You must be a loged user to know your affinity with Ro_Sauron
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
25 de mayo de 2012
25 de mayo de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad sea dicha: está bien hecha. El argumento está bien manejado y además de forma muy original. La fotografía es muy bonita y los actores resultan convincentes....aún así me ha molestado un poco la actuación de la niña. Me pareció más fría de lo que requería el papel. No me ha emocionado en ningún momento y a pesar de que se mantiene en el nivel hasta el final, me parece que el papel de un personaje que tiene que sobrellevar tanto peso exige mucha más tensión interna, mucha más expresividad. Y no me ha parecido que Khomotso Manyaka haya dado en el clavo.

6,9
37.855
5
9 de marzo de 2022
9 de marzo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me odieis, voy a intentar ser objetiva.
Como mi crítica puede caer como muy encarnizada, he decidido situar las cosas positivas en primer lugar, para no deprimiros mucho.
(la lista se despliega con música de ascensor de fondo)
- el pelo de Batman (es particular, pero me ha parecido un look innovador)
- el Espantapájaros - Paul Dano está todo emocionado con su papel. Me dejó sorda un par de veces en la versión original pero me parece una interpretación sólida.
- la banda sonora lo tenía difícil para competir con la de Hans Zimmer (es que quien en este mundo se atreve a competir con ese señor), pero he de decir que la apuesta fue fresca, original y perfectamente sincronizada con las vibes noir de la película, también con muchos momentos dulces de violín contrastando con los estridentes. En está película el theme de Batman solo tiene un acorde pero me pareció super efectivo y característico, respetando además la escala tradicional en la que están hechas casi todas las bandas sonoras del superhéroe.
- las postalitas del Espantapájaros. ¿Dónde se compran?
- la escena de Batman en la comisaría de policía. Puro Batman. Vi esa escena en 4DX con mi amiga mientras se movían las butacas y fue de lo mejor de la película. Me sentí como en Port Aventura.
Como mi crítica puede caer como muy encarnizada, he decidido situar las cosas positivas en primer lugar, para no deprimiros mucho.
(la lista se despliega con música de ascensor de fondo)
- el pelo de Batman (es particular, pero me ha parecido un look innovador)
- el Espantapájaros - Paul Dano está todo emocionado con su papel. Me dejó sorda un par de veces en la versión original pero me parece una interpretación sólida.
- la banda sonora lo tenía difícil para competir con la de Hans Zimmer (es que quien en este mundo se atreve a competir con ese señor), pero he de decir que la apuesta fue fresca, original y perfectamente sincronizada con las vibes noir de la película, también con muchos momentos dulces de violín contrastando con los estridentes. En está película el theme de Batman solo tiene un acorde pero me pareció super efectivo y característico, respetando además la escala tradicional en la que están hechas casi todas las bandas sonoras del superhéroe.
- las postalitas del Espantapájaros. ¿Dónde se compran?
- la escena de Batman en la comisaría de policía. Puro Batman. Vi esa escena en 4DX con mi amiga mientras se movían las butacas y fue de lo mejor de la película. Me sentí como en Port Aventura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- escena final con Catwoman en la que ambos emprenden la última carrera en moto antes de separarse en direcciones opuestas con Rosalía de fondo: "te quiero riiiiide.... como a mi biiike". Lo de Rosalía es mentira pero me hubiese gustado.
Bueno, ya paso al tajo:
- Catwoman: Zoe Kravitz ha dejado claro a la audiencia en un par de entrevistas que su personaje "todavía no es Catwoman", sino que va camino a convertirse en esa (anti)heroína. Matt Reeves también comentó que esta entrega no es de los orígenes de Batman: todo está empezado, Batman ya colabora como detective para la policía, ya tiene todo el equipamiento optimizado y está perfectamente versado en artes marciales.
Sí es, sin embargo, una entrega que recoge los orígenes de Catwoman, aunque no nos muestra su entrenamiento ni su principal propósito.
