PERO el resto era una real basura clónica de las originales.

En los últimos Jedis la cosa cambia: tenemos un nuevo director (Ryan Johnson) y una historia más que original. Para mi esto significa un gran punto a favor, porque star wars siempre se ha basado en sus propios tropos. El guión esta lleno de giros que le dan ritmo a la obra y trata temas interesantes. Para mi, el más importante es la (re)definición de la fuerza que la dota de un significado más naturalista y la democratiza a todos.

Otro factor donde podemos compararla con la anterior, es la nostalgia. En el despertar de la fuerza la película se rinde ante ella, mientras que en los últimos Jedis la nostalgia juega a la contra. La destroza de todas las maneras posibles con el objetivo de crear nuevos cánones, sin destruir por completo los anteriores, dándoles más complejidad y madurez. Este nuevo significado acerca a la saga a la actualidad, porque los héroes actuales no son los mismo que hace 30. Ahora no son perfectos y cometen errores, lo que a algunos fans radicales puede enfadarles.
Esta película me reafirma en star wars, al menos en esta trilogía de la que nos falta el episodio final.
13 de octubre de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Patrick Melrose (2018)
Una de las grandes miniseries del año.
5 capítulos que cuentan distintos momentos de la vida de Patrick, interpretado por un sobresaliente Bennedict Cumberbatch y su gran carisma para la capacidad de actuar de forma tan vívida con monólogos internos.

Nunca había leído los libros antes de ver este trabajo y no creo que sea necesario. Como con el Señor de los anillos, ante todo es una adaptación cinematográfica por lo que lo importante es el lenguaje cinematográfico.
El mensaje final de la serie podría parecer cursi o básico pero la serie lo trata con una madurez y coherencia intachable "cuando te levantas, la felicidad fugaz que sintió disipas y sientes el triste odio hacia ti mismo existencia, el mañana se mostrará"
12 de diciembre de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peaky blinders de Steven Knight, se estreno en 2013. Su furor la ha llevado a ser una de las más conocidas y mejor valoradas del panorama actual. También abrió la veda para que hoy tengamos Gangs of London. Y no me refiero a que compartan miembro del reparto (Joe Cole), que es anecdótico. Argumentalmente, supuso la reimplantación de los gánster en la pequeña pantalla que llevaban años en la sombra.

Gangs of London es contemporánea en su ambientación, lo que se traduce en un cierto cambio en el paradigma del gánster clásico. Esa es su primera virtud, su acercamiento. Es un rediseño que nos sumerge en un gran conglomerado de empresas fundadas bajo la corrupción, que se mueve en el terreno financiero y bursátil. Este rediseño choca con los valores tradicionales de su trama principal: la familia. Hablar de la importancia de la familia dentro de este subgénero es redundante, ya sea en cine o series. Empezando por el padrino, pasando por Martin Scorsese y acabando por los soprano. La serie, por tanto, se mueve entre estas dos aguas: Poderío financiero de Londres y los mundillos de los barrios marginales.

Pero en términos generales, al haber terminado la primera temporada, la serie esta bien estructurada, mola y es bastante resultona. El motivo por el que es una de las grandes series del año es la maestría a la hora de abordar sus diferentes escenas de acción. No exagero si digo que es lo mejor que he visto de acción en este demencial año, tanto en cine como en series. Y esto se debe gracias a un nombre: Gareth Evans. Este genio viene del cine indonesio, con the raid (2011) y the raid 2 (2014). No he visto nada suyo, así que hablo por lo que me he podido informar y por los méritos que se ven en la serie, cuyas escenas de acción están dirigidas íntegramente por él.

El dominio de cualquier escenas de acción se basa en las coreografías y saber seguir la acción sin perder al espectador, o peor aún, confundirlo. Hollywood tienen grandes coreógrafos y estilistas de la acción. La saga John Wick de mano de Chad Stahelski, es el ejemplo más claro. Evans da el salto conjugando los distintos planos con un montaje muy dinámico, a la par que muy descriptivo. Esto hace que las estudiadas coreografías luzcan más y mejor.
9
27 de mayo de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he sabido de la existencia de the office. Desde pequeño había visto algún capítulo suelto con mis padres pero no había decidido nunca vermela entera. El formato sitcom de 20 minutos permite disfrutar de capitulos sueltos. Hay grandes obras maestras en estos capítulos que he recomendado ver a amigos para que vean los picos de la serie.