Me decepcionó el trato a su personaje. En todas las peleas pierde contra Batman (lo cual nunca pasó en anteriores entregas si os acordais: Michelle Pfeiffer, Anne Hathaway). Catwoman es siempre un problema para Batman porque es su igual, y si no lo vence a ostias, lo pone tontorrón haciéndole ojitos.
En esta película Catwoman es vapuleada e incluso utilizada por Batman al principio del filme, en una estupidísima escena en la que el la fuerza a entrar en el pub donde prostituían a su amiga llevando lentillas con cámara y un micrófono acoplado. Batman la fuerza a hablar con los clientes poniéndola en peligro o en más de una situación incómoda, y en cuanto descubre que Selina puede tener un pasado con uno de los clientes del club, empieza a gritarle a través del micrófono "NO ME DIJISTE QUE TENIAS UNA RELACION CON EL".
A todo esto me eché atrás en mi butaca porque si yo fuera Catwoman, cogería el micrófono y lo tiraría váter abajo.
Bien, ¿por qué es estúpida esta escena? : porque al final de la película Batman descubre que si se hubiera quitado las orejas de murciélago que lleva y hubiese entrado en el pub como Bruce Wayne solicitando ver a Falconi, le hubiesen abierto las puertas de par en par y le hubiesen ofrecido un whisky de 25 años mientras espera.
Puso a Catwoman en peligro porque pensó que quitarse el traje no hubiese sido una opción. Cierto que al principio de la película no sabía que Falconi había sido colega de su padre, pero igualmente podría haber entrado en el pub y hecho sus pesquisas por su cuenta sin meter a Selina en un campo de nabos.
Tengo curiosidad por saber cómo evoluciona su personaje en las próximas entregas, pero, al igual que el de Batman, espero definitivamente que sea menos aburrido.
- Batman: no es que Robert Pattinson lo haga mal. Es que el guión no da para más. Es tan noir, tan violento, tan oscuro, que aparte de que a veces no veo nada, su personaje está muerto por dentro. Nolan nos presentó un Batman roto, duro, vulnerable y vivo. El Batman de Reeves es un emo tristón que no tiene por dónde ir. Grita mucho y nos enseña una mandíbula muy solemne pero, ¿es eso lo que quiere la audiencia? Creo que lo que hace que Batman sea un superhéroe especial es que, aparte de no tener superpoderes, es un hombre falible, pero además tradicionalmente y respetando el personaje del comic... ¡es un tío con sentido del humor!
El Batman de Robert está vacío por dentro y es imposible que la audiencia empatice con él.
- Guión: creo que ya dejé claro que falta humor. Las entregas de Nolan son oscuras y nos presentan un Gotham decadente. Sin embargo no faltan los guiños de Alfred (¿quién no piensa que Michael Caine ha sido el mejor?) o alguna torpeza de Batman.
Por otro lado, he de decir que el giro-sorpresa con el que nos sorprendieron al final de la película acerca de los tejemanejes que se traía el padre de Batman con Falconi me pareció decepcionante.... Un hombre inteligente como el Sr. Wayne iba a pedirle el favor de "asustar a un periodista" a un jefe de la mafia? ¿en serio? ¿en qué momento?
Conclusión: ¿es entretenida? Sí. ¿La necesitábamos?
Nope
-
Bueno, ya paso al tajo:
- Catwoman: Zoe Kravitz ha dejado claro a la audiencia en un par de entrevistas que su personaje "todavía no es Catwoman", sino que va camino a convertirse en esa (anti)heroína. Matt Reeves también comentó que esta entrega no es de los orígenes de Batman: todo está empezado, Batman ya colabora como detective para la policía, ya tiene todo el equipamiento optimizado y está perfectamente versado en artes marciales.
Sí es, sin embargo, una entrega que recoge los orígenes de Catwoman, aunque no nos muestra su entrenamiento ni su principal propósito.
Me decepcionó el trato a su personaje. En todas las peleas pierde contra Batman (lo cual nunca pasó en anteriores entregas si os acordais: Michelle Pfeiffer, Anne Hathaway). Catwoman es siempre un problema para Batman porque es su igual, y si no lo vence a ostias, lo pone tontorrón haciéndole ojitos.
En esta película Catwoman es vapuleada e incluso utilizada por Batman al principio del filme, en una estupidísima escena en la que el la fuerza a entrar en el pub donde prostituían a su amiga llevando lentillas con cámara y un micrófono acoplado. Batman la fuerza a hablar con los clientes poniéndola en peligro o en más de una situación incómoda, y en cuanto descubre que Selina puede tener un pasado con uno de los clientes del club, empieza a gritarle a través del micrófono "NO ME DIJISTE QUE TENIAS UNA RELACION CON EL".
A todo esto me eché atrás en mi butaca porque si yo fuera Catwoman, cogería el micrófono y lo tiraría váter abajo.
Bien, ¿por qué es estúpida esta escena? : porque al final de la película Batman descubre que si se hubiera quitado las orejas de murciélago que lleva y hubiese entrado en el pub como Bruce Wayne solicitando ver a Falconi, le hubiesen abierto las puertas de par en par y le hubiesen ofrecido un whisky de 25 años mientras espera.
Puso a Catwoman en peligro porque pensó que quitarse el traje no hubiese sido una opción. Cierto que al principio de la película no sabía que Falconi había sido colega de su padre, pero igualmente podría haber entrado en el pub y hecho sus pesquisas por su cuenta sin meter a Selina en un campo de nabos.
Tengo curiosidad por saber cómo evoluciona su personaje en las próximas entregas, pero, al igual que el de Batman, espero definitivamente que sea menos aburrido.
- Batman: no es que Robert Pattinson lo haga mal. Es que el guión no da para más. Es tan noir, tan violento, tan oscuro, que aparte de que a veces no veo nada, su personaje está muerto por dentro. Nolan nos presentó un Batman roto, duro, vulnerable y vivo. El Batman de Reeves es un emo tristón que no tiene por dónde ir. Grita mucho y nos enseña una mandíbula muy solemne pero, ¿es eso lo que quiere la audiencia? Creo que lo que hace que Batman sea un superhéroe especial es que, aparte de no tener superpoderes, es un hombre falible, pero además tradicionalmente y respetando el personaje del comic... ¡es un tío con sentido del humor!
El Batman de Robert está vacío por dentro y es imposible que la audiencia empatice con él.
- Guión: creo que ya dejé claro que falta humor. Las entregas de Nolan son oscuras y nos presentan un Gotham decadente. Sin embargo no faltan los guiños de Alfred (¿quién no piensa que Michael Caine ha sido el mejor?) o alguna torpeza de Batman.
Por otro lado, he de decir que el giro-sorpresa con el que nos sorprendieron al final de la película acerca de los tejemanejes que se traía el padre de Batman con Falconi me pareció decepcionante.... Un hombre inteligente como el Sr. Wayne iba a pedirle el favor de "asustar a un periodista" a un jefe de la mafia? ¿en serio? ¿en qué momento?
Conclusión: ¿es entretenida? Sí. ¿La necesitábamos?
Nope
-
12 de julio de 2014
12 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inauguro mi maratón de filmografía de Dar Salim. Porque yo lo valgo.
Esta es una película bastante especial en su enfoque del Islam como religión de paz (que bueno, en el Corán como en la Biblia, en la primera página somos todos hermanos y qué bonito y 20 páginas más tarde ya estamos matando a gente y maldiciendo infieles, pero bueno, sí, religión de paz, un punto de vista como otro cualquiera) y un poco exagerada si imponemos un criterio realista. Y digo realista porque una película que se centra en una realidad social debería atenerse a lo que es factible/posible y dejar a un lado lo que es llevado in extremis o está descontextualizado.