Pero me he vuelto a perder. ¿Qué es the office? La The Office americana es un remake de la versión inglesa creada por Ricky Gervais. Y es importante el dato, porque el humor de Ricky es muy negro y duro, como queda muy retratado en la primera temporada. El principal e único rasgo estético es ser un falso documental que viene del cinema vérité de originen francés. Este punto es vital para meterte en la historia porque dejas de pensar en la obra como una ficción y te imaginas como situaciones reales. Esto crea, por un lado, un mayor impacto en lo que a vergüenza ajena se refiere, y por otro, una conexión muy humana con los personajes.

Este cariño y mimo que se le da a todos los personajes hace que el tono familiar y ñoño que se puede acusar, funcione a la perfección. Hay claros protagonista: Michael, Jim, Pam y Dwight que tienen sus propios arcos de personajes. Pero lo precioso está en como los secundarios, siendo un decorado a priori, respiran por si mismos. Por supuesto esto se incrementa al tener un largo recorrido de 9 temporadas.

De los arcos no me voy a poner a profundizar demasiado porque se puede sacar mucho hasta de los secundarios como he dicho. La relación entre Jim y Pam es preciosa, muy real, del día a día. Hay quien la tacha de melosa pero es justo lo contrario, es lo más veraz de la serie. Son los personajes más "normales" que servirán como contrapunto a los manierismos y excentricidades de Dwight y Michael.

Y hablando de Michael. Su arco es el más interesante desde el punto de vista estructural. En al primera temporada, es un personaje mucho más cínico y tiránico. Es un contraste muy grande con el resto de la serie donde es un personaje tierno y familiar. Esto se puede trasladar al estilo del humor que se va volviendo menos negro, poco a poco. No me disgusta, es más, lo prefiero.

Pero como la mayoría de grandes series de la televisión con 9 temporadas, sufren de agotamiento y de ser muy irregulares. Sobre todo, las últimas 2 temporadas sin Michael, se notan perdidas con guiones que juegan a repetir los mismos tropos.
Pasa de la ternura a estúpidez, perdiendo toda sutileza y creando un melodrama.

Sumado a esto, hay un error anterior: cuando deciden introducir personajes, los cuáles sus únicos aportes al humor son la estúpidez o el slapstick. La serie se sabía mover en un límite invisible en el que conjugaba un humor trabajado con personalidades creíbles en un histotia que sabía como construirse.

Esta serie representa el eterno debate de valoración: ensalzamos los momentos más altos o los ponemos en contexto a todo al obra. Es lo que denomino un "juego de tronos", que tiene capítulos que son obras maestras pero que luego tiene un final terrible. En the office el bajón no es tal radical, ni mucho menos. La conclusión es la misma siempre: no valorar las series, como ninguna obra, con numeritos y contar el porque se llega a una conclusión u otra. Para mi the Office represanta un amor sincero que conecta con la gente, y una obra que consiga eso, no puedo decir que sea mala.
19 de enero de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de las ideas esta película sería mil veces mejor de lo que es.
Aunque interesante en la temática de los superhéroes, el guión es bastante patillero y deja ver los hilo que unen su historia. La ya marca de la casa de Shyamalan de tener un increíble giro de guión, hace en este caso, que el resto del guión gire sobre todo este concepto y no al revés.

La dirección de Shyamalan siempre ha sido bastante personal con gran marca autoral. Sin embargo, aquí veo que tiene mas interés en que el mensaje llegue directo sin rodeos o florituras. Esto quiere decir que pierde parte de su estilo y solo se centra en hace planos y encuadres de extrema belleza, sin más.

Por último, los protagonistas son el mayor acierto del film, los tres protagonistas continúan sus arcos de la misma forma que en las películas anteriores. Quizás, y esto es más personal que otra cosa, sean los personajes de James McAvoy los que sean más interesantes y los que roba la fuerza actoral de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para