El tema central es el odio legendario entre chiítas y suníes. Éstas son las dos principales ramas del Islam, siempre estrictamente separadas desde el punto de vista de sus respectivos creyentes, que llevan más de 1000 años discutiendo acerca de la verdadera línea sucesoria de Mahoma. Los chiítas se apoyan en la legitimidad del primo del profeta, Alí, los suníes insisten en que el verdadero sucesor era uno de los discípulos, Mu'awiyah. Hoy en día los suníes son mayoría (aproximadamente un 80 % de los creyentes, los chiítas componen un 20 %). Esto quiere decir que en la mayoría de las guerras por la sucesión los suníes han salido vencedores, y durante siglos los chiíes han pertenecido en muchas regiones a la clase de los marginados (Iraq, Arabia Saudí). Irán es aún un país que mantiene complicadas relaciones internacionales con el resto de sus hermanos musulmanes, pues la mayoría de su población es chiíta.
Este contexto histórico es el telón de fondo de la historia que aquí se nos relata, situada en la Dinamarca actual, en un Copenhage multicultural rebosante de inmigrantes búlgaros, libaneses, iraquíes y turcos, entre otras muchas nacionalidades.
El protagonista, Jamil, de la rama suní y de origen libanés, la acaba de montar gorda cargándose a un tipo del clan de los chiítas. Aparentemente, y según nos hacen entender, ambos clanes familiares han vivido en paz e incluso trabajado juntos durante muchos años, hasta que su relación se desquebraja súbitamente por el asesinato. Con su crimen Jamil ha abierto viejas heridas y provocado la guerra que durante algún tiempo habían logrado parar.
Esta es una película bastante especial en su enfoque del Islam como religión de paz (que bueno, en el Corán como en la Biblia, en la primera página somos todos hermanos y qué bonito y 20 páginas más tarde ya estamos matando a gente y maldiciendo infieles, pero bueno, sí, religión de paz, un punto de vista como otro cualquiera) y un poco exagerada si imponemos un criterio realista. Y digo realista porque una película que se centra en una realidad social debería atenerse a lo que es factible/posible y dejar a un lado lo que es llevado in extremis o está descontextualizado.
El tema central es el odio legendario entre chiítas y suníes. Éstas son las dos principales ramas del Islam, siempre estrictamente separadas desde el punto de vista de sus respectivos creyentes, que llevan más de 1000 años discutiendo acerca de la verdadera línea sucesoria de Mahoma. Los chiítas se apoyan en la legitimidad del primo del profeta, Alí, los suníes insisten en que el verdadero sucesor era uno de los discípulos, Mu'awiyah. Hoy en día los suníes son mayoría (aproximadamente un 80 % de los creyentes, los chiítas componen un 20 %). Esto quiere decir que en la mayoría de las guerras por la sucesión los suníes han salido vencedores, y durante siglos los chiíes han pertenecido en muchas regiones a la clase de los marginados (Iraq, Arabia Saudí). Irán es aún un país que mantiene complicadas relaciones internacionales con el resto de sus hermanos musulmanes, pues la mayoría de su población es chiíta.
Este contexto histórico es el telón de fondo de la historia que aquí se nos relata, situada en la Dinamarca actual, en un Copenhage multicultural rebosante de inmigrantes búlgaros, libaneses, iraquíes y turcos, entre otras muchas nacionalidades.
El protagonista, Jamil, de la rama suní y de origen libanés, la acaba de montar gorda cargándose a un tipo del clan de los chiítas. Aparentemente, y según nos hacen entender, ambos clanes familiares han vivido en paz e incluso trabajado juntos durante muchos años, hasta que su relación se desquebraja súbitamente por el asesinato. Con su crimen Jamil ha abierto viejas heridas y provocado la guerra que durante algún tiempo habían logrado parar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando los chiítas van a buscar a Jamil al restaurante donde está escondido (cuyo propietario les traiciona haciendo la llamada para delatarlo), disparan por accidente a su mejor amigo (papel interpretado por el mismo Omar Shargawi, por cierto). El resto de sus amigos comienzan a obsesionarse con la venganza, y el círculo comienza a hacerse más grande. Los chiítas quieren a Jamil, los amigos de Jamil quieren a los chiítas.
Él está en el medio y su padre (interpretado por el papá de Shargawi, todo queda en familia) intenta hacerle entender que lo mejor es quedarse al margen para proteger a su familia, como él hizo cuando su esposa fue asesinada. Si la hubiera vengado, no habría podido criar a su hijo. Jamil responde que es por eso por lo que él ha matado al hombre del clan chiíta, el asesino de su madre, porque su padre no se había encargado de hacerlo antes.
Finalmente cede a los razonamientos de su padre, no sólo porque suenan lógicos, si no porque él mismo se da cuenta de que con la muerte de uno ha provocado una cadena de asesinatos que ni él mismo puede ya parar.
La figura del padre como protector del "verdadero" mensaje moral del Islam está muy bien construída y todas las escenas en las que aparece son enternecedoras. Las actuaciones son muy buenas, pero de vez en cuando el guión cae en frases tontas o diálogos demasiado simples. Cuál es en realidad el origen de todo esto? La madre de Jamil fue asesinada por los chiítas. Por qué razón? Sólo por ser suní? Eso no tiene sentido, y aunque perteneciesen todos a la misma rama del Islam, creo que la cadena de venganzas se produciría de todas formas.
Sabemos que Jamil y sus colegas, al igual que el clan de los chiítas, se dedican al trapicheo, o cómo mínimo a cosas no muy legales. Es posible que el honorable padre de Jamil también formase parte de eso en un pasado y por eso su mujer fue asesinada? Si no es así, por daños colaterales, quizás? Estaría bien que nos explicasen eso...
De todas formas, el desarrollo de la película está muy bien pensado, desde el principio hasta el brutal final. El planteamiento merece una nota alta, es simplemente el argumento lo que flojea de vez en cuando. Y he tenido la impresión como que en Copenhague la policía no existe. Ha sido raro.
Y nada más.
Por Dar Salim, de buena gana me orientaría a la Meca (para rezar, claro).
Él está en el medio y su padre (interpretado por el papá de Shargawi, todo queda en familia) intenta hacerle entender que lo mejor es quedarse al margen para proteger a su familia, como él hizo cuando su esposa fue asesinada. Si la hubiera vengado, no habría podido criar a su hijo. Jamil responde que es por eso por lo que él ha matado al hombre del clan chiíta, el asesino de su madre, porque su padre no se había encargado de hacerlo antes.
Finalmente cede a los razonamientos de su padre, no sólo porque suenan lógicos, si no porque él mismo se da cuenta de que con la muerte de uno ha provocado una cadena de asesinatos que ni él mismo puede ya parar.
La figura del padre como protector del "verdadero" mensaje moral del Islam está muy bien construída y todas las escenas en las que aparece son enternecedoras. Las actuaciones son muy buenas, pero de vez en cuando el guión cae en frases tontas o diálogos demasiado simples. Cuál es en realidad el origen de todo esto? La madre de Jamil fue asesinada por los chiítas. Por qué razón? Sólo por ser suní? Eso no tiene sentido, y aunque perteneciesen todos a la misma rama del Islam, creo que la cadena de venganzas se produciría de todas formas.
Sabemos que Jamil y sus colegas, al igual que el clan de los chiítas, se dedican al trapicheo, o cómo mínimo a cosas no muy legales. Es posible que el honorable padre de Jamil también formase parte de eso en un pasado y por eso su mujer fue asesinada? Si no es así, por daños colaterales, quizás? Estaría bien que nos explicasen eso...
De todas formas, el desarrollo de la película está muy bien pensado, desde el principio hasta el brutal final. El planteamiento merece una nota alta, es simplemente el argumento lo que flojea de vez en cuando. Y he tenido la impresión como que en Copenhague la policía no existe. Ha sido raro.
Y nada más.
Por Dar Salim, de buena gana me orientaría a la Meca (para rezar, claro).

7,9
120.107
6
21 de enero de 2013
21 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si la película debería llamarse King Schultz en vez de Django. Porque por lo que he visto, él es el personaje principal
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
....hasta el momento en el que le pegan un tiro.
Me parece muy bien que el protagonista sea negro, pero se nota todo el rato que la película está escrita y dirigida por un blanco. No sé si tenéis la misma impresión, pero yo tengo la sensación de que Django no ha sido Django hasta el último cuarto de hora de la película. Hasta ese momento hemos visto un montón de personajes negros admirándolo o queriendo ser blancos. El resto han sido blancos tomando absolutamente todo el protagonismo y el control de la trama.
No se si puedo explicar bien esto: parece que Tarantino quería atraer al público negro dándoles un héroe antiesclavista, un maromo al que de vez en cuando se le permite arrear ostias a los malos confederados a lo largo de todo el film, pero que en realidad está a merced de un puñado de blancos. Porque según el guión a dicho maromo la esclavitud le resbala bastante en general. (exceptuando únicamente a su Brunilda).
Lo que quiero decir, es que el hombre al que se nos presenta como héroe en el trailer y en el póster, sigue siendo en realidad un esclavo.
No se trata del enfoque que le da Tarantino. Es Tarantino, supongo que todo tiene que ser así con el. Pero en el caso de esta película el final demuestra que el conjunto ha sido totalmente ridículo....
Otra cosa que me ha recordado a Malditos Bastardos.
Al igual que ésta, la película tiene imágenes y momentos brillantes, no lo niego: Todo el principio, la presentación de los personajes (únicos, como siempre, y maravillosamente encarnados por un buen reparto) y el uso de la banda sonora son simplemente perfectos.
Al final he llegado a la conclusión de que Tarantino funciona muy bien con películas enmarcadas en el mundo de aquí y ahora, pero en el momento en que el tipo se pone a hacer películas ambientadas en determinados sucesos y momentos históricos....pues, la caga, se le va de las manos. Su técnica no funciona. Termina siendo todo un disparate. En el cine tiene que haber de todo y los disparates son siempre divertidos. Pero aunque los disparates merezcan algún que otro halago, no se llevan Oscars ni se ganan a todo el sector intelectualoide con adoraciones y alabanzas.
Por cierto: la Brunilda de los Nibelungos era un poco menos gritona y tenía muuuy muuuuy mala ostia, y me veo en la obligación de añadir (toque en el puente de las gafas de pasta) que Sigfrido no la rescató de ninguna torre, sino que ayudó a que su cuñado la violase. De hecho pensé que sería ella la que acabaría rebentando la casa y no su novio, pero se conoce que a Tarantino no se le ocurrió.
En fin, yo ya no digo nada.
Me parece muy bien que el protagonista sea negro, pero se nota todo el rato que la película está escrita y dirigida por un blanco. No sé si tenéis la misma impresión, pero yo tengo la sensación de que Django no ha sido Django hasta el último cuarto de hora de la película. Hasta ese momento hemos visto un montón de personajes negros admirándolo o queriendo ser blancos. El resto han sido blancos tomando absolutamente todo el protagonismo y el control de la trama.
No se si puedo explicar bien esto: parece que Tarantino quería atraer al público negro dándoles un héroe antiesclavista, un maromo al que de vez en cuando se le permite arrear ostias a los malos confederados a lo largo de todo el film, pero que en realidad está a merced de un puñado de blancos. Porque según el guión a dicho maromo la esclavitud le resbala bastante en general. (exceptuando únicamente a su Brunilda).
Lo que quiero decir, es que el hombre al que se nos presenta como héroe en el trailer y en el póster, sigue siendo en realidad un esclavo.
No se trata del enfoque que le da Tarantino. Es Tarantino, supongo que todo tiene que ser así con el. Pero en el caso de esta película el final demuestra que el conjunto ha sido totalmente ridículo....
Otra cosa que me ha recordado a Malditos Bastardos.
Al igual que ésta, la película tiene imágenes y momentos brillantes, no lo niego: Todo el principio, la presentación de los personajes (únicos, como siempre, y maravillosamente encarnados por un buen reparto) y el uso de la banda sonora son simplemente perfectos.
Al final he llegado a la conclusión de que Tarantino funciona muy bien con películas enmarcadas en el mundo de aquí y ahora, pero en el momento en que el tipo se pone a hacer películas ambientadas en determinados sucesos y momentos históricos....pues, la caga, se le va de las manos. Su técnica no funciona. Termina siendo todo un disparate. En el cine tiene que haber de todo y los disparates son siempre divertidos. Pero aunque los disparates merezcan algún que otro halago, no se llevan Oscars ni se ganan a todo el sector intelectualoide con adoraciones y alabanzas.
Por cierto: la Brunilda de los Nibelungos era un poco menos gritona y tenía muuuy muuuuy mala ostia, y me veo en la obligación de añadir (toque en el puente de las gafas de pasta) que Sigfrido no la rescató de ninguna torre, sino que ayudó a que su cuñado la violase. De hecho pensé que sería ella la que acabaría rebentando la casa y no su novio, pero se conoce que a Tarantino no se le ocurrió.
En fin, yo ya no digo nada.
6
5 de agosto de 2012
5 de agosto de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia en sí es absurda y no hay por dónde cogerla. Pero toda la película está llena de escenas que funcionan muy bien. Llamadme ñoña roñosa, pero me encanta ver a Aishwarya y al Vikram bailando en esa sucesión de escenas matrimoniales "costumbristas".
Y tampoco están mal las escenas en las que Beera acosa y pone del nervio a la pobre mujer selva arriba y selva abajo. Aunque bien es cierto que sin la excelente banda sonora acabarían por ser muy ridículas.
Aishwarya está magnífica en el papel y Vikram y su bigote conforman un personaje de poli duro estilo cómic de Top Cow que resulta muy interesante. Respecto a Abischek...bueno, su personajé semi -psicótico no me cautiva mucho, pero está bien. Aunque a pesar de ser el marido de Aishwarya en la vida real, ésta tiene mucha más química con Vikram.
Como ya he mencionado, el contexto es bastante extraño pero las actuaciones y la estética visual son tan intensas que se hace bonito de ver.
Por cierto, como curiosidad: El director de esta película volvió a rodarla de nuevo sin cambiar un solo punto del guión (ya se pudo aburrir) , esta vez en lengua Tamil (la anterior versión es en Hindi), en la que el papel de Beera es interpretado por Vikram. Aishwarya vuelve a encarnar a la mujer del poli duro (interpretado por un hombre desconocido) y a Abischek lo mandan a freír churros. Esta versión Tamil se llama Raavanan, y muchos fans de Vikram la prefieren mil veces a Raavan. (Aunque yo lo prefiero de poli duro, lo siento),
Y tampoco están mal las escenas en las que Beera acosa y pone del nervio a la pobre mujer selva arriba y selva abajo. Aunque bien es cierto que sin la excelente banda sonora acabarían por ser muy ridículas.
Aishwarya está magnífica en el papel y Vikram y su bigote conforman un personaje de poli duro estilo cómic de Top Cow que resulta muy interesante. Respecto a Abischek...bueno, su personajé semi -psicótico no me cautiva mucho, pero está bien. Aunque a pesar de ser el marido de Aishwarya en la vida real, ésta tiene mucha más química con Vikram.
Como ya he mencionado, el contexto es bastante extraño pero las actuaciones y la estética visual son tan intensas que se hace bonito de ver.
Por cierto, como curiosidad: El director de esta película volvió a rodarla de nuevo sin cambiar un solo punto del guión (ya se pudo aburrir) , esta vez en lengua Tamil (la anterior versión es en Hindi), en la que el papel de Beera es interpretado por Vikram. Aishwarya vuelve a encarnar a la mujer del poli duro (interpretado por un hombre desconocido) y a Abischek lo mandan a freír churros. Esta versión Tamil se llama Raavanan, y muchos fans de Vikram la prefieren mil veces a Raavan. (Aunque yo lo prefiero de poli duro, lo siento),
Más sobre Ro_Sauron
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here